Otorrino de Niños Dra. Iris Rentería

Otorrino de Niños Dra. Iris Rentería Dra. Iris Ethel Rentería Solís Otorrinolaringóloga Pediatra Especialista en enfermedades infantiles de oído, nariz y garganta.

Muchas familias vienen conmigo por segunda opinión para cirugía de amígdalas y/o adenoides. En consulta busco aclarar su...
16/06/2025

Muchas familias vienen conmigo por segunda opinión para cirugía de amígdalas y/o adenoides. En consulta busco aclarar sus miedos y que tengan la mayor información para tomar una decisión.

Anteriormente una indicación común eran las infecciones recurrentes. Hoy es más frecuente que indiquemos una operación en niños que padecen apnea obstructiva del sueño. Nos damos cuenta porque un peque presenta:
⚠️ Ronquido
⚠️ Respiración por la boca al dormir
⚠️ Pausas en la respiración
⚠️Movimientos o cambios de posición frecuentes mientras duerme
⚠️ Sueño poco reparador, signos de mal descanso durante el día

Si tiene alguno de esos síntomas ¿se tiene que operar? 😱😱

🙌🏼🫂 Lo que tiene que hacerse es evaluar por otorrino para determinar qué procede. Algunas veces con una revisión sencilla podemos encontrar el problema y otras veces será necesario hacer estudios más complejos. Acompaño de manera distinta a cada familia dependiendo del caso, incluso entre hermanitos o familiares.

Una de las cosas más importantes que tomo en cuenta es el impacto sobre el desarrollo y los órganos internos de un niño. El cuerpo infantil de ninguna manera debe estar sobreviviendo en estres. En tu consulta, llevaremos la conversación más allá del tamaño de las anginas, de las escalas, de los miedos o de los mitos. Es importante que ayudemos a cada niño a vivir en su máximo potencial, incluya o no una cirugía. Estoy para acompañarte a decidir, me encuentras en www.otorrinodeninos.com/consulta

Si te pregunto si tu peque fuma, ¿qué me dirías? ¡Claro que no! ¡Los niños no fuman! Puede parecer una pregunta tonta, p...
10/06/2025

Si te pregunto si tu peque fuma, ¿qué me dirías? ¡Claro que no! ¡Los niños no fuman! Puede parecer una pregunta tonta, pero en realidad si alguien fuma en casa/vapea, los peques están fumando también. Muchos jóvenes ya lo hacen. Para protegerles:

🛡️Deja de fumar o vapear, si lo haces. Consulta a neumólogo, hay productos farmacéuticos que pueden ayudar.
🛡️Platiquen sobre lo que el tabaco puede causarle a su familia y especialmente a los niños.
🛡️ Pide a los fumadores de casa y visitas que lo hagan afuera.
🛡️Eviten tabaco en el automóvil.
🛡️Asegúrate que no se fume en la escuela o guardería.
🛡️ Háblale a los niños de los daños. Anímales a evitar fumar/vapear. Incluso los más pequeños pueden entender y hay que seguir platicando mientras crecen.
🛡️Si tu hijo(a) manifiesta interés por fumar/vapear, platica con él(la) de un modo que no haga sentir temor al castigo o a ser juzgado(a).
🛡️Pregunta a tus hijos qué les atrae —y qué les desagrada— de fumar. Escúchalos con paciencia.
🛡️Habla con ellos sobre las maneras en que pueden responder a la presión de los compañeros para que fumen. Tu hijo puede sentirse seguro de sí mismo diciendo simplemente “no.” Pero muéstrale también otras posibles respuestas, como “”Si fumo, mi ropa olerá mal y tendré mal aliento”” o “No me gusta el aspecto que tengo cuando fumo”.
🛡️Anima a tus hijos a alejarse de los amigos que no respeten sus razones para no fumar.
🛡️Explícales de qué manera el hábito de fumar controla la vida diaria de los niños que empiezan a fumar. ¿Qué tienen que hacer para pagarse el tabaco? ¿Cómo consiguen el dinero para pagar otras cosas que desean? ¿Cómo afecta este hábito a sus amistades y a su salud?

Si necesitas ayuda con problemas respiratorios en niños que fuman (también pasivamente), estoy para acompañarte.

Un evento de médicos que no se centró en teoría médica sino en nuestro rol en el entorno digital. Una manera admirable d...
02/06/2025

Un evento de médicos que no se centró en teoría médica sino en nuestro rol en el entorno digital. Una manera admirable de llamar a la acción, de mover emociones y de transformar a cada asistente.

Ver a latinos creando, innovando, superando barreras y cambiando realidades internacionales es inspirador. Para mí, fue aún más valioso presenciar el sentido de cohesión, equipo y comunidad. La humildad de reconocer errores, recomendarnos cambios, entregar consejos y experiencia ha sido invaluable.

Hemos hecho un gran esfuerzo por integrarnos y aprender en conjunto. Acudimos a una reunión creada por gente que coincidió en circunstancias improbables, compartiendo valores y generando un sentido de coherencia y unión. Me motiva a aportar la comunidad, evolucionar en un mundo digital con principios humanos y compasivos que se comparten con lo que se hace frente a frente. Agradezco que lo vivimos como un grupo que se ha evolucionado y se va fortaleciendo.

Siempre le digo a mi equipo “crecemos porque avanazamos juntos”. Ya vi para donde vamos, juntos y por buen camino. Gracias

“Me dijeron que no le de de comer acostad@ porque se le infectan los oídos ¿es cierto?”El oído se conecta a la nariz por...
28/05/2025

“Me dijeron que no le de de comer acostad@ porque se le infectan los oídos ¿es cierto?”

El oído se conecta a la nariz por un conducto llamado trompa de Eustaquio. En los bebés y niños menores de 3 años es muy corto y recto, así que es fácil que el contenido de la o pase al .

Alimentando con biberón (tetero), siempre pasa una cierta cantidad de líquido hacia la parte de atrás de la nariz (nasofaringe). Sí, aunque sea una tetina de flujo lento, super wow y novedosa, todas generan un paso de líquido hacia la nasofaringe, justo donde está la conexión del oído a la nariz. Unas mucho y otras poquito, pero lo hacen.

Esto no da síntomas la mayoría de las veces, es muy silencioso. No te das cuenta y piensas que todo va super, pero sí está ocurriendo.

La mayor parte de las ocasiones este paso de líquido a la nasofaringe no va a tener ninguna repercusión. Sin embargo, es un factor que por sí solo predispone a . Si además tu peque va a guardería, o convive con alguien que fume (aunque no lo haga en casa), aumentan sus posibilidades de infectarse del oído.

Para ayudar con esto, manténle en posición erguida mientras le alimentas con biberón. Acostado o reclinado favorece el paso directo del líquido hacia los oídos y aumenta el riesgo de una infección de oído.

¿Es lo mismo con seno materno? No, para nada. Alimentar directamente a seno materno activa músculos que protegen la entrada de la trompa de Eustaquio, lo que no ocurre con el biberón. No hay ningún problema con amamantar acostados ni predispone a otitis. Al contrario, la lactancia materna es factor protector contra las infecciones de oído por partida doble: el contenido de la leche que provee protección inmunitaria y el ejercicio de los músculos protectores de la trompa de Eustaquio. Si algún profesional de la salud te comenta que dar pecho acostados genera otitis, le sugiero que se actualice en lactancia y fisiología del oído medio. Obviamente no le mandamos abrazos de alta especialidad.

Momento quirofanoso de la semana: Hoy operamos pequeño de 6 años, con apnea obstructiva del sueño severa.✅ Amígdalas y a...
12/04/2025

Momento quirofanoso de la semana: Hoy operamos pequeño de 6 años, con apnea obstructiva del sueño severa.

✅ Amígdalas y adenoides
✅ Cornetes
✅ Frenillo lingual

Nos fue muy bien, el nene ya está de regreso en casa. Tendremos un proceso de recuperación de un par de semanas y después continuaremos tratamiento con:

🦷 Ortodoncia
👅Terapia Miofuncional
🤧 Alergología

Les cuento que hemos estado muy activos en el Team Somnoz, esta semana ha habido muchos casos interesantes que nos ponen a prueba las habilidades como subespecialistas. También muy contenta de que ya tenemos a pediatras como parte del equipo de trabajo porque ell@s son el primer contacto y parte fundamental para que el trabajo de alta especialidad llegue a más pacientitos. Hasta aquí mi reporte vecin@s 😜.

No todas las otitis son infecciosas. La inflamación del oído medio también puede ocurrir por otras razones:👃🏼Rinitis (al...
18/02/2025

No todas las otitis son infecciosas. La inflamación del oído medio también puede ocurrir por otras razones:
👃🏼Rinitis (alérgica o no alérgica)
👃🏼Hipertrofia de cornetes nasales
👂🏼Inmadurez o malformación de la trompa de Eustaquio (conexión del oído a la nariz)
🗣️Hipertrofia de adenoides
🤧Residuo después de una gripa o rinosinusitis

Cuando hay inflamación y moco dentro del oído pero no fue causado por virus y bacterias, se llama OTITIS MEDIA SEROSA. Aquí la diferencia es que NO HAY fiebre, dolor o malestar general. Los síntomas pueden ser:
-Sensación de oído tapado
-Manipulación frecuente de la oreja
-Comezón en el paladar
-Cambios en la conducta que indiquen que no escucha bien (no voltea al hablarle, pude subir volumen, alteraciones en aprender a hablar)
-Sensación de que el oído “truena” o se tapa y destapa

Aunque algunas veces los tímpanos se vean rojos o abombados NO ES MOTIVO PARA INDICAR ANTIBIÓTICO. Tampoco antihistamínicos o esteroides tomados tienen un efecto significativo. La otitis media serosa puede durar varias semanas y por lo general se resuelve por si sola.

Es importante valorar por otorrino para evaluar causas. Puedes programar una cita con calma, no representa urgencia. Las evaluaciones audiológicas en etapas tempranas pueden ser muy alarmantes,
Por eso es conveniente que las indiquemos los especialistas en el área cuando sea el momento adecuado o despues de tratamiento.

Si la otitis serosa ha durado más de 3 meses o interfiere con algún aspecto del neurodesarrollo, puede requerirse una evaluación de la audición o considerar una cirugía de tubos de ventilación.

Luka, nuestro graduado de hoy del programa UPDOWN 0-2. Logramos una disminución importante en apnea obstructiva del sueñ...
11/02/2025

Luka, nuestro graduado de hoy del programa UPDOWN 0-2. Logramos una disminución importante en apnea obstructiva del sueño, mejoría en su descanso, oxigenación y desarrollo. Menos esfuerzo cardiaco e infecciones respiratorias.

Gracias a su familia por su confianza y dedicación, al equipo de profesionales con quienes tengo el gusto de trabajar en y a las instituciones que han apoyado para que estos cambios sucedan.

Aún estamos recibiendo peques con trisomía 21:
✅ Menores de 2 años de edad
✅ Residentes en CDMX y Área Metropolitana
✅ Con disposición para acudir a citas y estudios en los siguientes 6 meses.

ortho tal

“Me asomé a la nariz y le vi una bola”, “Me dijeron que tiene una fosa nasal más cerrada que la otra”, “Que tiene un c...
06/02/2025

“Me asomé a la nariz y le vi una bola”, “Me dijeron que tiene una fosa nasal más cerrada que la otra”, “Que tiene un cornete más grande que el otro”. Son frases que escucho frecuentemente en mi consulta. Hablemos de los cornetes nasales.

Los cornetes son huesitos con forma de gancho que están en el interior de la nariz. Están forrados de un tejido delgado llamado mucosa. Sirven para filtrar, calentar y humedecer el aire. Respira en este momento por tu nariz. Ahora respira por la boca. Esa diferencia que sentiste es el trabajo de los cornetes.

De forma natural los cornetes trabajan de forma alternada. Uno de ellos se “esponja” y es el que filtra, calienta y humedece el aire mientras el otro reposa. Entre 2 y 4 horas después, este cornete reposa y el otro se pone a hacer el trabajo. Esto se llama Ciclo Nasal y es normal. Por eso generalmente uno va a verse “más grande” al revisarle o en un estudio de imagen.

Sabemos que un niño podría tener problemas de obstrucción en la nariz (no solamente por los cornetes) si:
👃🏼Su respiración es ruidosa o se escucha congestionado
👃🏼Mantiene su boca abierta en otro momento que no sea comer o comunicarse
👃🏼Se talla o se manipula constantemente la nariz
👃🏼Ronca o enferma frecuentemente

En este caso lo ideal es acudir a otorrino para revisar el interior de su nariz e identificar la causa. Los cornetes no son un problema por sí mismos, necesitamos saber por qué persisten inflamados.

̃os ̃os

REGRESA EL TALLER PAZ-CIENCIA CON LOS MOCOS. Va dirigido a familias. Manejaremos información actualizada y basada en evi...
10/08/2024

REGRESA EL TALLER PAZ-CIENCIA CON LOS MOCOS. Va dirigido a familias. Manejaremos información actualizada y basada en evidencia científica para actuar ante resfriados comunes e infecciones respiratorias agudas.

Aprenderemos:
🦠Cómo funciona el organismo de los niños en los contagios respiratorios.
🦠Qué hacer ante los mocos, fiebre y tos. Cuándo preocuparnos y cuándo no.
🦠Cómo salir del ciclo vicioso de angustia y medicinas.
🦠Cuándo son necesarios los antibióticos, los estudios y la consulta de urgencias.
🦠Cuáles son las medidas más efectivas para prevenir contagios.

Es presencial en Ciudad de México el sábado 07 de septiembre de 2024 de 09:00a 14:00 hrs
Auditorio del Hospital STAR MÉDICA HIP
(Sótano Torre de Consultorios)

Incluye
*Curso de 3 horas
*Coffee Break
*Taller de aspirado de secreciones y aseos nasales

El lugar cuenta con Estacionamiento y Valet Parking. En esta ocasión no contaremos con servicio de niñera, recomendamos acudir sin niños. Bebés de brazos bienvenidos.

Informes por mensaje directo. La fecha límite para inscripción y pago es el viernes 06 de septiembre 2024.

Espero que te sirva esta información, estamos a tus órdenes. Saludos!!

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 11am - 2pm
4pm - 7pm
Martes 11am - 2pm
4pm - 7pm
Miércoles 11am - 2pm
4pm - 7pm
Jueves 11am - 2pm
4pm - 7pm
Viernes 11am - 2pm
Sábado 10am - 2pm

Teléfono

+525556691546

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Otorrino de Niños Dra. Iris Rentería publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Otorrino de Niños Dra. Iris Rentería:

Compartir

Bienvenidos

Me llamo Iris Rentería. Soy Médico Cirujano egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde también cursé mi especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Me dedico exclusivamente a niños. Estudié la subespecialidad en Otorrinolaringología Pediátrica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Realicé además la Alta Especialidad en Medicina Integral de Sueño en la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM y un Diplomado en Consejería en Lactancia Materna en la Universidad Iberoamericana.

Tengo particular interés y experiencia en pacientes con: Síndrome de Down, anomalías de nacimiento del cráneo y de la cara, traqueostomía, parálisis cerebral, entre otros. Poder contribuir a su salud es una de mis experiencias más satisfactorias a nivel profesional y personal.

También soy mamá y sé que los niños no siempre pueden decir lo que les molesta o responder las preguntas médicas. Comprendo que tal vez no serán pacientes o cooperadores al ser examinados. Procuro que se sientan relajados, sin miedo y con confianza. Mi equipo médico e instalaciones de consulta están adaptados para crear un ambienteamigable, divertido y libre del estrés de ir al médico.