26/07/2025
“Día Internacional del Autocuidado de la Salud”
El 24 de julio se celebró el Día Internacional del Autocuidado de la Salud, una fecha que nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad personal para preservar y promover nuestra salud. En un mundo donde el estrés, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios cobran factura, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad vital.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Qué hacer para cumplir con el autocuidado?
Lo primero es entender que es un acto de amor propio. Es reconocer que mereces sentirte bien, vivir con energía, y disfrutar plenamente de la vida. Hoy es un buen día para comenzar. Da ese primer paso. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.
Empezaremos con la salud psicológica:
1.- escucha tus emociones sin juicio: permítete sentir tristeza, enojo,miedo o alegría. No es debilidad, es humano.
2.- Establece límites sanos: decir no a lo que te daña es decirte si a ti.
3.- Práctica el diálogo interno compasivo: háblate como le hablarías a alguien que amas.
4.- Pide ayuda cuando lo necesites: buscar terapia, apoyo o hablar con alguien es un acto de valentía y sabiduría.
5.- Cuida tu descanso y alimentación: dormir bien, comer bien y ejercicio.
6.- Conecta con lo que te da sentido: canta, baila, escribe, pinta, lo que te hace sentir vivo.
7.- Rodéate de relaciones que nutran tu alma: evita vínculos tóxicos.
8.- Práctica la gratitud: siempre hay algo que agradecer.
9.- Desconéctate del ruido digital: toma pausas de redes, noticias y pantallas para reconectarte contigo mismo.
10.- Practicar la meditación: respiraciones diafragmáticas con técnicas de inspirar-exhalar por nariz 7-4-7 (segundos) y en caso de ansiedad aguda, ataques de pánico, dormir, 4-7-8.
Salud social:
Nuestras relaciones son medicina, no solo somos cuerpo y mente, también somos vínculos, afectos y comunidad.
1.- Rodéate de personas que te valoren y aléjate de las tóxicas.
2.- Comunica lo que sientes con honestidad: la comunicación asertiva sana vínculos.
3.- Dedica tiempo de calidad a los demás: apaga celular, escucha activamente.
4.- Aprende a poner límites: decir no cuando lo necesitas.
5.- Participación en tu comunidad: grupo voluntario, curso o actividad colectiva.
6.- Pide apoyo cuando sea necesario: no te hace débil, te hace humano.
7.- Ofrece ayuda desde el corazón: no solo fortalece al otro, también a ti.
8.- Perdona siempre que puedas: soltar el rencor alivia el alma, perdonar es liberación personal.
9.- Celebra tus vínculos sanos: familia, amistad, amor y red de apoyo son tesoros emocionales.
10.- Practica el respeto a la diversidad: aceptar diferencias culturales, sociales y emocionales.
Y por último el Autocuidado físico o biológico, quizás si no lo más importante, es la raíz que nutre todas las demás, pues no solo mejora el cuerpo, también oxigena el cerebro, regula las emociones y favorece las relaciones sociales.
Está demostrado que el ejercicio fisico regular reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y obesidad. Además, fortalece los músculos y huesos, mejora la postura y la movilidad, y el sueño reparador.
No se trata solo de músculos o apariencia, cuando te mueves, respiras mejor, oxigenas tus células, despiertas tu mente, equilibras tus emociones y fortaleces tu voluntad. Mover el cuerpo es mover la vida. Mejora el corazón, los pulmones, el sistema inmune, los huesos, la digestión, el sueño, previene enfermedades y mejora la calidad de vida a cualquier edad.
Salud física o biológica :
1.- Muévete todos los días: camina, baila, corre, pesas, el movimiento activa tu corazón y oxigena cerebro, músculos, huesos, y todos los órganos.
2.- Alimenta tu cuerpo con consciencia: evita azúcares, grasas saturadas y ultrprocesados, prioriza frutas y verduras y proteínas de calidad. No es dieta estricta es un acto de nutrición amorosa.
3.- Duerme lo suficiente: entre 7 a 9 horas en horarios regulares y entorno tranquilo.
4.- Escucha a tu cuerpo: no ignores dolor, fatiga, tensiones.
5.- Consulta a profesionales de la salud regularmente: la prevención es la mejor forma de salud.
6.- Evita sustancias que dañan: tabaco, alcohol, automedicarse, cuidado tu hígado,pulmones, riñones y sistema nervioso.
7.- Hidrátate bien: el agua es vida. Bebe agua regularmente. Promedio 2 litros al día.
8.-Haz pausas activas si trabajas sentado: cada hora muévete un poco, estira brazos, cuello y respira profundo.
Y si hay una base que sostiene ese equilibrio del autocuidado, es el movimiento del cuerpo.
Se eleva el autoestima por las nubes y no es presuntuoso, a menos que ganar seguridad en uno mismo sea un problema. Además siempre se ha dicho que el deporte es un ansiolítico de primer orden. Oxigenamos cada célula de nuestro cuerpo, especialmente las del cerebro, ese maravilloso centro donde nacen nuestros pensamientos, emociones, memorias y anhelos, y por eso mover el cuerpo es despertar el alma, es regalarle a nuestro ser una dosis de claridad, equilibrio y serenidad, nos regala algo invaluable: la alegría de estar vivos, de sentirnos capaces, estables y llenos de vida… a cualquier edad.
“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido. Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano… Y en este sentido soy de la opinión de que esta víscera ejerce en el ser humano el mayor poder” Hipócrates. Siglo IV a.c. Sobre enfermedades sagradas .”
Cuídate. Muévete. Ámate.
Solamente hay dos requisitos a la hora de hacerlo, uno es que lo hagas... Y el otro es que lo sigas haciendo...
¡Feliz Día Internacional del Autocuidado!
Cuidarse es una forma de agradecer la vida.