07/07/2022
Manifestaciones gastrointestinales del COVID-19
Resumen elaborado por L Julián Vázquez Talavera
Hasta el 16 de marzo de 2020 se reportaron más de 150 000 casos en más de 150 países o regiones
alrededor del mundo con el nuevo coronavirus; más de 81 000 casos en China, 21 000 en Italia, 12 000 en
Irán y 8 100 en Corea.
El número de fallecidos ya superó los 5 700 en el mundo, reportándose más de 3 000 en Hubei, provincia
de China. La enfermedad recibió el nombre por la Organización Mundial de la Salud de COVID-19, que es
la abreviatura de coronavirus disease 2019. Este virus, denominado SARS-CoV-2 por el International
Committee on Taxonomy of Viruses, es el tercer coronavirus identificado que ocasiona neumonía viral
severa en humanos y aunque la tasa de fatalidad es menor al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS)
y al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) (1-2%), la mortalidad es más elevada en los adultos
mayores.
Aparte de los síntomas respiratorios, las manifestaciones gastrointestinales son comunes en los
pacientes que padecen SARS, MERS y COVID-19. De hecho, se ha estimado que 16-73% de los pacientes
con SARS tuvieron diarrea durante el curso de la enfermedad; la evacuación f***l de RNA de SARS-COV se
encontró en 86-100% de los pacientes del día 6-14 de la enfermedad y persistió por más de 30 días de la
enfermedad; hasta la cuarta parte de los pacientes con MERS reportó diarrea o dolor abdominal como
síntomas gastrointestinales.
Las manifestaciones gastrointestinales de SARS-Cov-2 no solo representan un importante reto
diagnóstico para los médicos cuando se enfrentan con pacientes con síntomas leves de COVID-19 en su
presentación inicial, sino también significa una transmisión potencial por vía f***l del virus.
Una publicación reciente resumió la información existente sobre las manifestaciones gastrointestinales
de COVID-19 y el patrón temporal de la evacuación f***l del virus SARS-CoV-2, lo cual es de particular
interés para los gastroenterólogos y endoscopistas, quienes podrían no estar familiarizados con esta
entermedad
Los investigadores realizaron una búsqueda sistemática en tres bases de información médica (Pubmed,
Embase y Cochrane Library) y seleccionaron estudios que solo incluyeron a pacientes diagnosticados de
COVID-19 y sintomáticos, incluyendo pacientes adultos, pediátricos y mujeres embarazadas. De cada
estudio incluido se registraron los aspectos demográficos de los pacientes, así como la severidad de la
enfermedad y los síntomas gastrointestinales (anorexia, náusea/vómito, diarrea o dolor abdominal) y
otros síntomas (fiebre, tos, expectoración y disnea). Los investigadores encontraron
Analizaron los datos de 59 pacientes confirmados con COVID-19 en Hong Kong y el promedio de
edad fue 58.5 años.
La fiebre, la tos y la disnea estuvieron presentes en 94.9, 37.3 y 6.8% de los pacientes,
respectivamente.
Alrededor de 61% de los pacientes no presentaba tos o disnea al momento de la presentación del
caso.
De los 15 casos (25.4%) que presentaron síntomas gastrointestinales todos tuvieron fiebre pero
poco más de la mitad (53.5%) no presentaron tos o disnea.
Al momento de la presentación del caso, el RNA viral en heces fue positivo en nueve pacientes
(15.3%).
De los 44 pacientes que no presentaron síntomas gastrointestinales, cuatro (9.1%) resultaron
positivos para la prueba de RNA viral en heces
La prevalencia de todos los síntomas gastrointestinales de los 60 estudios incluidos en el
metaanálisis fue 17.60
La anorexia fue el
principal síntoma gastrointestinal reportado (26.8%), seguido de
náusea/vómito (10.2%), diarrea (12.5%) y dolor o malestar abdominal (9.2%)
La prevalencia de todos los síntomas gastrointestinales en pacientes adultos, pediátricos y mujeres
embarazadas fue 16.7%, 24.8% y 20.0%, respectivamente.
Cerca de 48% de 138 pacientes dieron positivo tanto en las muestra respiratorias como en heces
después de la hospitalización
Ling y cols. reportaron que la eliminación viral en heces fue mayor en los pacientes que utilizaron
esteroides comparado con los que no los emplearon.
Los autores concluyeron:
"Encontramos que los síntomas gastrointestinales estuvieron presentes en 17.6% de los pacientes diagnosticados
con COVID-19. De hecho, la eliminación viral en heces se detectó en 48.1% de los pacientes y podría resistir hasta
por más de 33 días a partir del comienzo de la enfermedad, incluso después de un resultado negativo del RNA
viral en la muestra respiratoria. El personal de salud debe tener precaución al recolectar muestras f***les o al
desarrollar procedimientos endoscópicos en los pacientes con COVID-19, incluso durante la recuperación del
paciente".