Terapia Psicológica Cognitivo Conductual

Terapia Psicológica Cognitivo Conductual Se ofrece una oportunidad de aprender una forma diferente de afrontar la vida, cuando de manera libre usted identifica la necesidad de modificarla.

La Terapia Psicológica Cognitivo Conductual

La vida de un ser humano se caracteriza por el cúmulo de diversas experiencias y aprendizajes canalizados de diversas fuentes, una de ellas es la familia que de manera inicial nos dota de principios, valores , hábitos pero también de juicios predeterminados, otra fuente de aprendizaje es el medio que nos rodea, es decir el acontecer diario y las relacio

nes sociales que vamos estableciendo y de donde enriquecemos nuestra vida y la vamos comparando y finalmente nuestra propia forma de ver la vida y nuestros propios recursos, habilidades, pensamientos, hábitos, conductas, principios, valores y conceptos con los que vamos enfrentando los sucesos experimentados y es en este preciso punto dentro del ser humano en donde se hace la diferencia que lo va a conducir a obtener una vida saludable, exitosa y feliz o una vida más complicada. Es aquí en donde la terapia psicológica cognitivo conductual le ofrece una oportunidad de aprender una forma diferente de afrontar su vida cuando se identifica la necesidad de modificarla luego de darse cuenta que no ha obtenido los resultados deseados. Se enseña cómo afrontar una situación específica, cómo resolver un conflicto, cómo manejar emociones, como el enojo y la tristeza; enseña y promueve el cambio de pensamientos que de manera automática sabotean situaciones para ser felices, se modifican hábitos de alto riesgo como tomar alcohol, comer en exceso o consumir dr**as y cambiarlos por hábitos saludables. Se da tratamiento a situaciones de:

- Depresión
- Ansiedad
- Crisis de ansiedad
- Problemas de pareja
- Duelo
- Manejo del estrés
- Enfermedades crónico degenerativas (Cáncer, SIDA, Corazón)
- Problemas escolares
- Problemas de conducta
- Toma de decisiones
- Adicciones

👉🏻 El apego ansioso es un estilo de apego que se caracteriza por una necesidad constante de cercanía, miedo al abandono ...
10/07/2025

👉🏻 El apego ansioso es un estilo de apego que se caracteriza por una necesidad constante de cercanía, miedo al abandono y una preocupación excesiva por la disponibilidad y el amor de la pareja o de las figuras de apego.

Las personas con este estilo pueden experimentar ansiedad intensa en sus relaciones, buscar validación de forma continua y tener dificultades para la autorregulación emocional. 😥

La Terapia Cognitivo Conductual es un enfoque terapéutico muy efectivo para abordar el apego ansioso. Se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que alimentan la ansiedad y la inseguridad en las relaciones. 🛋

Si estás listo para empezar a sentirte más seguro en tus relaciones, la TCC puede ser el camino. 🤝🏻

Comunícate 📲 55 3426 4749

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

¿Sufres de Crisis de Pánico? ¡Hay Solución!¿Experimentas ataques repentinos de miedo intenso, acompañados de síntomas fí...
10/07/2025

¿Sufres de Crisis de Pánico? ¡Hay Solución!

¿Experimentas ataques repentinos de miedo intenso, acompañados de síntomas físicos abrumadores como palpitaciones, falta de aire o mareo? Es posible que estés enfrentando crisis de pánico.

Muchas personas creen que estos episodios son incontrolables o que "se están volviendo locos", pero la realidad es que las crisis de pánico son completamente tratables. No estás solo/a y no tienes que vivir con ese miedo constante.

A través de la terapia, puedes aprender a:

✅ Entender qué está sucediendo en tu cuerpo y mente.
✅ Identificar los desencadenantes de tus crisis.
✅ Desarrollar herramientas y técnicas efectivas para manejar los síntomas en el momento y prevenir futuros episodios.
✅ Recuperar el control de tu vida y reducir la ansiedad general.

Te ofrecemos un espacio seguro y profesional para explorar tus experiencias y guiarte hacia la recuperación. Con el apoyo adecuado, puedes aprender a manejar y superar las crisis de pánico.

¡No dejes que el miedo controle tu vida! Es el momento de buscar ayuda.

Comunícate 📲 55 3426 4749

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

✨El duelo es un viaje profundamente personal y, a menudo, abrumador. En medio del dolor, puede ser difícil encontrar una...
08/07/2025

✨El duelo es un viaje profundamente personal y, a menudo, abrumador.

En medio del dolor, puede ser difícil encontrar una salida. Sin embargo, no tienes que recorrer este camino en soledad. Con la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), te ofrecemos un espacio seguro y las herramientas necesarias para transitar tus emociones y pensamientos.

Te ayudaremos a comprender cómo tus patrones de pensamiento pueden influir en tu proceso de duelo, permitiéndote desarrollar estrategias para afrontar la pérdida de manera más adaptativa.

Te acompañaremos en cada paso para que puedas transformar el dolor en esperanza y, poco a poco, encontrar tu camino hacia la sanación y un futuro con significado.

Comunícate 📲 55 3426 4749

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

¡La ayuda que necesitas, dónde la necesites!✨ En el ritmo de vida actual, encontrar tiempo para cuidar tu bienestar emoc...
02/07/2025

¡La ayuda que necesitas, dónde la necesites!

✨ En el ritmo de vida actual, encontrar tiempo para cuidar tu bienestar emocional es crucial. Por eso, te ofrecemos la flexibilidad de conectar con tu proceso terapéutico desde la comodidad y privacidad de tu hogar o cualquier espacio que elijas, a través de nuestra terapia online o por videollamada.

📌No importa en dónde radiques, la distancia ya no es un impedimento. Recibe el apoyo psicológico profesional que buscas, con la misma calidad y calidez de una sesión presencial, pero con la facilidad de ajustarse a tu horario.

🧘‍♀️Conecta con tu bienestar sin salir de casa.

¡Tu salud mental es una prioridad, y ahora es más accesible que nunca! 🧠🙋‍♀️

Comunícate 📲 55 3426 4749

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

¿Sientes que la comunicación con tu pareja se ha vuelto un desafío? ¿Los silencios o las discusiones frustrantes son cad...
01/07/2025

¿Sientes que la comunicación con tu pareja se ha vuelto un desafío? ¿Los silencios o las discusiones frustrantes son cada vez más frecuentes?

👉🏻 Es normal que las relaciones enfrenten obstáculos, pero cuando la comunicación falla, la conexión y la intimidad pueden verse seriamente afectadas.

En nuestro espacio de terapia de pareja con enfoque cognitivo-conductual, te ofrecemos más que solo escuchar. 🗣👂

Te brindamos herramientas prácticas y efectivas para:

✅ Identificar y modificar patrones de comunicación que los alejan.
✅ Desarrollar habilidades para expresar sus necesidades y escuchar activamente a su pareja.
✅ Resolver conflictos de manera constructiva, sin resentimientos.
✅ Reconectar emocionalmente y fortalecer los lazos de confianza.

Descubran juntos cómo entenderse mejor, superar los desafíos y construir una relación más sólida y feliz. 👩‍❤️‍👨

¡Es momento de redescubrir la comunicación y la conexión en su relación!

Contáctanos y den el primer paso hacia un futuro juntos más pleno.

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

¿Te sientes abrumado/a por la depresión, la ansiedad o las crisis? ¿Las relaciones de pareja se volvieron un desafío? En...
30/06/2025

¿Te sientes abrumado/a por la depresión, la ansiedad o las crisis? ¿Las relaciones de pareja se volvieron un desafío?

Enfrentar estos retos es más sencillo con el apoyo adecuado. Nuestros servicios de terapia cognitivo-conductual están diseñados para ayudarte a desarrollar herramientas prácticas y efectivas.

✅ Ofrecemos apoyo para: depresión, ansiedad, crisis, trastornos de personalidad/alimentación, duelo, estrés, problemas de pareja/conducta/escolares, y apoyo en enfermedades crónicas.

No esperes más para encontrar el bienestar ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

¡Agenda tu sesión hoy! 📲 55 3426 4749

Visita nuestra página🌐https://www.terapiacognitivoconductual.com.mx/

¿La ansiedad te impide vivir plenamente? 👉🏻 Si sientes que la ansiedad te está frenando, dificultando tu día a día y rob...
27/06/2025

¿La ansiedad te impide vivir plenamente?

👉🏻 Si sientes que la ansiedad te está frenando, dificultando tu día a día y robándote la tranquilidad, no tienes por qué enfrentarlo en soledad. La terapia psicológica te ofrece un espacio seguro y profesional para explorar lo que te sucede.

Con un enfoque cognitivo-conductual, aprenderás herramientas prácticas y efectivas para:

✔️Identificar los pensamientos y patrones que alimentan tu ansiedad.
✔️Desarrollar estrategias para manejar los síntomas físicos y emocionales.
✔️Recuperar el control y tomar decisiones desde la calma, no desde el miedo.
✔️Reducir el impacto de la ansiedad en tus relaciones, trabajo y vida personal.

✅ Es el momento de invertir en tu bienestar. Da el primer paso para recuperar tu tranquilidad y volver a vivir plenamente.🙋‍♀️🙋

¡Agenda una cita y empieza tu camino hacia el bienestar! 📲 55 3426 4749

✨Si los berrinches no cesan o tu hijo tiene dificultades para seguir reglas, es momento de explorar cómo la Psicología C...
26/06/2025

✨Si los berrinches no cesan o tu hijo tiene dificultades para seguir reglas, es momento de explorar cómo la Psicología Conductual puede ofrecer soluciones.

Esta rama de la psicología nos ayuda a entender el "porqué" de las conductas, no para juzgar, sino para enseñar nuevas y mejores formas de interactuar.

Enfocándonos en identificar desencadenantes y reforzar comportamientos positivos, la terapia conductual busca desarrollar en los niños:

👉🏻Manejo de la frustración
👉🏻Habilidades de comunicación
👉🏻Capacidad para seguir instrucciones

Somos especialistas en terapia conductual, abordando eficazmente problemáticas como TDAH, agresividad, conducta desafiante, berrinches, y problemas de socialización o adaptación.

Dale a tu hijo las herramientas para un desarrollo emocional y social más armónico.

¡Contáctanos y da el primer paso hacia una convivencia familiar más tranquila!

Agenda tu cita📲 55 3426 4749

QUÉ SON LOS BERRINCHES Y POR QUÉ OCURRENLos berrinches son expresiones emocionales intensas que los niños pequeños gener...
26/05/2025

QUÉ SON LOS BERRINCHES Y POR QUÉ OCURREN

Los berrinches son expresiones emocionales intensas que los niños pequeños generalmente entre 1 y 5 años usan para expresar frustración, cansancio, hambre o emociones que no saben manejar.

Son una parte normal del desarrollo y suelen disminuir a medida que el niño adquiere habilidades para comunicarse y regularse.

Durante un berrinche, se activa la amígdala cerebral, responsable de procesar emociones como el miedo y la ira. Esta región reacciona de forma intensa ante frustraciones debido a la inmadurez de la corteza prefrontal, que es la encargada de regular las emociones y controlar impulsos. Este desequilibrio provoca que los niños tengan dificultades para manejar emociones intensas, ya que la corteza prefrontal aún está en desarrollo hasta bien entrada la adolescencia.

Además, en estos episodios, el cuerpo libera cortisol, la hormona del estrés y adrenalina, lo que dificulta la capacidad del niño para pensar de forma racional.

Este proceso es automático y forma parte del desarrollo normal. Por ello, el niño o la niña necesita apoyo externo de un adulto para aprender a gestionar sus emociones.

¿Por qué es tan importante su manejo adecuado?

El manejo adecuado de los berrinches en los niños pequeños es esencial para ayudarles a regular sus emociones y fomentar un desarrollo emocional saludable.

Si los berrinches no se manejan adecuadamente así como algunas otras conductas que tienen el objetivo de entrenar a los pequeños a gestionar sus emociones y desarrollar un auto control, se pueden encontrar las siguientes consecuencias en el adulto:

-El deterioro de relaciones interpersonales.
-El aumento de estrés y desgaste emocional tanto en la persona como en su entorno.
-La instalación de patrones negativos, como círculos de violencia o aislamiento social.

¿Cuáles son las estrategias adecuadas para manejar berrinches?

Tenemos que estar conscientes de que los berrinches son parte del desarrollo del niño y la niña y tenemos que mantener la calma ya que la reacción de los padres influye en el comportamiento de sus hijos e hijas, por tal razón se les debe de hablar con voz tranquila ya que esto ayuda a desescalar la situación que puede ocasionar tensión y estrés en algunas personas adultas.

Se deben de establecer límites claros, es decirm los padres deben de hacer saber a sus hijos e hijas qué comportamientos son aceptables de acuerdo a las situaciones y de manera consistente y predecible.

Es importante que los padres puedan identificar y prevenir los detonantes que desencadenan los berrinches, como por ejemplo situaciones de cansancio, el hambre o la frustración.

Se pueden ofrecer alternativas para que el niño o la niña escoja entre opciones controladas y alternativas para reducir sentimientos de frustración e impotencia.

Los padres pueden a ayudar a los niños a expresar emociones, es decir enseñar a sus hijos e hijas a poner en palabras lo que sienten y así fomentando habilidades de comunicación emocional.

Es muy importante validar las emociones de los niños, al reconocer y verbalizar sus sentimientos para que los niños se sientan comprendidos. Por ejemplo, se puede decir: "Entiendo que estás molesto porque no podemos jugar ahora"

Se debe de reforzar el comportamiento positivo, es decir el comportamiento que queremos establecer en el niño o la niña y se logra al reconocer y elogiar cuando el niño maneja una situación difícil de forma adecuada: "Me gustó cómo pediste ayuda y permitiste que arregláramos el problema juntos”

Estrategias adecuadas cuando el berrinche ya está sucediendo

Distraer y redirigir el berrinche, es decir podemos ofrecer una alternativa, como un juguete o una actividad diferente, esta conducta puede desactivar el berrinche en su inicio.

Utilizar tiempo de espera solo si es necesario, es decir, si el berrinche es peligroso o muy intenso, se debe colocar al niño o la niña en un lugar seguro para que se calme, explicando después lo sucedido y reforzando las reglas.

Se debe de acompañar en todo momento al niño o la niña, manteniendo la calma por parte del adulto, es importante estar cerca para acompañarlo y ofrecerle comprensión. El contacto físico suave, como las caricias, puedne ayudar a liberar serotonina, generando calma y conectividad emocional.

Se recomienda enseñar al niño o niña estrategias de autorregulación como ejercicios simples como respiración profunda o contar hasta 10 ayuda a los niños mayores a manejar mejor sus emociones.

Se sugiere evitar tratar de razonar con el niño o la niña mientras sucede el berrinche, al terminar el berrinche se podrá generar un diálogo para que el niño o la niña pueda expresarse y se puedan fortalecer las opciones y los límites.

Está totalmente contra indicado perder el control por parte del adulto, es decir papá o mamá deben de mantenerse en calma completamente y así no responder con enojo ni golpes, ni gritos ni insultos, no se debe ni arremedar al niño ni burlarse ya que estas conductas son violentas y de ninguna manera lograrán generar auto control en el niño y por el contrario generarán daño en la auto estima del niño o la niña y lastimará profundamente la relación de padre/madre e hijo/hija.

Se sugiere no ceder ante el berrinche, es decir dar lo que el niño pide durante un berrinche refuerza este comportamiento.

Aunque es importante no reforzar el berrinche, no se deben de ignorar las emociones del niño o la niña, por esto es tan importante validarlos y revisar las situaciones que están facilitando que el niño o la niña llegue al extremo del berrinche.

Berrinches muy frecuentes

Si el niño o la niña suele mostrarse agresivo la mayor parte del tiempo o sus berrinches son muy intensos, se debe indagar la razón de su comportamiento, ya que posiblemente esté sufriendo una situación que tenga que ser atendida de inmediato, incluso por un profesional de la salud mental.
A continuación se sugieren revisar los siguientes cuestionamientos para indagar:

1. ¿Hay algo que le está haciendo sufrir?
2. ¿Qué le da miedo?
3. ¿Se siente abandonado o solo?
4. ¿Existen problemas o tensión en la familia?
5. ¿Cómo le va en la escuela?
6. ¿Le estamos exigiendo demasiado?
7. ¿Está celoso?
8. ¿Sobreprotegido?
9. ¿Está sufriendo violencia por parte de alguien?

Sin más por este espacio, seguimos en contacto

Fragmentos tomados de:
- "Berrinches: Su manejo eficaz" de Vidal Schmill, publicado en 2021
-Mayo Clinic. (2024). Rabietas en niños pequeños: Cómo mantener la paz.
-Etapa Infantil. (2023). 10 técnicas efectivas para calmar los berrinches.
-TecSalud. (2023). Rabietas y berrinches en niños pequeños: ¿Cómo manejarlos?.
Proyecto DEI. (2023). Crianza positiva y manejo de berrinches.

CONFLICTOS MÁS COMÚNES EN LA PAREJA ESTABLELa definición de pareja estable se refiere a dos personas que comparten un VÍ...
18/05/2025

CONFLICTOS MÁS COMÚNES EN LA PAREJA ESTABLE

La definición de pareja estable se refiere a dos personas que comparten un VÍNCULO AFECTIVO es decir emociones que los mantienen conectados y relacionados; UN PROYECTO DE VIDA ya que comparten planes y objetivos a corto, mediano y largo plazo y VÍNCULOS ERÓTICOS es decir un vínculo y conductas sexuales. El modelo más frecuente es el de pareja cerrada, es decir en donde existe un acuerdo de fidelidad o exclusividad sexual erótica.

La pareja que tiene conflictos comparte en sus características e ideología muchas semejanzas pero también tienen peculiaridades, es decir que las parejas suelen ser diferentes o muy diferentes en algunos aspectos y esto es completamente lo esperado ya que es casi imposible estar con una persona idéntica en todos los aspectos.

Sin embargo las habilidades y herramientas que posee o no posee cada uno de los integrantes de la pareja para la convivencia cotidiana y para enfrentar los problemas de la vida son fundamentales en la satisfacción subjetiva de cada uno de ellos e interviene en cómo se sienten en su relación y en su vida.

Los conflictos más comunes en la pareja estable son ASPECTOS AFECTIVOS, DE CONVIVENCIA Y SEXUALES.

La Familia política, amistades o amantes es decir infidelidad. El desacuerdo o la oposición entre personas, la pugna por rivalidades prolongadas y la lucha o la disputa entre dos o más partes como la familia política, los amigos o amantes son situaciones que generan problemáticas que en muchas ocasiones son muy difíciles de solucionar sin el apoyo terapéutico, ya que los integrantes de la pareja suelen defender sus razonamientos y necesidades individuales, pero también las situaciones pueden ser muy complejas para cada uno de los integrantes de la pareja, dadas las relaciones establecidas en el pasado con otras personas en otras áreas de su vida como en su familia extensa, sus amistades y la manera de relacionarse con otras personas, lo que hace que la relación de pareja tenga otras complicaciones para su convivencia cotidiana.

Los conflictos más comunes en la pareja estable son los siguientes:

1. LA PÉRDIDA O EL DESVÍO DE OBJETIVOS COMUNES.
Uno o ambos integrantes de la pareja pueden sentirse apáticos o desinteresados en planes o actividades que antes causaban placer. En la terapia se analizan las situaciones y razones por la que está transitando la pareja y se busca solucionar y replantear el objetivo y el rumbo de la relación.

2. LOS CELOS.
Los celos son independientes al amor, suelen ser comunes en una pareja y se manifiestan de diferentes maneras y en diferentes intensidades.

Los celos se centran en la propiedad de otra persona o de un cuerpo sexuado.

Tanto el que cela como el que es celado suele sentir un malestar muy fuerte, ya que suelen haber ejercicios de presión y acoso continuo para evitar que la pareja se relacione con otras personas y suele causar desacuerdos y riñas importantes en la relación de pareja.

3. DESATENCIÓN DE NECESIDADES EMOCIONALES Y METERIALES
La queja común en la pareja es que el otro ya perdió el interés, que las conductas afectivas han disminuido o desaparecido, que las atenciones ya no son las mismas o ya no hay. Que lo que antes les emocionaba a uno de ellos o a los dos ya no les emociona y suele haber violencia económica.

Suelen referirse como que “antes me trataba diferente”

Normalmente pero sin generalizar este punto, las mujeres suelen querer que la relación mejore y los hombres suelen ser apáticos a esto y sólo quieren mantener la relación.

4. COMUNICACIÓN DEFICIENTE
La pareja suele explicar que la comunicación se ha vuelto fría, distante o mecánica y que no se puede establecer una charla amigable y respetuosa para comunicar situaciones cotidianas, o necesidades personales o la solución en común de responsabilidades compartidas, lo que hace que uno o los dos integrantes de la pareja se sientan frustrados e insatisfechos y se genere entre ellos una distancia dolorosa y problemática.

5. VIOLENCIA
La violencia puede presentarse en sus formas más sutiles o enmascaradas como la falta de inclusión “justificada” en asuntos de pareja, la invalidación al otro, la descalificación al no tomar en cuenta la opinión del otro, así como la permisión de conductas que lastiman a uno de los integrantes y hasta la violencia palpable y obvia como son los golpes y amenazas etc.

6. INCOMPATIBILIDAD SEXUAL
En este punto la pareja suele tener problemas para realizar actividades eróticas dada la diferencia entre el apetito sexual, los horarios y las preferencias eróticas y suele causar un malestar significativo en los integrantes de la pareja ya que genera dudas e insatisfacción.

7. LA FALTA DE TIEMPO DE PAREJA
La pareja suele pasar en ocasiones gran tiempo de su vida junta, sin embargo esto no significa que sea un tiempo solamente para ellos en donde puedan compartir sus pensamientos y sentimientos privados.

El tiempo de pareja, es decir en donde la pareja realiza una actividad elegida por ellos y solamente ellos dos y que suele generar intimidad al poder compartir pensamientos, emociones, razonamientos y objetivos personales al otro.
Al no existir este espacio, la pareja puede sentir que está desarticulada o desvinculada como pareja.

8. LA INFIDELIDAD
La infidelidad significa que algún integrante de la pareja o los dos, se relacionó eróticamente con otra persona fuera de la pareja y rompió el trato de pareja. Este acto suele generar el rompimiento de la confianza del otro y la necesidad de buscar la reparación del daño para volver a estructurar y construir la confianza en la terapia psicológica

9. DESAVENIENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
Dadas las diferencias en la educación y vivencias personales y las diferentes ideologías de cada uno de los integrantes de la pareja, suele ser necesario que la pareja que tiene hijos se oriente y coloque acuerdos con respecto a su educación, si esto no sucede, la parejas suelen tener profundos problemas para ponerse de acuerdo y ejercer una paternidad responsable y la casa puede volverse un verdadero caos.

10. LA FAMILIA PROPIA Y LA FAMILIA POLÍTICA Y LOS AMIGOS
Como ya se mencionó, las relaciones que cada integrante de la pareja ya ha formado como con su familia extensa, es decir sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, etc. O con las amistades o con otras personas, muchas veces suelen estar caracterizadas por problemas en la relación, o distorsiones en los roles, lo que suele ocasionar serios problemas entre la pareja y así mismo y de la misma forma como un espejo ocasionar problemas con la familia política.

Y así los problemas más comunes en la pareja estable son situaciones que pueden tornarse muy complejas y difíciles, tanto que si no se resuelven pueden mantener a la pareja en vidas llenas de insatisfacción, dolor, desesperanza y alcanzar situaciones emocionales como trastornos de Ansiedad y de depresión, por lo que se les invita a tomar cartas en el asunto y revisar su propia relación de pareja para buscar de ser necesario la ayuda y el apoyo profesional pertinente.

Sin más por este espacio nos mantenemos en contacto.
Escrito por Jennifer Aguirre

Terapia Psicológica Cognitivo Conductual les desea felices fiestas y un 2025 lleno de paz y salud mental.¡Un fuerte abra...
30/12/2024

Terapia Psicológica Cognitivo Conductual les desea felices fiestas y un 2025 lleno de paz y salud mental.

¡Un fuerte abrazo para ustedes!!!

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

SOBRE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJANO ME PEGABA PERO..𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗽𝗼𝗱í𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗿𝗺𝗲 𝗲 𝗶𝗴𝗻𝗼𝗿𝗮𝗿𝗺𝗲 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁...
11/04/2024

SOBRE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJA

NO ME PEGABA PERO..

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗽𝗼𝗱í𝗮 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗿𝗺𝗲 𝗲 𝗶𝗴𝗻𝗼𝗿𝗮𝗿𝗺𝗲 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗱í𝗮𝘀, 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 (𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗵𝗶𝗲𝗹𝗼).

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝘀𝗮 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗲𝗰í𝗮 𝗲𝗻 𝗼𝘁𝗿𝗮 𝗵𝗮𝗯𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮 𝗼 𝘃𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗹𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶ó𝗻.

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝘂𝗻 𝗱í𝗮 𝗽𝗼𝗱í𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗮𝘁𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗰𝗮𝗿𝗶ñ𝗼𝘀𝗼 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗮𝗹 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲, 𝗳𝗿í𝗼 𝘆 𝗮𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗼.

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝗿𝗮 𝗳𝗿í𝗼 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗳í𝘀𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲. 𝗟𝗹𝗲𝗴ó 𝗮 𝗻𝗼 𝘁𝗼𝗰𝗮𝗿𝗺𝗲 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 (Apatía, u𝘀𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝘅𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗮𝘀𝘁𝗶𝗴𝗼).

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗽𝗲𝗴𝗮𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 me ilusionaba con promesas que nunca cumplía (mentir, engañar).

No me pegaba, pero invalidaba mis emociones y mi percepción de las cosas. Decía que exageraba o imaginaba cosas (Gaslighting).

No me pegaba, pero le hablaba mal de mí a la gente y a nuestros hijos. Les decía que estaba loca, que vivía en las nubes, que no lo atendía, que era egoísta y fría (Campaña de difamación y victimización).

No me pegaba, pero se enojaba cada vez que me enfermaba. Me hacía sentir que yo daba problemas. Un día me operaron, no quiso acompañarme al hospital. Una amiga tuvo que hacerlo (Devaluación, ausencia de empatía, Apatía, omisión de cuidados).

No me pegaba, pero me responsabilizaba por cosas que estaban fuera de mi control. Un día se rompió una tubería, se enojó muchísimo y me culpó. Me hizo ir de madrugada, sola, a buscar un fontanero (Control coercitivo, control por ira, utilitarismo).

No me pegaba, pero era mezquino con el dinero. Siempre decía que no tenía y yo terminaba haciéndome cargo de la mayoría de los gastos de la casa (Parasitismo).

No me pegaba, pero me dejaba sola en momentos complicados y difíciles como duelos y enfermedades (Ausencia de empatía, devaluación, hombro frío).

No me pegaba, pero nunca me concedió un día especial. Fue omiso en aniversarios y fechas relevantes. Hubo un cumpleaños en el que me ignoró deliberadamente todo el día (Boicot de fechas especiales y devaluación).

No me pegaba, pero dañaba mis objetos personales o maltrataba a mis mascotas y a mis seres queridos (Violencia coercitiva por interpósita persona, por extensión o violencia vicaria).

No me pegaba, pero nunca admitía responsabilidad alguna en lo que hacía y siempre terminaba haciéndome sentir culpable y hasta pidiéndole perdón (Transferencia de culpa, ausencia de remordimiento).

No me pegaba, pero me dejaba todas las responsabilidades de la casa y la familia porque él siempre “estaba muy ocupado trabajando” (Parasitismo, utilitarismo).

No me pegaba, pero todo el tiempo estaba de mal humor (Control coercitivo).

No me pegaba, pero se enfadaba y me regañaba constantemente cuando yo conducía el auto. Y cuando él lo hacía, para llevarme a algún lugar, iba enojado por el tráfico, peleando y haciéndome sentir que causaba problemas. A veces conducía a toda velocidad haciéndome sentir miedo (Devaluación, control coercitivo, ira).

No me pegaba, pero nunca me decía un halago. En cambio, se la pasaba hablando de lo bonitas, capaces o inteligentes que eran otras mujeres (Triangulación).

No me pegaba, pero podía lastimarme con sus actitudes, dejándome llorar toda la noche mientras me ignoraba y dormía plácidamente (Falta de empatía, crueldad).

No me pegaba, pero cuando íbamos a algún lugar, aceleraba el paso para dejarme atrás muchos metros o incluso perderse, para luego enojarse conmigo “por ser lenta” (Hombro frío, devaluación).

No me pegaba, pero me amenazaba con irse cada vez que no hacía algo que él quería, y me decía que nadie más iba a quererme y terminaría sola (Control coercitivo).

No me pegaba, pero me hacía sentir tonta, torpe e insuficiente y me comparaba con otras mujeres (Devaluación por comparación).

No me pegaba, pero controlaba mi tiempo, mis actividades, mis amistades, mi dinero (Control).

No me pegaba, pero me hacía esperar horas o días para hablar de algo importante para mí o para hacer algo que necesitaba, llenándome de ansiedad (Retardo táctico).

No me pegaba, pero en sus redes sociales se manejaba como un hombre sin compromiso. Nunca subía una foto conmigo, pero sí con otras mujeres (Devaluación, triangulación).

No me pegaba, pero me me era infiel (Triangulación).

No me pegaba, pero me llevaba al límite con sus actitudes o indiferencia para hacerme explotar y luego acusarme de loca e inestable y quedar mal ante los demás (Abuso reactivo).

No me pegaba, pero tengo trauma, complejo, disociación, ansiedad, depresión, anhedonia, fobia social, ideación suicida, híper reactividad, híper sensibilidad, trastornos del sueño, desórdenes alimenticios, autolesiones, híper vigilancia, fibromialgia, exceso de cortisol, presión alta, migrañas...

No me pegaba, pero me dejó aislada, sin red de apoyo, dependiente económicamente, totalmente desempoderada, con litigios legales, y estigmatizada socialmente.

No me pegaba, pero me quitó a mis hijos y los puso en mi contra.

Hoy, que logré alejarme, tampoco me pega, pero me acosa en redes sociales, me difama públicamente, ejerce control económico y patrimonial, me amenaza y me tiene judicializada. Y como no me pegó, nadie puede ver mis heridas que son tan profundas que atraviesan mi pecho hasta el alma.

Nadie me cree y dicen que exagero o invento. Y como no me pegó, para los jueces no hay delito y no puedo obtener justicia.

𝗡𝗢 𝗠𝗘 𝗣𝗘𝗚𝗔𝗕𝗔, 𝗣𝗘𝗥𝗢...

Nota: Relato extraído de testimonios de víctimas de abuso psicopático narcisista. ⚠️

La violencia psicológica es tanto o más dañina que el abuso físico. Deja secuelas graves en las víctimas y puede conducirlas a la muerte o a desarrollar síndromes y enfermedades graves.

La violencia psicológica también es violencia.

Créditos a quien corresponda

Dirección

Gustavo A. Madero

Horario de Apertura

Martes 8am - 9pm
Miércoles 8am - 9pm
Jueves 8am - 9pm
Viernes 8am - 3pm
Sábado 8am - 3pm

Teléfono

+5215534264749

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapia Psicológica Cognitivo Conductual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Terapia Psicológica Cognitivo Conductual:

Compartir

Categoría