17/10/2024
El comportamiento y el lenguaje
Por lo regular, cuando alguien menciona la palabra "psicología", está haciendo referencia a buscar una "razón" o una "causa" a aquellos "fenómenos psicológicos" con los que convivimos cotidianamente. Resulta muy interesante cuando nos referimos a dichos procesos y los representamos como una parte de nuestra realidad, yendo desde conceptos básicos para la construcción de una teoría como pudieran ser "el inconsciente", el "condicionamiento" o "la congnición" o "pensamiento", hasta aquellos que pudieran significar una condición individual, tal como "autismo", depresión", "alegría"; todo lo anterior resultan definiciones que construimos colectivamente, que nos ayudan a aproximarnos al comportamiento, para poder de alguna manera entenderlo y representarlo.
Al ser los seres humanos individuos, pero que vivimos en entornos totalmente sociales, nuestra realidad está llena de estas categorías que se originan de acuerdo a los juegos del lenguaje. cuando hablamos sobre lenguaje, usualmente entendemos toda aquella simbología que permite comunicarnos en el sistema interlocutor, pero en realidad se trata de algo más complejo: todo aquello que podemos nombrar, entender, interpretar y representar dentro de conceptos es lo que le da forma a una colectividad. de esta misma manera, somos capaces de crear nuestras propias nociones colectivas del comportamiento de los seres humanos, además de poder organizar las mismas de acuerdo a las convenciones sociales en las que vivimos. Así, podemos crear una serie de "trastornos psicológicos", que también tienen sus formas específicas de entenderse y representarse, y al estar hablando sobre convenciones colectivas, de alguna manera también estamos hablando de un acuerdo implícito de lo que significa dicho patrón conductual.
En este sentido, todas las categorías que tenemos sobre lo que son comportamientos "aceptables", como de los disfuncionales, son conceptos socialmente aceptados, estereotipados y con un objetivo social.