Gastrodiagnostico Avanzado

Gastrodiagnostico Avanzado Consultorio Medico de tecnología

Endoscopía, Laparoscopía, Colonoscopía, Fisiología del tubo digestivo, Ultrasonido, Laboratorio, Diagnostico certero con tecnología del tercer milenio, Tratamiento definitivo.
10% de descuenta en consulta si mencionas este anuncio al hacer cita.

Basándose en la evidencia disponible, retatrutide ha demostrado resultados significativos en múltiples áreas:Pérdida de ...
28/09/2025

Basándose en la evidencia disponible, retatrutide ha demostrado resultados significativos en múltiples áreas:

Pérdida de peso:

A las 48 semanas, retatrutide logró reducciones de peso de 17.1% (4 mg), 22.8% (8 mg) y 24.2% (12 mg) versus 2.1% con placebo
[1]
El 92-100% de pacientes alcanzó ≥5% de pérdida de peso, 75-93% logró ≥10%, y 60-83% alcanzó ≥15% según la dosis
[1]
Un metaanálisis mostró reducción promedio de 10.66 kg comparado con placebo
[2]
Grasa hepática:

Reducciones relativas de 42.9% (1 mg) hasta 82.4% (12 mg) a las 24 semanas
[3]
Normalización de grasa hepática (

28/09/2025
Por qué el agua en exceso puede afectar la digestióBeber demasiada agua durante las comidas puede diluir los jugos gástr...
28/09/2025

Por qué el agua en exceso puede afectar la digestió

Beber demasiada agua durante las comidas puede diluir los jugos gástricos, que son esenciales para descomponer los alimentos. Si los jugos gástricos se diluyen, su concentración y efectividad disminuyen, lo que ralentiza la digestión. Esto puede provocar una sensación de pesadez, hinchazón y, en algunos casos, una digestión incompleta.

¿Cuál es la mejor manera de hidratarse?

Esto no significa que debas evitar el agua por completo. Es crucial mantenerse hidratado, pero el momento y la cantidad son importantes. La recomendación general es beber la mayor parte del agua entre comidas, y no durante ellas.

• Antes de comer: Beber un vaso de agua 30 minutos antes de una comida puede ayudar a preparar el estómago y a controlar el apetito.

• Durante la comida: Puedes beber pequeños sorbos si sientes la garganta seca, pero evita beber grandes cantidades.

• Después de comer: Espera al menos 30 a 60 minutos después de terminar de comer para beber agua en mayor cantidad.
Además, ten en cuenta que los alimentos ricos en agua, como frutas y verduras, también contribuyen a la hidratación.

En resumen:
El objetivo no es eliminar el agua de tu rutina, sino beberla de manera más inteligente para optimizar tu digestión. Al hacerlo, permites que tu sistema digestivo trabaje de manera más eficiente, lo que puede ayudarte a sentirte con más energía y menos hinchado después de comer.
Dr. Octavio Rojas Díaz FACS SSAT
GASTROCIRUJANO
55 1703 8557

La situación de los tratamientos con células madre a nivel global tiene avances científicos y aplicaciones aprobadas, y ...
27/09/2025

La situación de los tratamientos con células madre a nivel global tiene avances científicos y aplicaciones aprobadas, y por el otro, persiste el problema de las clínicas que ofrecen terapias sin evidencia sólida.

Aplicaciones aprobadas y en investigación
La comunidad médica internacional coincide en que la eficacia comprobada y el uso rutinario de la terapia con células madre se limita al trasplante de médula ósea, que utiliza células madre hematopoyéticas.
Este tratamiento es un estándar de atención para diversas enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico, como:
• Cánceres de la sangre: Leucemias, linfomas, mieloma múltiple.
• Anemias graves: Anemia de Fanconi, aplasia medular.
• Trastornos del sistema inmunológico: Algunas inmunodeficiencias.
Más allá de esto, la investigación es muy activa. Hay terapias celulares que han recibido aprobación en algunos países para aplicaciones específicas:
• Lesiones de la córnea: En Europa se han aprobado tratamientos con células madre para reparar la córnea en pacientes que han sufrido quemaduras químicas.
• Lesiones de cartílago: Se están utilizando células madre para tratar la osteoartritis en articulaciones como la rodilla.
• Quemaduras graves: Las células madre de la piel se usan para generar nuevos tejidos y trasplantarlos en pacientes con quemaduras de tercer grado.
Regulación y riesgos
La regulación de los tratamientos con células madre varía significativamente entre países:
• Estados Unidos: La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado un número muy limitado de terapias con células madre, principalmente para usos oncológicos y de trasplantes. La FDA ha emitido advertencias sobre clínicas no reguladas que ofrecen tratamientos sin evidencia científica y que, en algunos casos, han causado daños graves a los pacientes, como ceguera.
• Europa: La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también tiene un proceso riguroso para aprobar nuevas terapias. Recientemente, ha recomendado la autorización de tratamientos basados en células madre para ciertos tipos de cáncer de la sangre.
• Japón: Japón es un líder en la investigación de células madre, especialmente con las células madre pluripotentes inducidas (iPS), y ha implementado un marco regulatorio que facilita la realización de ensayos clínicos para terapias innovadoras, como las destinadas a tratar el Parkinson o restaurar la córnea.
En resumen, mientras que el trasplante de médula ósea es un tratamiento estándar y altamente efectivo en todo el mundo, la mayoría de las otras aplicaciones de la terapia con células madre están en fase de investigación o no han sido aprobadas por las agencias reguladoras. Por ello, los expertos advierten a los pacientes que sean cautelosos y que busquen tratamientos que cuenten con el respaldo de ensayos clínicos rigurosos y que sean realizados por profesionales calificados en centros médicos acreditados.

Dr. Octavio Rojas Díaz FACS SSAT
GASTROCIRUJANO
5517028557

🧬 ¿Qué es FGF-2?FGF-2, también conocido como Factor de Crecimiento de Fibroblastos 2 o bFGF (basic Fibroblast Growth Fac...
27/09/2025

🧬 ¿Qué es FGF-2?

FGF-2, también conocido como Factor de Crecimiento de Fibroblastos 2 o bFGF (basic Fibroblast Growth Factor), es una proteína que pertenece a la familia de los factores de crecimiento de fibroblastos. Está implicada en numerosos procesos biológicos esenciales.

---

🧪 Funciones biológicas principales

• Proliferación celular: Estimula la división y crecimiento de células.
• Supervivencia celular: Ayuda a las células a resistir el estrés y la apoptosis (muerte celular programada).
• Desarrollo embrionario: Participa en la formación de órganos y tejidos durante el desarrollo.
• Reparación de tejidos: Promueve la regeneración después de lesiones.
• Angiogénesis: Favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos, crucial para la cicatrización y el crecimiento tumoral.
• Neuroprotección: Estudios preliminares sugieren que puede proteger el corazón tras un infarto y modular la ansiedad.

---

🧫 Detalles moleculares

• Se sintetiza como una proteína de 155 aminoácidos (aproximadamente 18 kDa), aunque existen variantes más grandes (hasta 34 kDa) por el uso de codones alternativos.
• Las formas de bajo peso molecular (LMW) se encuentran en el citoplasma y pueden ser secretadas, mientras que las de alto peso molecular (HMW) se localizan en el núcleo celular.

🧠 Relevancia clínica e investigativa

• Se estudia en áreas como:•
Terapias con células madre
• Protección cardíaca
• Biología reproductiva
• Investigación oncológica

• También se ha detectado en adipocitos, y sus niveles se correlacionan con el índice de masa corporal (IMC), lo que sugiere implicaciones metabólicas

¿Te gustaría que profundizara en su papel en alguna enfermedad específica o aplicación médica?

Dr. Octavio Rojas Díaz FACS SSAT
GASTROCIRUJANO

5517038557

27/09/2025

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico complejo y progresivo, y aunque no se conoce una causa única, se han identificado varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarla.
Estos factores se pueden clasificar en no modificables y modificables.

Factores de riesgo no modificables:

• Edad: Es el factor de riesgo más importante. La probabilidad de padecer la enfermedad de Alzheimer aumenta significativamente a partir de los 65 años, duplicándose el riesgo cada cinco años.

• Genética y antecedentes familiares: Tener un familiar de primer grado (padre, madre o hermano) con Alzheimer aumenta el riesgo. La presencia de ciertos genes, como el alelo APOE e4, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque no es una causa determinante.

• S**o: Las mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que los hombres, especialmente después de los 85 años.

Factores de riesgo modificables (relacionados con el estilo de vida y la salud):

• Salud cardiovascular: Afecciones que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, como la presión arterial alta (hipertensión), el colesterol alto, la obesidad y la diabetes tipo 2 mal controlada, aumentan el riesgo de demencia y Alzheimer.

• Traumatismos craneales: Haber sufrido una lesión cerebral traumática, especialmente si es grave o múltiple, se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar demencia.

• Estilo de vida:

• Falta de ejercicio físico: La inactividad física
es un factor de riesgo.

• Hábitos de sueño deficientes: Los trastornos del sueño, como la dificultad para conciliar o mantener el sueño y la apnea del sueño, se asocian con un mayor riesgo.
• Tabaquismo: Fumar o la exposición al humo de segunda mano.

• Consumo excesivo de alcohol: El abuso de alcohol puede aumentar el riesgo.
@
• Dieta poco saludable: Una dieta con alto contenido de grasas saturadas y azúcar.

• Factores sociales y cognitivos:

• Nivel educativo bajo: Se ha observado que un nivel educativo inferior a la formación secundaria podría ser un factor de riesgo.

• Aislamiento social: La falta de actividad social y el aislamiento se asocian a un mayor riesgo.

• Falta de estimulación mental: La inactividad cognitiva a lo largo de la vida también se considera un factor de riesgo.

• Otras condiciones médicas:m

• Depresión: La depresión, especialmente en etapas avanzadas de la vida, se ha relacionado con un mayor riesgo.

• Pérdida de la audición: Se ha demostrado que la pérdida auditiva aumenta el riesgo de demencia, y su tratamiento (por ejemplo, con audífonos) puede reducirlo.

• Deterioro cognitivo leve (DCL): Tener DCL, en particular el tipo que afecta la memoria, aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle Alzheimer.

Es importante destacar que tener uno o más de estos factores de riesgo no garantiza el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, abordar los factores modificables a través de cambios en el estilo de vida y un buen control de la salud puede ayudar a reducir el riesgo y promover la salud cerebral a largo plazo.

Dirección

Avenida Coyoacan # 715
Mexico City
03100

Horario de Apertura

Lunes 10am - 6pm
Martes 10am - 6pm
Miércoles 10am - 6pm
Jueves 10am - 6pm
Viernes 10am - 6pm
Sábado 10am - 1pm

Teléfono

5556828108

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gastrodiagnostico Avanzado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gastrodiagnostico Avanzado:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram