Dr. GaryBus

Dr. GaryBus Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dr. GaryBus, Ginecólogo obstetra, Mexico City.

Reflexión Dr.Garybus:“Hay días que amanece nublado por dentro, donde el cuerpo se levanta, pero el alma se queda un rato...
31/07/2025

Reflexión Dr.Garybus:
“Hay días que amanece nublado por dentro, donde el cuerpo se levanta, pero el alma se queda un rato más bajo las sábanas del desánimo.�Y aun así, en esos días, puedes elegir algo pequeño, casi invisible, pero poderoso: una sonrisa, una respiración profunda, una palabra amable a ti mismo.�La ciencia lo confirma y la vida lo susurra: el modo en que decides iniciar tu día puede cambiar el curso de tu historia. No se trata de negar los problemas, sino de recordarte que tú eres más grande que ellos.�Si hoy te despertaste con tristeza, enojo o cansancio, tómate un instante para ti. Ponle pausa a las expectativas, al juicio y al peso de lo que aún no sucede.�Levántate con el alma en modo esperanza. Respira hondo. Agradece una cosa. Mira el cielo aunque esté gris. Y sonríe, aunque sea solo para ti.�Porque cada nuevo día es una posibilidad, y cada posibilidad, un puente para acercarte a lo que sí vale la pena.�Hoy, más que nunca, elige empezar con sentido, con amor propio, y con la certeza de que tu actitud también cura.”

“Día Internacional del Autocuidado de la Salud”El 24 de julio se celebró el Día Internacional del Autocuidado de la Salu...
26/07/2025

“Día Internacional del Autocuidado de la Salud”

El 24 de julio se celebró el Día Internacional del Autocuidado de la Salud, una fecha que nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad personal para preservar y promover nuestra salud. En un mundo donde el estrés, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios cobran factura, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad vital.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Qué hacer para cumplir con el autocuidado?

Lo primero es entender que es un acto de amor propio. Es reconocer que mereces sentirte bien, vivir con energía, y disfrutar plenamente de la vida. Hoy es un buen día para comenzar. Da ese primer paso. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

Empezaremos con la salud psicológica:
1.- escucha tus emociones sin juicio: permítete sentir tristeza, enojo,miedo o alegría. No es debilidad, es humano.
2.- Establece límites sanos: decir no a lo que te daña es decirte si a ti.
3.- Práctica el diálogo interno compasivo: háblate como le hablarías a alguien que amas.
4.- Pide ayuda cuando lo necesites: buscar terapia, apoyo o hablar con alguien es un acto de valentía y sabiduría.
5.- Cuida tu descanso y alimentación: dormir bien, comer bien y ejercicio.
6.- Conecta con lo que te da sentido: canta, baila, escribe, pinta, lo que te hace sentir vivo.
7.- Rodéate de relaciones que nutran tu alma: evita vínculos tóxicos.
8.- Práctica la gratitud: siempre hay algo que agradecer.
9.- Desconéctate del ruido digital: toma pausas de redes, noticias y pantallas para reconectarte contigo mismo.
10.- Practicar la meditación: respiraciones diafragmáticas con técnicas de inspirar-exhalar por nariz 7-4-7 (segundos) y en caso de ansiedad aguda, ataques de pánico, dormir, 4-7-8.

Salud social:
Nuestras relaciones son medicina, no solo somos cuerpo y mente, también somos vínculos, afectos y comunidad.
1.- Rodéate de personas que te valoren y aléjate de las tóxicas.
2.- Comunica lo que sientes con honestidad: la comunicación asertiva sana vínculos.
3.- Dedica tiempo de calidad a los demás: apaga celular, escucha activamente.
4.- Aprende a poner límites: decir no cuando lo necesitas.
5.- Participación en tu comunidad: grupo voluntario, curso o actividad colectiva.
6.- Pide apoyo cuando sea necesario: no te hace débil, te hace humano.
7.- Ofrece ayuda desde el corazón: no solo fortalece al otro, también a ti.
8.- Perdona siempre que puedas: soltar el rencor alivia el alma, perdonar es liberación personal.
9.- Celebra tus vínculos sanos: familia, amistad, amor y red de apoyo son tesoros emocionales.
10.- Practica el respeto a la diversidad: aceptar diferencias culturales, sociales y emocionales.

Y por último el Autocuidado físico o biológico, quizás si no lo más importante, es la raíz que nutre todas las demás, pues no solo mejora el cuerpo, también oxigena el cerebro, regula las emociones y favorece las relaciones sociales.
Está demostrado que el ejercicio fisico regular reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y obesidad. Además, fortalece los músculos y huesos, mejora la postura y la movilidad, y el sueño reparador.
No se trata solo de músculos o apariencia, cuando te mueves, respiras mejor, oxigenas tus células, despiertas tu mente, equilibras tus emociones y fortaleces tu voluntad. Mover el cuerpo es mover la vida. Mejora el corazón, los pulmones, el sistema inmune, los huesos, la digestión, el sueño, previene enfermedades y mejora la calidad de vida a cualquier edad.

Salud física o biológica :
1.- Muévete todos los días: camina, baila, corre, pesas, el movimiento activa tu corazón y oxigena cerebro, músculos, huesos, y todos los órganos.
2.- Alimenta tu cuerpo con consciencia: evita azúcares, grasas saturadas y ultrprocesados, prioriza frutas y verduras y proteínas de calidad. No es dieta estricta es un acto de nutrición amorosa.
3.- Duerme lo suficiente: entre 7 a 9 horas en horarios regulares y entorno tranquilo.
4.- Escucha a tu cuerpo: no ignores dolor, fatiga, tensiones.
5.- Consulta a profesionales de la salud regularmente: la prevención es la mejor forma de salud.
6.- Evita sustancias que dañan: tabaco, alcohol, automedicarse, cuidado tu hígado,pulmones, riñones y sistema nervioso.
7.- Hidrátate bien: el agua es vida. Bebe agua regularmente. Promedio 2 litros al día.
8.-Haz pausas activas si trabajas sentado: cada hora muévete un poco, estira brazos, cuello y respira profundo.

Y si hay una base que sostiene ese equilibrio del autocuidado, es el movimiento del cuerpo.
Se eleva el autoestima por las nubes y no es presuntuoso, a menos que ganar seguridad en uno mismo sea un problema. Además siempre se ha dicho que el deporte es un ansiolítico de primer orden. Oxigenamos cada célula de nuestro cuerpo, especialmente las del cerebro, ese maravilloso centro donde nacen nuestros pensamientos, emociones, memorias y anhelos, y por eso mover el cuerpo es despertar el alma, es regalarle a nuestro ser una dosis de claridad, equilibrio y serenidad, nos regala algo invaluable: la alegría de estar vivos, de sentirnos capaces, estables y llenos de vida… a cualquier edad.

“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido. Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano… Y en este sentido soy de la opinión de que esta víscera ejerce en el ser humano el mayor poder” Hipócrates. Siglo IV a.c. Sobre enfermedades sagradas .”

Cuídate. Muévete. Ámate.
Solamente hay dos requisitos a la hora de hacerlo, uno es que lo hagas... Y el otro es que lo sigas haciendo...

¡Feliz Día Internacional del Autocuidado!
Cuidarse es una forma de agradecer la vida.

Día Internacional del Cerebro :Ayer 22 de julio festejamos el “Día Internacional del Cerebro” impulsado por la Federació...
23/07/2025

Día Internacional del Cerebro :
Ayer 22 de julio festejamos el “Día Internacional del Cerebro” impulsado por la Federación Mundial de Neurología y así celebremos esta maravilla biológica que nos define como seres humanos..
El cerebro humano es la estructura más compleja del universo conocido. Gracias a él, percibimos el mundo a través de nuestros sentidos, procesamos información, aprendemos, sentimos, actuamos y damos forma a nuestra identidad.
Contamos con cinco sentidos tradicionales (vista, oído, olfato, gusto y tacto), y algunos autores reconocen también sentidos como la propiocepción (la percepción del movimiento y la posición del cuerpo) y la nocicepción (la percepción del dolor). Toda esta información sensorial es captada por receptores específicos y transmitida al cerebro a través del sistema nervioso periférico, donde es analizada e interpretada en cuestión de milisegundos por el sistema nervioso central.
Una vez que el cerebro procesa los estímulos, se genera una respuesta que puede ser motora, emocional o cognitiva. Aprendemos,memorizamos, nos adaptamos y respondemos al entorno con una conducta. Así, el cerebro no solo interpreta la realidad, sino que moldea nuestra experiencia vital.
A pesar de los grandes avances en neurociencia, aún conocemos solo una fracción de su funcionamiento: se estima que comprendemos menos del 20% de cómo opera y solo cerca del 60% de su anatomía detallada. Cada descubrimiento abre nuevas puertas para entender enfermedades, mejorar la calidad de vida y potenciar nuestras capacidades humanas.
¿Cómo cuidar nuestra salud cerebral?
1.- Dormir bien: El sueño profundo activa el sistema glinfático, que limpia toxinas del cerebro.
2.- Realizar ejercicio físico: Favorece la neurogénesis y mejora la oxigenación cerebral.
3.- Aprender constantemente: Estimula la plasticidad cerebral.
4.- Alimentarse de forma saludable: La dieta mediterránea y rica en omega 3 protege al cerebro.
5.- Mantener relaciones sociales positivas: La conexión humana mejora el estado de ánimo y protege contra el deterioro cognitivo.
6.- Evitar el estrés crónico: Afecta al hipocampo y a la memoria. La meditación y el mindfulness son aliados.
7.- Evitar sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol en exceso y las dr**as.
�“El cerebro es nuestro ser más profundo. En él habitan la conciencia, los recuerdos, el pensamiento y la identidad. Cuidar el cerebro es cuidar lo que somos, lo que sentimos y lo que soñamos”.

Parecía que San Valentín estaba reconocido socialmente como el día más romántico del año, pero hace cuatro años le salió...
13/04/2025

Parecía que San Valentín estaba reconocido socialmente como el día más romántico del año, pero hace cuatro años le salió un competidor: "el Día Internacional del Beso".
Aunque no está reconocido de manera oficial, cada 13 de abril hay quien celebra este día dedicado al beso.
Esta celebración popular, parece tener su origen en un concurso de records que tuvo lugar en Pattaya, Tailandia, en 2013.
Alfred Eisenstaedt hizo la fotografía más famosa de el beso en times Square, en la terminación de la Segunda Guerra Mundial ... Edith Shain, ( fallecida el 20/06/2010 a los 91 años) afirmó ser la enfermera trabajando en un Hospital de New York y fue tomada del brazo por Glenn Edward, ( fallecido en 9/03/2016, a los 86 años) identificado como el marinero.
FISIOLOGÍA:
Un beso es el acto de presionar los labios contra la superficie de un objeto (generalmente la piel de otra persona) como una expresión social de afecto, de saludo, de respeto o de amor.
Distintos comportamientos animales muestran la presencia de la práctica del beso en diversas especies, entre ellas aves y mamíferos (sobre todo en los primates).

La evidencia más antigua del beso de carácter sexual, se remonta a la cultura India hacia 1500 a. C... Y Para el tercer siglo de nuestra era, el K**a Sutra, ya incluía referencias a la práctica del beso como práctica sexual.
Sea cual sea su esencia, ritual, afectivo, romántico o puramente sexual... El beso es estudiado por la Filematología, ciencia que establece que cuando el ser humano lleva a cabo esta acción se combinan el tacto, el gusto y el olfato, y cada uno de estos sentidos produce reacciones químicas y emocionales fuertes, dado que involucran a cinco de los 12 nervios craneales.
Al besar, más de 100 mil millones de células nerviosas se activan, le envían al cerebro un torrente de información y, en caso de estar con la persona deseada, libera dopamina, oxitocina y serotonina, sustancias que activan el centro del placer y producen sensación de euforia... De esta forma, un beso apasionado actúa como una droga al producir dopamina, que es la sustancia responsable de los sentimientos de placer y motivación, pues genera sentimientos de euforia, insomnio y pérdida de apetito.
De acuerdo con un estudio sobre la neurofisiología del beso, realizado por el neurólogo indio Harinder Jaseja, la práctica de lactancia para los bebés implica presión labial y estimulación a través de este acto que imita el beso... Señala que estas prácticas tempranas, hacen que la actividad cerebral de un bebé, asocie de inmediato al beso, con emociones positivas que seguirán siendo importantes durante toda su vida.
Para la neurocientífica Wendy Hill, el beso es la mejor forma de hacer un examen químico a otra persona, "pues el intercambio de sustancias y sentidos, nos ayuda a evaluar a una posible pareja, para decidir si es la más idónea".

BENEFICIOS:
Libera adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, lo que provoca que aumente el ritmo del corazón y el bombeo de la sangre.
Al unir los labios con los de otra persona, se movilizan hasta 30 músculos faciales y se queman unas cuatro calorías por minuto.
La endorfina liberada en un beso, puede ser más potente a la acción de la morfina, lo que contribuye a nivelar los niveles de estrés y da una sensación de bienestar.
Otros beneficios incluyen, el aumento de los niveles de autoestima, la tonificación de los músculos faciales, la liberación del anestésico contenido en la saliva, menores niveles de colesterol en el sistema cardiovascular y el mejoramiento de las funciones metabólicas.

Riesgos:
Como riesgos a la salud se consideran distintos padecimientos médicos ocasionados por la transmisión extracorporal de los patógenos contenidos en la saliva humana. Algunas enfermedades infecciosas representan riesgos a la salud por los virus y otros microorganismos que se hallan en la saliva (Faringoamigdalitis). Algunas enfermedades posiblemente transmitidas por el contacto labial, incluyen cualquier tipo de gripe, la mononucleosis infecciosa y el herpes simple.
Las infecciones de transmisión sexual no representan un grado de contagio en el contacto labial, excepto cuando existe una lesión bucal que propicie el contacto de la piel, sin protección contra los vasos sanguíneos de la piel expuesta.
Hoy 13 de Abril... A disfrutar el día Internacional del beso
"Por una mirada , un mundo...
Por una sonrisa un cielo...
Por un beso... Yo no sé que te diera por un beso"
Gustavo Adolfo Becquer. sexual no representan un grado de contagio en el contacto labial, excepto cuando existe una lesión bucal que propicie el contacto de la piel, sin protección contra los vasos sanguíneos de la piel expuesta.
Hoy 13 de Abril... A disfrutar el día Internacional del beso
"Por una mirada , un mundo...
Por una sonrisa un cielo...
Por un beso... Yo no sé que te diera por un beso"
Gustavo Adolfo Becquer.

DÍA INTERNACIONAL DEL SUEÑO: Sin lugar a dudas, tenemos demasiadas exigencias en cuanto a nuestro tiempo, trabajo, famil...
14/03/2025

DÍA INTERNACIONAL DEL SUEÑO:

Sin lugar a dudas, tenemos demasiadas exigencias en cuanto a nuestro tiempo, trabajo, familia, tareas, preocupaciones de todo tipo, que frecuentemente sacrificamos nuestro sueño. Esta decisión es algo sumamente negativo para nuestra salud física y mental. Veremos el por qué en 6 puntos:
Primero:
QUE IMPORTANCIA TIENE EL SUEÑO PARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL:
¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa si no dormimos?
Pues bien, empecemos por decir que el sueño es una formación biológica esencial, no solo un estado de reposo, porque regula procesos como la memoria, el aprendizaje, la reparación celular y la función inmune. Por ello, el dormir bien, previene enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Hay múltiples estudios que muestran que personas que duermen menos de 6 horas por noche, tienen mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y Alzheimer. Por ello establecemos que dormir no es un lujo, sino una necesidad biológica fundamental.

Segundo:
CUAL SERÍA LA DEFINICIÓN DE UN BUEN DESCANSO:
¿Qué es dormir bien?
El dormir bien, no solo es cuestión de duración, se establece un promedio de 7 a 9 horas en adultos, y un poco más en los niños, sino también de calidad, pues deberá ser ininterrumpido y permitir la sensación de descanso al despertar. Los factores que afectan esta calidad del sueño son: la llamada higiene del sueño es decir un ambiente adecuado de la habitación, temperatura, sin ruidos, luz, etc. Horarios adecuados para dormir y despertar. Por otro lado, la actividad física, matutina o al menos dos horas antes de dormir. La Alimentación y consumo de sustancias (cafeína, alcohol, nicotina). Estrés y estado emocional. Alguien que duerme 8 horas, pero se despierta constantemente no tiene un sueño reparador.

Tercero:
RESPETAR EL CICLO CIRCADIANO Y LA REGULACIÓN DEL SUEÑO:
Nuestro reloj biológico regula el sueño y la vigilia. Se ajusta a la luz y la oscuridad a través de la producción de melatonina en la glándula pineal. Factores que afectan: exposición a pantallas y luz artificial en la noche, trabajo nocturno y jet lag (desfase del uso horario).

Cuarto:
CONOCER Y CUMPLIR LAS ETAPAS DEL SUEÑO Y SU FUNCIÓN:
Sueño NREM (NoREM): Con sus tres fases:
1.- Fase 1: Transición entre vigilia y sueño, muy ligero.
2.- Fase 2: Reducción de actividad cerebral, temperatura y ritmo cardiaco. Un poco más profundo.
3.- Fase 3: Sueño profundo, esencial para la reparación celular y el sistema inmune. Ya más difícil de despertar.
Y el Sueño REM:
--- Actividad cerebral similar a la vigilia prácticamente.
---Se consolidan recuerdos y se procesan emociones.
Los ciclos del sueño son de Cada ciclo dura entre 90 y 120 minutos, pasamos por varias etapas cada noche. El sueño profundo es clave para la recuperación física, mientras que el REM es crucial para el aprendizaje y memoria. Cada fase del sueño tiene una función única y todas son necesarias para un descanso completo.

Quinto:
LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO:
Los efectos a corto plazo son: Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. Déficits de memoria y envejecimiento cerebral acelerado. Asociado a mayor riesgo de depresión y ansiedad. Estudios científicos han demostrado que la falta crónica de sueño, incrementa un 33% el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, tiene un impacto profundo en la salud física y mental.

Y por último y sexto:
EL FENÓMENO DE LOS SUEÑOS:
¿Por qué soñamos?
Hay teorías neurocientíficas:
Una es la hipótesis de consolidación de memoria: El cerebro procesa información del día.
Teoría del procesamiento emocional: Nos ayuda a regular emociones.
Hipótesis de activación-síntesis: Actividad neuronal aleatoria, crea imágenes sin sentido.
¿En qué etapas se sueña? Se puede soñar en todas las fases, pero los sueños más vívidos ocurren en el REM.
¿Es saludable soñar? Sí, está relacionado con buena salud cerebral. No recordar los sueños no significa que no soñemos. Personas privadas de sueño REM presentan más dificultades en la regulación emocional y el aprendizaje. Los sueños son un reflejo de la actividad cerebral y desempeñan funciones importantes en la salud mental.
PODEMOS CONCLUIR:
1.- Dormir bien es fundamental para la salud física y mental.
2.- El sueño tiene fases con funciones específicas.
3.- El ciclo circadiano regula cuándo dormimos mejor.
4.- No dormir bien tiene consecuencias graves a corto y largo plazo.
5.- Soñar es un proceso natural con beneficios para la memoria y las emociones.
¿Qué cambios harás hoy para mejorar tu sueño?
“Dormir bien es el regalo más noble que podemos darnos cada noche… es el instante en que el cuerpo se repara, la mente se organiza y el alma sueña… en los sueños exploramos lo imposible, procesamos lo vivido y nos preparamos para un nuevo amanecer… cuidar nuestro sueño es cuidar nuestra vida”.

El día de hoy nos permite recordar las ilusiones en que nos iniciamos a favor de la salud, cuando siendo jóvenes estudia...
23/10/2024

El día de hoy nos permite recordar las ilusiones en que nos iniciamos a favor de la salud, cuando siendo jóvenes estudiantes, nos acercamos tímidamente por primera vez a la cama de un enfermo, ó que atendimos con temor y profundo orgullo, la primera consulta. Mencionar siempre con mucho cariño y agradecimiento, a los que nos transmitieron su experiencia y conocimiento en nuestra formación Médica, a nuestros maestros.
Pero también sabemos que la profesión no es precisamente un camino de rosas... Riesgo de mala praxis, cansancio por largas jornadas de trabajo, tiempo entregado en pos del conocimiento al paso del progreso científico y tecnológico ... Pero aún en esos momentos difíciles, estoy seguro que comparten conmigo el reafirmarse con mayor certeza que “vale la pena ser médico” .
Por este día, por la grandeza de nuestra labor y porque sabremos cumplir con las esperanzas de una sociedad que nos confía su bien más preciado, el de su salud, me sumo al deseo de decirles a todos mis colegas: “FELIZ DÍA DEL MÉDICO...

PD. Como todos los años, me permito felicitar a un gran amigo, mi gran maestro, que siempre admiré y fue un ejemplo a seguir, en este hermoso mundo de la medicina... Que me enseñó a sentir el espíritu de pertenencia orgullosa, por saberme miembro del gremio Médico de nuestro querido Hospital Central Norte... Dirigiendo la mirada al cielo ... ¡Feliz día al mejor Médico! A mi padre Dr. Alonso Bustillos Rosado.

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA:El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten lo...
19/10/2024

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA:
El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios, donde una célula individual producto de una serie de mutaciones, adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Puede presentarse tanto en mujeres como en hombres, aunque es mucho más común en mujeres, representando el 12.5 % de todos los casos de cáncer en el mundo y es la principal causa de muerte entre las mujeres. En el hombre es de menos del 1%. En México ocupa el primer lugar entre los cánceres femeninos, con tasas de incidencia en aumento. Durante 2022, la incidencia (casos nuevos) de cáncer de mama fue de 23 790 entre la población de 20 años y más, del total de muertes por tumores malignos (87 880), 9.0 % fue por cáncer de mama (7 888), de estos casos, 99.4 % se presentó en mujeres (7 838) y 0.6 %, en hombres (INEGI). Hay muchos tipos de tumores en el cáncer de mama, siendo el más común el “carcinoma ductal invasivo”, en el que el cáncer comienza en los conductos de leche y se disemina al tejido mamario circundante. Otros son “carcinoma lobulillar invasivo”, Se origina en los lobulillos, las glándulas productoras de leche. El “cáncer de mama triple negativo, este tipo no tiene receptores de estrógeno, progesterona o HER2, lo que lo hace más difícil de tratar porque no responde a terapias hormonales o dirigidas a HER2. Y el de HER2 positivo han mejorado el pronóstico.
FACTORES DE RIESGO: 1.- Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años. 2.- Género: Las mujeres son mucho más propensas a desarrollarlo que los hombres. 3.- Historia familiar: Tener antecedentes de cáncer de mama en familiares cercanos (madre, hermana, hija) eleva el riesgo. 4.- Mutaciones genéticas: Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama y ovario. 5.- Factores hormonales: La exposición prolongada a estrógenos y progesterona, ya sea por menstruación temprana, menopausia tardía, o uso prolongado de terapia hormonal, puede elevar el riesgo. 6.- Estilo de vida: El sedentarismo, el consumo de alcohol y la obesidad se asocian con mayor riesgo. 7.- Radiación: Exposición previa a radiación en la zona del pecho, como en el tratamiento de otros tipos de cáncer.
Acciones que pueden reducir el riesgo: 1.- Autoexamen de mama y mamografías: Realizar autoexámenes regulares (realizada una vez al mes, primeros 10 días posterior a la menstruación) y seguir las recomendaciones para realizarse mamografías, especialmente después de los 40 años. 2.- Mantener un peso saludable: La obesidad, especialmente después de la menopausia, se ha vinculado con un mayor riesgo de cáncer de mama. 3.- Ejercicio regular: La actividad física regular reduce el riesgo, posiblemente al influir en los niveles hormonales. 4.- Limitación del consumo de alcohol: El consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, está asociado con un mayor riesgo. 5.- Terapias hormonales bajo supervisión: Limitar el uso de terapias hormonales después de la menopausia y bajo estricto control médico. 6.- Consideración de cirugía preventiva: En mujeres con mutaciones BRCA1 o BRCA2, algunos médicos sugieren la mastectomía preventiva (extirpación de los senos) para reducir el riesgo.
DIAGNÓSTICO: La mastografía, puede detectar tumores de 1 mm a 1 cm de diámetro, en fase preclínica, tres años antes de ser palpables (2 cm o más), cuando cerca del 90 % son curables con solo cirugía. Esta etapa llamada preclínica, es cuando sería lo ideal para la detección del cáncer. ACOG (American College os Obstetricians And Gynecologists ) y ACS ( American Cancer Society ), determinan hacerla en todas las mujeres a partir de los 40 años, con repeticiones anuales. El Ultrasonido deberá hacerse complementario, no único, sobre todo en pacientes con aumento de la densidad mamaria, para poder diferenciar masas sólidas a quísticas, o a la realización de biopsias.
TRATAMIENTO: Algunos enfoques innovadores incluyen: 1.- Terapias dirigidas: Estas terapias atacan específicamente proteínas y genes que ayudan al crecimiento del cáncer, como el HER2. Ejemplos de fármacos incluyen trastuzumab y pertuzumab, que han mostrado buenos resultados en cánceres HER2 positivos. 2.- Inmunoterapia: Esta estrategia potencia el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas. En casos de cáncer de mama triple negativo avanzado, se ha utilizado el fármaco pembrolizumab con éxito. 3.- Hormonoterapia personalizada: Para cánceres hormonales, se utilizan inhibidores de aromatasa y moduladores de receptores de estrógenos como tamoxifeno para bloquear la influencia de hormonas en el crecimiento tumoral. 4.- Quimioterapia más precisa: La quimioterapia tradicional ha sido optimizada con el uso de biomarcadores y perfiles genéticos que permiten predecir la respuesta del tumor a ciertos tratamientos. La prueba Oncotype DX, por ejemplo, ayuda a decidir si la quimioterapia será efectiva para pacientes con ciertos tipos de cáncer de mama en estadios tempranos. 5.- Terapias con inhibidores de CDK4/6: Medicamentos como palbociclib y ribociclib han mostrado mejorar la supervivencia en ciertos tipos de cáncer de mama metastásico hormono dependiente, al bloquear una vía clave en la proliferación celular. 6.- Cirugía menos invasiva: El uso de técnicas como la biopsia del ganglio centinela y las mastectomías con preservación de piel ha reducido la necesidad de procedimientos quirúrgicos extensos en muchos pacientes.
LO MÁS RECIENTE EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA:
• Terapias basadas en inteligencia artificial (IA): La IA se utiliza para analizar grandes volúmenes de datos sobre cáncer y para identificar patrones que los médicos pueden no detectar. También se está aplicando en la mejora de diagnósticos a partir de imágenes mamográficas. • Medicina de precisión: Utilizar los datos genéticos de cada paciente para adaptar tratamientos específicos es una tendencia creciente. Ensayos clínicos están explorando combinaciones de fármacos según las mutaciones específicas del tumor. • Vacunas terapéuticas: Actualmente, se están desarrollando y probando vacunas contra el cáncer de mama que podrían activar el sistema inmune para destruir las células cancerosas. • Liquid biopsy: Se investiga el uso de biopsias líquidas, que son análisis de sangre que detectan células tumorales o fragmentos de ADN tumoral circulante, permitiendo una vigilancia no invasiva y detección temprana de recurrencias.
La revisión clínica por un profesionista aumenta junto con la mastografía la detección oportuna. La autoexploración y sobre todo como parte del " tomar conciencia " de sus mamas a la mujer, sigue siendo muy importante, llegando a detectar más del 50 % de los casos en mujeres mayores de 50 años y hasta el 70 % en las menores de 50.
¡EL RETO: ¡DIAGNÓSTICO TEMPRANO PARA PODER TRATARLO!

Dr. Edgardo Bustillos Alamilla
Ginecología y Obstetricia
Biología de La Reproducción Humana ( Infertilidad )
Laparoscopía y Displasias.
"Fellow American College of Obstetricians and Gynecologist"

Dirección

Mexico City
11520

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. GaryBus publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram