Dr. Manuel Lavariega Saráchaga

Dr. Manuel Lavariega Saráchaga Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dr. Manuel Lavariega Saráchaga, Zacatecas 44 Consultorio 205 & 206, Mexico City.

Médico Diabetólogo-Piloto Aviador-Chef & Fotógrafo
Educador Diabetes
Especialista Medicina Farmacéutica
Top 100 líderes salud mundial
Paramédico
Rider COFEPRIS 223300202A1154

Esto es a mis 44 años y esta es la cara es de 36 horas despierto… porque así lo elijo.Han sido dos días con más de 25 co...
24/08/2025

Esto es a mis 44 años y esta es la cara es de 36 horas despierto… porque así lo elijo.

Han sido dos días con más de 25 consultas, una guardia nocturna de 12 horas en mi Cruz Roja, el seguimiento de un paciente grave hospitalizado, ser ponente en un evento de salud, asistir a un evento de aviacion en otra de mis pasiones como piloto y, sobre todo, ser papá.

Para algunos puede parecer un exceso, descuido o incluso autodestrucción. Para mí es todo lo contrario: es estar en sintonía con mis ideas, con lo que me apasiona, con lo que me gusta y con la forma en la que quiero vivir. Disfruto la vida desde mis pasiones como la cocina, las nubes, la fotografia y la medicina, desde ayudar, desde estar presente donde me necesitan y puedo aportar.

El cansancio existe, claro… pero para mí el cansancio es principalmente mental, y cuando disfrutas la vida al 100% logras transformarlo en energía, motivación y plenitud. Me siento de 25 porque la pasión rejuvenece, porque vivir con propósito rompe estereotipos y paradigmas con la lógica del tiempo.

Al final, alguien tiene que hacerlo. Porque si no existieran personas dispuestas a dar ese extra, ¿cómo podríamos ayudar a los demás?

Porque en realidad, para unos presumes, para otros inspiras… el problema no eres tú, es de quién y cómo te observa.

Y si algo puedo compartir de todo esto es que cuidar tu salud no solo significa comer bien o hacer ejercicio: también significa vivir de acuerdo a lo que amas, lo que te llena o lo que te apasiona, a lo que te da sentido, a lo que te hace sentir vivo. Esa es, al final, la medicina más poderosa.

La solución salina al 0.9% (SS0.9) no es “agua para todo”: es una herramienta con indicaciones concretas, límites fisiol...
23/08/2025

La solución salina al 0.9% (SS0.9) no es “agua para todo”: es una herramienta con indicaciones concretas, límites fisiológicos y consecuencias operativas que impactan la morbimortalidad y el desempeño del equipo. Entender su física de fluidos, fisiología ácido-base, compatibilidades y su rol frente a alternativas balanceadas permite decisiones más precisas, seguras y costo-efectivas en el terreno.

1) Fundamentos fisicoquímicos y fisiología clínica
La SS0.9 es isotónica (≈308 mOsm/L) y con fuerte carga de cloruro (154 mmol/L), lo que reduce el Strong Ion Difference (SID≈0) y predispone a acidosis metabólica hiperclorémica cuando se infunde en grandes volúmenes. Esta acidosis se asocia a vasoplejía, menor filtración glomerular y mayor riesgo de AKI en pacientes críticos, fenómeno descrito de forma consistente en revisiones recientes.
Clínicamente, esto implica que la SS0.9 debe titularse a metas de perfusión (estado mental, relleno capilar, pulsos, lactato cuando disponible) y no a volúmenes fijos, salvo protocolos específicos (p. ej., sepsis). Las guías modernas recomiendan privilegiar cristaloides balanceados en varias condiciones hospitalarias; en prehospitalaria, usar SS0.9 de forma parca y dirigida cuando sea el único cristalóide disponible.

2) Indicaciones y “do’s & don’ts” por escenario prehospitalario
Trauma con hemorragia
• Meta: perfusión mínima segura (resucitación hipotensiva) hasta control de sangrado: PAM ~65 mmHg o pulso radial palpable, evitando “romper coágulos” con sobrecarga. Inicie con bolos de 250 ml y reevalúe continuamente. Evite litros indiscriminados.
• Fluido preferente: las guías de trauma operativo priorizan sangre entera/hemoderivados como fluido de resucitación cuando están disponibles; la SS0.9 es puente, no terapia definitiva. Use fluidos templados para mitigar hipotermia.
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
• Evite hipotensión. Mantenga TA sistólica ≥110 mmHg. SS0.9 puede usarse en bolos pequeños y titulados; evite sobrecarga que incremente presión intracraneal.
Sepsis/choque séptico
• Cristaloides como primera línea; cuando sea posible prefiera balanceados sobre SS0.9. En entornos prehospitalarios con SS0.9 como único recurso, administre bolos iniciales dirigidos (p. ej., 20–30 ml/kg en hipotensión evidente) con revaluación estrecha y traslado prioritario.
Cetoacidosis diabética (CAD)
• El exceso de SS0.9 agrava la acidosis hiperclorémica; si se dispone, considere cristaloide balanceado. Si solo hay SS0.9, titule con vigilancia clínica estricta.
Quemaduras
• Inicie reanimación (pauta de Parkland) sin intentar reponer todo en prehospital: calcule, inicie y traslade rápido. La SS0.9 es aceptable para el arranque; monitorice perfusión periférica y estado mental.
Poblaciones especiales
• Pediatría: bolos de 10–20 ml/kg según cuadro; reevalúe después de cada bolo.
• Cardio-renales/geriatría: alto riesgo de sobrecarga y edema pulmonar; utilice ritmos de infusión bajos y metas clínicas finas.

3) Compatibilidades, mezclas y logística operativa
• Compatibilidad con sangre: la SS0.9 es el cristaloide universalmente compatible para co-infusión con concentrados eritrocitarios; evite dextrosa con hemoderivados. Mantenga claro que SS0.9 no sustituye transfusión en choque hemorrágico.
• Vehículo de fármacos: estable para múltiples medicamentos (amiodarona, insulina, antibióticos); en acceso intraóseo, un flush vigoroso con SS0.9 mejora el flujo y reduce dolor. (Principio operativo común en APH; al llegar a hospital, confirmar compatibilidades específicas).
• Temperatura y flujo: use calentadores o presión (bolsa a 300 mmHg) para grandes flujos; calibres 18G o mayores; evite extravasaciones en pacientes frágiles.
• Permeabilización: mantener líneas con 10–20 ml/h evita oclusión sin iatrogenia por sobrecarga.

4) Evidencia comparativa: SS0.9 vs cristaloides balanceados
Meta-análisis y revisiones recientes sugieren que los balanceados podrían asociarse con menos eventos renales y acidosis, aunque con incertidumbre residual por heterogeneidad y subgrupos. La lectura crítica exige contextualizar: en APH, la disponibilidad, costo y estabilidad de SS0.9 la mantienen como protagonista, pero con uso restrictivo y dirigido.

5) Protocolización táctica para el equipo de Socorros
1. Evaluación dinámica: defina metas de perfusión (estado mental, pulso radial, relleno capilar, end-tidal si disponible) y re-evalúe tras cada bolo.
2. Priorice control de causa: torniquetes, hemostáticos, inmovilización pélvica; el fluido no “cura” el sangrado.
3. Evite la “litromanía”: más volumen ≠ mejor perfusión; piense en ácido-base y riñón.
4. Preferencias por escenario: si tiene balanceado disponible (sepsis, CAD), úselo primero; si solo hay SS0.9, administre lo mínimo eficaz y traslade.
5. Cultura de seguridad: listas de cotejo para compatibilidades, temperatura de fluidos y metas de perfusión; retroalimentación operativa con indicadores (tiempo a control de sangrado, volumen total infundido por categoría de paciente).
________________________________________
Preguntas
1) ¿Cuándo dejaría de pasar SS0.9 en un trauma hemorrágico?
Cuando logre meta de perfusión mínima (pulso radial/PAM ~65 mmHg), aparezcan signos de sobrecarga, o cuando se disponga de sangre/hemoderivados; recuerde que el objetivo es control de hemorragia, no normalizar TA.
2) Si sospecho sepsis, ¿debo evitar por completo la SS0.9?
No necesariamente; si no hay balanceado, use SS0.9 dirigida a metas e inicie traslado. Las guías sugieren preferir balanceados cuando sea posible.
3) ¿Por qué preocupa la acidosis hiperclorémica en APH si “luego corrigen en hospital”?
Porque se asocia a vasoplejía y disfunción renal, complicando reanimación y elevando riesgo de AKI; prevenirla titulando SS0.9 reduce daño iatrogénico desde el campo.
________________________________________
Referencias
• McMullan, J., Curry, B. W., Calhoun, D., et al. (2024). Prehospital Trauma Compendium: Fluid Resuscitation in Trauma—A Position Statement and Resource Document of NAEMSP. Prehospital Emergency Care. https://doi.org/10.1080/10903127.2024.2433146
• Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., et al. (2021). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock 2021. Intensive Care Medicine, 47(11), 1181–1247. https://doi.org/10.1007/s00134-021-06506-y
• Sagar, N., Vijendran, S., & Pillai, P. (2024). A comprehensive review of chloride management in critically ill patients. Journal of Clinical Medicine Research (PMCID: PMC10995984). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10995984/?utm_source=chatgpt.com
________________________________________

Velocidad con conciencia: el arte de rodar seguroRodar en motocicleta es una experiencia que combina libertad, adrenalin...
23/08/2025

Velocidad con conciencia: el arte de rodar seguro

Rodar en motocicleta es una experiencia que combina libertad, adrenalina y un contacto íntimo con la carretera. Sin embargo, la velocidad, que para muchos representa la esencia de esta pasión, también se convierte en uno de los principales factores de riesgo cuando no se maneja con plena conciencia. La evidencia científica y las estadísticas de seguridad vial coinciden en que el exceso de velocidad es responsable de una proporción significativa de los accidentes graves en motociclistas, lo que hace imprescindible hablar de velocidad, técnica y responsabilidad desde una perspectiva integral.

---

Velocidad: física aplicada a la seguridad del rider

La velocidad no es solo un número en el velocímetro; es un vector físico que influye en la energía cinética del motociclista y de la máquina. La fórmula E = ½ mv² nos recuerda que un incremento mínimo en la velocidad conlleva un aumento exponencial de la energía liberada en caso de impacto.

A 60 km/h, un error puede ser controlable con distancia de frenado adecuada.

A 100 km/h, la distancia de detención prácticamente se duplica, y la energía de impacto cuadruplica el riesgo de lesiones fatales.

De ahí que comprender la relación entre velocidad y física aplicada no sea un lujo académico, sino un conocimiento de supervivencia para todo rider.

---

Conciencia situacional: la mente como el principal sistema de seguridad

La motocicleta moderna integra sistemas de asistencia como ABS (Anti-lock Braking System), control de tracción (TCS) y suspensión electrónica adaptativa. No obstante, ningún algoritmo sustituye la conciencia del piloto. La conciencia situacional implica:

Anticipación del entorno: leer patrones de tráfico, condiciones del asfalto y comportamiento de otros vehículos.

Procesamiento en tiempo real: tomar decisiones rápidas basadas en señales dinámicas.

Gestión emocional: controlar impulsos de velocidad en contextos urbanos, donde el riesgo de interacción con peatones es mayor.

La evidencia demuestra que los riders que entrenan técnicas de observación activa tienen hasta un 40% menos de probabilidades de involucrarse en un accidente grave (World Health Organization, 2021).

---

Técnica de rodar seguro: del control fino a la estrategia de ruta

El dominio técnico de la motocicleta no se limita a la aceleración o el frenado; abarca un ecosistema de microacciones:

Contramanillar consciente: clave en curvas a alta velocidad, donde un movimiento preciso evita derrapes.

Frenado progresivo combinado: aplicar primero el freno trasero para estabilizar y luego dosificar el delantero para evitar pérdida de tracción.

Gestión de curvas ciegas: entrar con velocidad controlada y visión periférica activa.

Planificación de ruta: conocer puntos críticos (intersecciones, tramos de obra, zonas de baja visibilidad) y ajustar el estilo de conducción según el contexto.

El rider experto entiende que la técnica no es una habilidad aislada, sino una estrategia global de supervivencia.

---

Cultura rider: de la adrenalina a la responsabilidad colectiva

Rodar con conciencia no es un acto individual, sino una cultura. La comunidad motociclista debe transitar de glorificar la velocidad sin control hacia promover la “velocidad con conciencia”, entendida como la capacidad de disfrutar de la máquina sin comprometer la vida propia ni la de terceros. Las campañas de seguridad vial actuales refuerzan esta visión, destacando que la velocidad responsable reduce muertes y lesiones incapacitantes.

---

Reflexión

La moto no perdona errores. Cada kilómetro rodado es un balance entre técnica, física, conciencia y respeto a la vida. Rodar con velocidad es un privilegio, pero hacerlo con conciencia es un arte que distingue a los verdaderos riders.

---

Preguntas

1. ¿Qué papel juega la física en la forma en que debemos interpretar la velocidad como riders?
La física demuestra que la energía de impacto crece de manera cuadrática, lo que exige ajustar la conducción de manera proporcional al incremento de velocidad.

2. ¿Por qué la conciencia situacional supera incluso a los sistemas electrónicos de seguridad de la motocicleta?
Porque ninguna asistencia electrónica puede anticipar todos los factores humanos y ambientales, mientras que la mente entrenada sí puede anticipar riesgos.

3. ¿Cuál es la diferencia entre rodar rápido y rodar seguro?
Rodar rápido es simplemente acelerar; rodar seguro implica combinar técnica, anticipación y control emocional para llegar al destino sin incidentes.

---



---

📖 Referencia

Teoh, E. R. (2022). Motorcycle antilock braking systems and fatal crash rates: Updated results. Traffic Injury Prevention, 23(4), 203–207. https://doi.org/10.1080/15389588.2022.2047957

22/08/2025

❤️ El llamado de ayudar está en ti.
En Cruz Roja Mexicana necesitamos corazones como el tuyo para seguir salvando vidas.

Sé voluntario, comparte tu tiempo y tu energía en el movimiento humanitario más grande del mundo. 🌍✨

👉 Inscríbete aquí: soyvoluntario.cruzrojamexicana.org.mx

📢Para todas y todos mis colegas y profesionales de la salud de Perú 🇵🇪Me honra haber sido invitado como ponente en el Cu...
22/08/2025

📢Para todas y todos mis colegas y profesionales de la salud de Perú 🇵🇪

Me honra haber sido invitado como ponente en el Curso Taller: Actualización de Enfermería en UCI organizado por el Hospital Nacional Dos de Mayo en Perú, en donde estaré compartiendo el tema “Protocolo de insulina: Hiperglucemia en UCI”.

Una valiosa oportunidad para contribuir a la formación continua del personal de salud y seguir sumando a la calidad de la atención en cuidados críticos.

Nos vemos muy pronto ⚕️🇲🇽🇵🇪⚕️

Detección temprana y tratamiento prehospitalario del accidente cerebrovascularEl accidente cerebrovascular (ACV) represe...
21/08/2025

Detección temprana y tratamiento prehospitalario del accidente cerebrovascular

El accidente cerebrovascular (ACV) representa una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. La atención oportuna dentro de la “ventana terapéutica” es determinante para la trombólisis intravenosa (4,5 horas) o la trombectomía mecánica (hasta 6–24 horas en casos seleccionados). El personal prehospitalario es la primera línea de defensa: identificar signos de alarma y aplicar escalas clínicas validadas puede marcar la diferencia entre un paciente con secuelas graves y otro que logra reintegrarse a su vida cotidiana.
Es una urgencia tiempo-dependiente. La eficacia de la trombólisis y la trombectomía mecánica está condicionada al reconocimiento y activación temprana de la cadena de supervivencia neurológica. El ámbito prehospitalario es crucial: allí se realiza la detección inicial, la estratificación de gravedad con escalas validadas y la implementación de medidas terapéuticas que impactan directamente en el pronóstico.

Escalas prehospitalarias validadas
1. Cincinnati Prehospital Stroke Scale (CPSS)
• Ítems (0–3 puntos):
o Parálisis facial (0 normal, 1 asimetría).
o Descenso de brazo (0 normal, 1 caída).
o Lenguaje (0 normal, 1 alterado).
• Interpretación clínica: ≥1 hallazgo positivo → sospecha de ACV, sensibilidad ~80%.
• Ventaja: rápida, sencilla, ideal en contextos con alta carga de pacientes.
• CPSS (0–3 puntos): ≥1 hallazgo → sospecha de ACV.

2. Los Angeles Motor Scale (LAMS)
• Ítems (0–5 puntos):
o Fuerza facial (0 normal, 1 caída leve, 2 caída completa).
o Descenso de brazo (0 normal, 1 leve, 2 grave).
o Agarre de mano (0 normal, 1 débil, 2 sin fuerza).
• Interpretación clínica:
o 0–1 = ACV improbable.
o 2–3 = sospecha moderada.
o 4–5 = alta probabilidad de oclusión de gran vaso.
• Ventaja: útil para discriminar severidad y decidir traslado a centro con capacidad de trombectomía.
• LAMS (0–5 puntos): 4–5 = alta probabilidad de oclusión de gran vaso.

3. Rapid Arterial oCclusion Evaluation (RACE)
• Ítems (0–9 puntos):
o Pares craneales: desviación de mirada (0–1).
o Motricidad brazo (0–2).
o Motricidad pierna (0–2).
o Lenguaje (0–2).
o Agnosia/afasia (0–2).
• Interpretación clínica:
o ≥5 puntos → alta probabilidad de oclusión de gran vaso.
• Ventaja: predice necesidad de trombectomía; ampliamente validada en Europa.
• RACE (0–9 puntos): ≥5 → alta probabilidad de gran vaso.

4. Field Assessment Stroke Triage for Emergency Destination (FAST-ED)
• Ítems (0–9 puntos):
o Desviación de mirada (0–2).
o Debilidad de brazo (0–2).
o Alteración del lenguaje (0–2).
o Inatención/heminegligencia (0–2).
o Parálisis facial (0–1).
• Interpretación clínica:
o 0–2 = baja probabilidad de gran vaso.
o 3–4 = sospecha intermedia.
o ≥5 = alta probabilidad de oclusión de gran vaso → traslado a centro de alta especialidad.
• Ventaja: diseñada para diferenciar entre ACV menores y candidatos a trombectomía.
• FAST-ED (0–9 puntos): ≥5 → alta probabilidad de gran vaso, candidato a centro con capacidad de trombectomía.

Integración clínica en el ámbito prehospitalario
El uso de estas escalas no reemplaza la evaluación médica integral, pero sí estructura la valoración, estandariza la comunicación con hospitales y permite activar “códigos ACV” desde la ambulancia. La combinación de una escala simple (CPSS) con otra que estime oclusión de gran vaso (RACE o FAST-ED) es la estrategia más sólida.
Además, la telemedicina y la inteligencia artificial empiezan a potenciar este abordaje, permitiendo transmisión de imágenes, videollamadas con neurólogos y algoritmos de predicción en tiempo real.
El futuro de la atención prehospitalaria en ACV será una integración entre clínica estandarizada + apoyo tecnológico + rutas de referencia hospitalaria, consolidando la cadena de supervivencia neurológica.

Tratamiento prehospitalario:
1. Nivel básico - técnico en urgencias médicas
• Seguridad de la escena y activación inmediata del sistema de emergencias.
• ABC primario: vía aérea permeable, ventilación espontánea evaluada, pulso presente.
• Posición: colocar al paciente en decúbito supino con ligera elevación de cabeza (30°) para optimizar presión intracraneal y perfusión cerebral.
• Glucemia capilar: descartar hipoglucemia como causa de déficit neurológico.
• Oxigenación: administrar oxígeno suplementario solo si SatO₂ 220/120 mmHg o con daño de órgano diana).
o Mantener TA dentro de parámetros permisivos para preservar perfusión cerebral.
• Acceso IV periférico: con solución salina isotónica en bolo mínimo para evitar hipovolemia (evitar glucosados).
• Escalas neurológicas aplicadas: CPSS para tamizaje, FAST-ED o RACE para estratificación.
• Comunicación hospitalaria: prealerta al centro receptor activando “código ACV”.

3. Equipo de soporte vital avanzado / aeromédico
• Aseguramiento avanzado de la vía aérea: intubación orotraqueal solo si GCS ≤8 o compromiso de la vía aérea; evitar hiperventilación.
• Capnografía: mantener normocapnia (EtCO₂ 35–40 mmHg).
• Manejo hemodinámico avanzado:
o Soluciones isotónicas balanceadas, evitando hipotensión.
o Uso de noradrenalina en infusión si shock refractario (raramente en ACV).
• Neuroprotección básica: normotermia, normoglucemia, normoxemia y normovolemia.
• Telemedicina/IA: transmisión de datos, imágenes o video para valoración remota con dirección médica o en el mundo ideal por neurología.
• Destino hospitalario: triage hacia centro con capacidad de reperfusión (trombólisis y/o trombectomía).

Relevancia clínica
Cada minuto perdido en un ACV isquémico equivale a la muerte de 1,9 millones de neuronas. El manejo prehospitalario no es administrar fármacos específicos (que corresponden al ámbito hospitalario), sino estabilizar, prevenir complicaciones y acelerar la ruta hacia la reperfusión.
El éxito radica en:
• Detección rápida con escalas.
• Manejo de soporte básico y avanzado.
• Comunicación temprana y selección adecuada del hospital de destino.

Preguntas
1. ¿Debemos bajar la presión arterial en el campo si está elevada?
o No. Salvo cifras extremas o con datos de emergencia hipertensiva, lo ideal es mantener la perfusión cerebral y dejar el ajuste fino al hospital.
2. ¿Qué hacer si el paciente presenta hipoglucemia con síntomas neurológicos?
o Administrar bolo IV de glucosa al 50% o glucosa al 10% en infusión, repetir monitoreo y reevaluar. La hipoglucemia es un “mimic” de ACV.
3. ¿Es recomendable intubar preventivamente a todo paciente con ACV severo?
o No. Solo si hay compromiso de vía aérea, disminución severa de conciencia (GCS ≤8) o riesgo de broncoaspiración. La intubación innecesaria puede retrasar tiempos críticos.

Principio fundamental en el prehospital
👉 En fase extrahospitalaria no existe un fármaco específico que deba administrarse para revertir el ACV (trombólisis, antiagregantes o anticoagulantes son hospitalarios, bajo neuroimagen).
El manejo farmacológico en el campo es sintomático y de soporte, enfocado en mantener homeostasis.

2. Opciones farmacológicas en prehospital
Hipertensión arterial
• No tratar de forma rutinaria la hipertensión en campo.
• Solo considerar si hay crisis hipertensiva con daño a órgano diana:
o Nitroglicerina IV en infusión (solo como referencia académica, las unidades prehospitalarias no cuentan con este fármaco).
o Labetalol IV (solo como referencia académica, las unidades prehospitalarias no cuentan con este fármaco).
o Objetivo: reducción controlada, nunca >25% en la primera hora.

Hipoglucemia
• Si glucosa capilar

Fotografía lunar con Nikon: una mirada técnica y profesionalLa Luna ha fascinado a la humanidad desde siempre, pero capt...
21/08/2025

Fotografía lunar con Nikon: una mirada técnica y profesional

La Luna ha fascinado a la humanidad desde siempre, pero capturarla en toda su majestuosidad con una cámara Nikon implica un proceso técnico que va mucho más allá de apretar un disparador. Una imagen de este tipo requiere comprender los principios ópticos, los parámetros de exposición, el comportamiento del sensor digital y, sobre todo, el dominio de la luz en condiciones extremas. La astrofotografía moderna ha evolucionado con rapidez, y el trabajo con equipos de alta precisión permite no solo documentar el satélite natural, sino también transformar la captura en un ejercicio científico y artístico al mismo tiempo.

---

Óptica y resolución en fotografía lunar

El nivel de detalle en la imagen muestra claramente mares lunares, cráteres y contrastes de albedo, lo cual evidencia el uso de un teleobjetivo de largo alcance o un telescopio acoplado a cuerpo Nikon mediante adaptador T. La clave está en la relación focal efectiva, que debe oscilar entre f/8 y f/11 para mantener la nitidez y reducir la aberración esférica. Además, la calidad del recubrimiento multicapa de los objetivos modernos Nikon ayuda a disminuir reflejos indeseados y pérdida de contraste frente a una fuente de luz tan intensa y directa como la Luna.

---

Configuración de exposición y control de la luz

La Luna, aunque aparente estar en la oscuridad, refleja aproximadamente el 12% de la luz solar (albedo). Esto genera una paradoja fotográfica: en un cielo nocturno oscuro, el satélite está "sobreiluminado". Por ello, la regla del “Looney 11” sigue siendo vigente: para un ISO base (100–200), la exposición correcta ronda 1/100 seg a f/11. En este caso, la definición de cráteres sugiere una velocidad alta de obturación, suficiente para minimizar la vibración y compensar la rotación terrestre que, a escalas telescópicas, puede producir barridos indeseados.

---

Sensor, ISO y rango dinámico

Un aspecto crítico es el rango dinámico del sensor. Las cámaras Nikon de formato completo (FX) permiten manejar con precisión el contraste entre las zonas brillantes de los mares lunares y las sombras de los cráteres profundos. El ISO debe mantenerse bajo para preservar la textura y evitar ruido digital, que en astrofotografía es particularmente notorio en cielos negros. Aquí, la limpieza del archivo sugiere un uso óptimo de ISO 200 o menos, probablemente con revelado posterior en software para resaltar matices sin perder naturalidad

---

Postprocesado y fidelidad cromática

Aunque solemos percibir la Luna en tonos grises, la realidad es que los mares y las mesetas presentan ligeras diferencias cromáticas que, con una buena gestión del balance de blancos, pueden revelarse en tonos azulados o marrones. En este caso, el procesado ha respetado la estructura natural, realzando contraste y detalle, pero evitando saturaciones artificiales. Esto refleja una ética fotográfica contemporánea en astrofotografía: mostrar con fidelidad lo que el ojo humano podría ver con un telescopio, más que “colorear” de manera excesiva.

---

La técnica como puente entre ciencia y arte

La fotografía lunar no solo es un ejercicio técnico, sino también una oportunidad de divulgación científica. El detalle de esta captura permite identificar estructuras geológicas y remite a la geografía lunar que ha sido estudiada por misiones espaciales modernas. De hecho, la combinación de fotografía de alta resolución y ópticas Nikon contribuye a democratizar la observación astronómica, llevando la experiencia telescópica a un público amplio con rigor y belleza.

---

Preguntas

1. ¿Por qué es fundamental mantener un ISO bajo en astrofotografía lunar?
Porque un ISO bajo maximiza el rango dinámico del sensor y reduce el ruido digital, lo que permite conservar el contraste entre zonas iluminadas y oscuras de la superficie lunar.

2. ¿Qué riesgos implica usar tiempos de exposición largos en fotografía lunar?
Genera desenfoque por la rotación terrestre y vibración del equipo, lo que compromete la nitidez de los cráteres y detalles finos.

3. ¿Qué diferencia aporta un objetivo Nikon con recubrimientos multicapa frente a uno básico?
Mejora el contraste, reduce reflejos internos (flare) y mantiene la fidelidad cromática, aspectos críticos al trabajar con una fuente tan luminosa como la Luna en un cielo oscuro.

---

Referencia

Montesinos-Amilibia, A., & Martínez-Delgado, D. (2021). Astrophotography in the digital era: Advances and perspectives. Astronomy & Geophysics, 62(3), 3.26–3.30. https://doi.org/10.1093/astrogeo/atab052


📸✨ Hoy celebramos el Día Mundial de la Fotografía, una disciplina que trasciende la técnica y se convierte en un lenguaj...
20/08/2025

📸✨ Hoy celebramos el Día Mundial de la Fotografía, una disciplina que trasciende la técnica y se convierte en un lenguaje universal capaz de capturar emociones, instantes irrepetibles y la esencia misma de la vida.

La fotografía no solo es arte, también es memoria, testimonio y ciencia de la luz. Cada imagen nos recuerda que un instante puede convertirse en eterno cuando es contado a través del lente.

Hoy rendimos homenaje a quienes, cámara en mano, convierten la realidad en historia, la rutina en belleza y la vida en inspiración.

🌍 Que cada fotografía sea un recordatorio de que mirar es distinto a observar, y que detenerse a contemplar puede transformar la manera en la que entendemos el mundo.

Dirección

Zacatecas 44 Consultorio 205 & 206
Mexico City
06700

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

+525513911966

Página web

http://www.drlavariega.com/, https://www.doctoralia.com.mx/z/7eG9Lr

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Manuel Lavariega Saráchaga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram