
06/10/2025
La ocupación y salarios en México figuran entre los mejores de la OCDE, dice informe
Tanto el empleo como el salario ha crecido fuerte en el país, sobre todo a partir del 2021, cuando la pandemia de COVID-19 empezó a decaer, y se mantiene entre los mejores de la OCDE, pero hay señales que, si no se atienden, podrían provocarle un problema al país.
El empleo en México es sólido con uno de los mejores índices del mundo y con salarios que han crecido de forma real desde 2021, concluye esta semana un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el cual menciona que el mercado mexicano muestra signos de posible debilitamiento, los cuales, no obstante, se pueden atender de distintas maneras.
México mantuvo una baja tasa de desempleo: apenas de 2.8 por ciento en mayo de este año, cuando el promedio de la OCDE es de 4.9 por ciento en el mismo periodo, prolongando la bonanza observada en los últimos cuatro años. La tasa de participación, del 65.4 por ciento en el primer trimestre de 2025, es similar a la del año anterior, y la brecha de género se redujo 0.6 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.
El informe matiza que la participación femenina llegó a 51.2 por ciento, una leve baja en comparación al 51.7 por ciento registrado el primer trimestre del año anterior, y a pesar del descenso, esa brecha es una de las más altas del organismo, con un 30.1 por ciento.
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró al cierre de junio 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales el 87.5 por ciento son permanentes, la mayor proporción de los últimos dieciséis años en periodos iguales, y el 12.5 por ciento son eventuales.
Esto quiere decir una disminución mensual de 46 mil 378 puestos, el equivalente a una tasa de -0.2 por ciento, y la creación de empleo durante el primer semestre del año fue de 87 mil 287 puestos. Este acumulado es menor a lo registrado desde 2003, sin contar la crisis económica de 2009 y la pandemia de coronavirus.
"Y es que, pese a un excelente arranque de año, el segundo trimestre de 2025 ha visto sólo descensos en los puestos de trabajo: en abril se perdieron 47 mil 442 lugares, en mayo fueron 45 mil 624 y en junio los 46 mil 378 mencionados. Por su parte, los patrones afiliados al IMSS registraron una contracción de 2.9 por ciento anual en junio."
La construcción, clave para el empleo
Ante esta situación, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el jueves en conferencia de prensa que la tendencia "va a cambiar porque tanto obra pública, como obra privada, como vivienda, va a permitir que crezca el empleo". Comparando junio de 2025 con el mismo mes del año anterior, "hay creación de empleo mes con mes", completó.
"Por supuesto que la disminución del empleo formal de un mes a otro, en donde una parte tiene que ver con la influencia que tuvo, particularmente en esos meses, las decisiones arancelarias de Estados Unidos; y nosotros tenemos el Plan México, que va a funcionar", subrayó.
Pero la mandataria resaltó que, incluso con estas cifras, "el nivel de desempleo comparado con los países es muy bajo, porque los aranceles no solo afectan a México, afectan a todo el mundo".
"Dentro del Plan México se contempla la creación de 1.5 millones de empleos, y la Presidenta indicó que "cualquier país del mundo, cuando tiene alguna situación como estas, de inmediato se activa la construcción". "Nosotros lo propusimos desde octubre y se está avanzando, se adquirieron los predios, va avanzando, y son 182 mil viviendas que se van a construir este año", indicó.
Se trata del Programa de Vivienda y Regularización, que prevé construir este año 165 mil viviendas nuevas y la mejora de 100 mil viviendas en la zona oriente del Estado de México, así como la regularización más de 120 mil escrituras en esa zona. La inversión será de 600 mil millones de pesos.
Precisamente las cifras del IMSS al cierre de junio indican que el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.9 por ciento, eléctrica con 1.5 por ciento y transportes y comunicaciones con 1.4 por ciento. Por entidad federativa destacan Estado de México, Michoacán y Nuevo León con aumentos anuales mayores al dos por ciento.
El informe de la OCDE prevé que la inflación disminuya de 4.7 por ciento en 2024 a 3.4 por ciento en 2025 y, junto con el bajo desempleo, se espera que proteja el nivel de consumo de los hogares y ayude a mantener la estabilidad del mercado laboral.
"Además, resaltó que México reformó su Ley Federal del Trabajo para reconocer a los trabajadores de plataformas digitales como empleados, otorgándoles derechos laborales, acceso a la seguridad social y condiciones laborales reguladas. "Esta reforma tiene el potencial de reducir la informalidad laboral al incorporar a miles de trabajadores de plataformas al sector formal y extender protecciones legales a una fuerza laboral previamente no regulada", destacó.
Y es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ineg), en mayo de 2025 la tasa de informalidad fue del 54.9 por ciento, cinco décimas porcentuales más que en 2024: es decir, la mayoría, como ha sido históricamente, de los empleos es informal. La población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.9 millones de personas en mayo.
El poder de los salarios
La OCDE destacó en su informe que el crecimiento de los salarios reales se ha mantenido positivo en México, con un aumento interanual del 1.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2024 y un incremento acumulado del 1.7 por ciento desde el primer trimestre de 2021.
"Los aumentos del salario mínimo han sido excepcionalmente altos en México en los últimos años", reconoció. Entre enero de 2021 y enero de 2025, el salario mínimo real aumentó un 56.7 por ciento, el mayor incremento entre los países de la OCDE y muy por encima del promedio de la OCDE, que fue de 8.8 por ciento."
"Estos incrementos sustanciales son resultado de los ajustes anuales al salario mínimo acordados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que en 2017 introdujo el Monto Independiente de Recuperación con el objetivo específico de restaurar el poder adquisitivo del salario mínimo", una política que comenzó con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y ha continuado en el primer año de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Mantener a raya el desempleo
Pero la OCDE también señaló que en México, a diferencia de la gran mayoría de los países de la OCDE, se prevé que la tasa de empleo con respecto a la población aumente en 2.75 puntos porcentuales, el mayor incremento entre los países miembros.
"Esta tendencia excepcional refleja tanto la estructura de la pirámide poblacional en México, donde las tasas de fertilidad estuvieron por encima del nivel de reemplazo hasta 2015; como un marcado efecto de reemplazo generacional, ya que las nuevas generaciones que ingresan al mercado laboral presentan tasas de participación más altas que las cohortes mayores", explicó.
"Para ello, indicó el documento, la mayor oportunidad para aprovechar los recursos laborales de México "radica en aumentar el empleo de las mujeres en edad de trabajar", ya que la brecha de género sigue siendo de las más grandes entre los países del organismo, además de "activar a los trabajadores de mayor edad", es decir, los que todavía no están en edad de retiro pero suelen tener más dificultades para hallar empleos.
México podría incrementar el crecimiento anual del PIB per cápita hasta 0.41 por ciento con estos cambios, indicó. "Este aumento acercaría el crecimiento a la mitad del promedio anual de 1.04 por ciento registrado en la OCDE entre 2006 y 2019. México podría incluso superar este nivel, alcanzando un crecimiento de 1.55 por cienot, si además el crecimiento de la productividad llegara a la mitad de la mediana observada entre países de la OCDE en el periodo 1991-2000", finalizó.
Manuel González
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
Fuente: https://www.sinembargo.mx/4675263/la-ocupacion-y-salarios-en-mexico-figuran-entre-los-mejores-de-la-ocde-dice-informe/