Modelo PROVERIFICA

Modelo PROVERIFICA Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas

El estudio integral de los procesos de trabajo y las condiciones del medio ambiente laboral de las empresas representan un reto para las instituciones normativas, los especialistas del campo y los trabajadores. Para resolver esta problemática se propone el Modelo PROVERIFICA para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas, que desde 1997 ha sido utilizado para la evaluación sistémica de la seguridad, higiene, medio ambiente, protección civil y servicios de salud de los trabajadores en las entidades productivas. Para la evaluación de los centros de trabajo, el Modelo utiliza la observación directa y la revisión documental. Consta de tres instrumentos de recolección de información: a) la Cédula de Información General de la Empresa (CIGE); b) los Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo (DCST); y c) el Cuestionario de Verificación (CV). Para cuantificar el estado actual o grado de avance de las empresas en materia de salud en el trabajo, tiene un estimador principal: el Porcentaje de Eficacia (PE); y para realizar la vigilancia de los centros laborales, lo hace por medio de dos pruebas estadísticas: 1) las gráficas de control; y 2) la prueba de bondad de ajuste. La finalidad del modelo es simplificar las tareas de evaluación, análisis y monitoreo integral de las condiciones de salud en el trabajo a todas aquellas personas relacionadas con los aspectos de seguridad e higiene laboral, ecología, protección civil y servicios de salud de los trabajadores; ya sea en el ámbito práctico de los centros laborales, así como en la docencia, la investigación y las instituciones normativas y de seguridad social. En resumen, es una metodología cuyo objetivo central es conocer, medir e incrementar la eficacia de las empresas en materia de salud laboral, para prevenir los daños a la salud de los trabajadores.

La ocupación y salarios en México figuran entre los mejores de la OCDE, dice informeTanto el empleo como el salario ha c...
06/10/2025

La ocupación y salarios en México figuran entre los mejores de la OCDE, dice informe

Tanto el empleo como el salario ha crecido fuerte en el país, sobre todo a partir del 2021, cuando la pandemia de COVID-19 empezó a decaer, y se mantiene entre los mejores de la OCDE, pero hay señales que, si no se atienden, podrían provocarle un problema al país.

El empleo en México es sólido con uno de los mejores índices del mundo y con salarios que han crecido de forma real desde 2021, concluye esta semana un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el cual menciona que el mercado mexicano muestra signos de posible debilitamiento, los cuales, no obstante, se pueden atender de distintas maneras.

México mantuvo una baja tasa de desempleo: apenas de 2.8 por ciento en mayo de este año, cuando el promedio de la OCDE es de 4.9 por ciento en el mismo periodo, prolongando la bonanza observada en los últimos cuatro años. La tasa de participación, del 65.4 por ciento en el primer trimestre de 2025, es similar a la del año anterior, y la brecha de género se redujo 0.6 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.

El informe matiza que la participación femenina llegó a 51.2 por ciento, una leve baja en comparación al 51.7 por ciento registrado el primer trimestre del año anterior, y a pesar del descenso, esa brecha es una de las más altas del organismo, con un 30.1 por ciento.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró al cierre de junio 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales el 87.5 por ciento son permanentes, la mayor proporción de los últimos dieciséis años en periodos iguales, y el 12.5 por ciento son eventuales.

Esto quiere decir una disminución mensual de 46 mil 378 puestos, el equivalente a una tasa de -0.2 por ciento, y la creación de empleo durante el primer semestre del año fue de 87 mil 287 puestos. Este acumulado es menor a lo registrado desde 2003, sin contar la crisis económica de 2009 y la pandemia de coronavirus.

"Y es que, pese a un excelente arranque de año, el segundo trimestre de 2025 ha visto sólo descensos en los puestos de trabajo: en abril se perdieron 47 mil 442 lugares, en mayo fueron 45 mil 624 y en junio los 46 mil 378 mencionados. Por su parte, los patrones afiliados al IMSS registraron una contracción de 2.9 por ciento anual en junio."

La construcción, clave para el empleo

Ante esta situación, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el jueves en conferencia de prensa que la tendencia "va a cambiar porque tanto obra pública, como obra privada, como vivienda, va a permitir que crezca el empleo". Comparando junio de 2025 con el mismo mes del año anterior, "hay creación de empleo mes con mes", completó.

"Por supuesto que la disminución del empleo formal de un mes a otro, en donde una parte tiene que ver con la influencia que tuvo, particularmente en esos meses, las decisiones arancelarias de Estados Unidos; y nosotros tenemos el Plan México, que va a funcionar", subrayó.

Pero la mandataria resaltó que, incluso con estas cifras, "el nivel de desempleo comparado con los países es muy bajo, porque los aranceles no solo afectan a México, afectan a todo el mundo".

"Dentro del Plan México se contempla la creación de 1.5 millones de empleos, y la Presidenta indicó que "cualquier país del mundo, cuando tiene alguna situación como estas, de inmediato se activa la construcción". "Nosotros lo propusimos desde octubre y se está avanzando, se adquirieron los predios, va avanzando, y son 182 mil viviendas que se van a construir este año", indicó.

Se trata del Programa de Vivienda y Regularización, que prevé construir este año 165 mil viviendas nuevas y la mejora de 100 mil viviendas en la zona oriente del Estado de México, así como la regularización más de 120 mil escrituras en esa zona. La inversión será de 600 mil millones de pesos.

Precisamente las cifras del IMSS al cierre de junio indican que el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.9 por ciento, eléctrica con 1.5 por ciento y transportes y comunicaciones con 1.4 por ciento. Por entidad federativa destacan Estado de México, Michoacán y Nuevo León con aumentos anuales mayores al dos por ciento.

El informe de la OCDE prevé que la inflación disminuya de 4.7 por ciento en 2024 a 3.4 por ciento en 2025 y, junto con el bajo desempleo, se espera que proteja el nivel de consumo de los hogares y ayude a mantener la estabilidad del mercado laboral.

"Además, resaltó que México reformó su Ley Federal del Trabajo para reconocer a los trabajadores de plataformas digitales como empleados, otorgándoles derechos laborales, acceso a la seguridad social y condiciones laborales reguladas. "Esta reforma tiene el potencial de reducir la informalidad laboral al incorporar a miles de trabajadores de plataformas al sector formal y extender protecciones legales a una fuerza laboral previamente no regulada", destacó.

Y es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ineg), en mayo de 2025 la tasa de informalidad fue del 54.9 por ciento, cinco décimas porcentuales más que en 2024: es decir, la mayoría, como ha sido históricamente, de los empleos es informal. La población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.9 millones de personas en mayo.

El poder de los salarios

La OCDE destacó en su informe que el crecimiento de los salarios reales se ha mantenido positivo en México, con un aumento interanual del 1.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2024 y un incremento acumulado del 1.7 por ciento desde el primer trimestre de 2021.

"Los aumentos del salario mínimo han sido excepcionalmente altos en México en los últimos años", reconoció. Entre enero de 2021 y enero de 2025, el salario mínimo real aumentó un 56.7 por ciento, el mayor incremento entre los países de la OCDE y muy por encima del promedio de la OCDE, que fue de 8.8 por ciento."

"Estos incrementos sustanciales son resultado de los ajustes anuales al salario mínimo acordados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que en 2017 introdujo el Monto Independiente de Recuperación con el objetivo específico de restaurar el poder adquisitivo del salario mínimo", una política que comenzó con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y ha continuado en el primer año de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Mantener a raya el desempleo

Pero la OCDE también señaló que en México, a diferencia de la gran mayoría de los países de la OCDE, se prevé que la tasa de empleo con respecto a la población aumente en 2.75 puntos porcentuales, el mayor incremento entre los países miembros.

"Esta tendencia excepcional refleja tanto la estructura de la pirámide poblacional en México, donde las tasas de fertilidad estuvieron por encima del nivel de reemplazo hasta 2015; como un marcado efecto de reemplazo generacional, ya que las nuevas generaciones que ingresan al mercado laboral presentan tasas de participación más altas que las cohortes mayores", explicó.

"Para ello, indicó el documento, la mayor oportunidad para aprovechar los recursos laborales de México "radica en aumentar el empleo de las mujeres en edad de trabajar", ya que la brecha de género sigue siendo de las más grandes entre los países del organismo, además de "activar a los trabajadores de mayor edad", es decir, los que todavía no están en edad de retiro pero suelen tener más dificultades para hallar empleos.

México podría incrementar el crecimiento anual del PIB per cápita hasta 0.41 por ciento con estos cambios, indicó. "Este aumento acercaría el crecimiento a la mitad del promedio anual de 1.04 por ciento registrado en la OCDE entre 2006 y 2019. México podría incluso superar este nivel, alcanzando un crecimiento de 1.55 por cienot, si además el crecimiento de la productividad llegara a la mitad de la mediana observada entre países de la OCDE en el periodo 1991-2000", finalizó.

Manuel González
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.

Fuente: https://www.sinembargo.mx/4675263/la-ocupacion-y-salarios-en-mexico-figuran-entre-los-mejores-de-la-ocde-dice-informe/

Todo está bien, burocracia y la deshumanización en el trabajo "Godín"En esta obra los personajes están atrapados en una ...
03/10/2025

Todo está bien, burocracia y la deshumanización en el trabajo "Godín"

En esta obra los personajes están atrapados en una corporación deshumanizada, dominados por procesos automatizados.

Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).- La obra Todo está bien llega al Teatro Helénico con la dirección de Angélica Rogel; para mostrarnos cómo un fallido intento de suicidio en un laberinto burocrático revela lo más absurdo de la vida laboral contemporánea.

Todo está bien cuenta con la actuación de Alejandra Reyes -quien también es la escritora- Mahalat Sánchez, Angélica Bauter, Eduardo Tanús y Juan Carlos Medellín. Además de Félix Arroyo en el diseño escénico e iluminación; Mario Marín en el diseño de vestuario; Hans Warner en el diseño sonoro, y David Castillo en la producción ejecutiva.

Parte de un engranaje

Alejandra Reyes compartió en entrevista a SinEmbargo que se inspiró en la burocracia y la deshumanización que se da en el sistema laboral "poniendo la figura del Godín como un héroe contemporáneo que tiene que ir todos los días a esa tragedia cotidiana que es trabajar".

"No sé, yo a veces pienso, ¿quién disfruta su trabajo? Digo, como artista es diferente, pero siento que pasa un poco como Godín o en la vida laboral esta cosa de bueno, al final de cuentas todos tenemos que pagar la renta, pagar impuestos, tener un seguro, porque quién sabe qué nos va a pasar mañana y no puedes evitar entrar en este, ¿cómo decirle? Engranaje, que es el sistema, te jala y te lleva y sólo eres una pieza más. Y darte cuenta de eso, pues es terrible", señaló Reyes.

La actriz explicó que su personaje se da cuenta que es una pieza más de ese engranaje, que si ella falta, no pasa nada el sistema sigue avanzando.

Otra de las inspiraciones de Alejandra es el mito de Sísifo, en el que hay que empujar una enorme roca hasta la cima para que cuando esté ahí caiga rodando y otra vez haya que empujarla hasta lo alto en un ciclo sin fin. La dramaturga y actriz habla del ensayo filosófico de Albert Camus.

"También estoy muy inspirada en el mito de Sísifo, el texto de Albert Camus en el que justo él dice que al preguntarte sobre cuál es el sentido de la vida, o sea, ¿para qué nacemos los seres humanos? yo siempre pienso, bueno, la lámpara sirve para iluminar, la silla para sentarte y ¿los seres humanos? y la respuesta de Camus es: 'No tenemos un sentido', no estamos hechos para nada. Lo cual puede ser terriblemente abrumador, pero también es liberador, es decir, okay, no tengo por qué venir a trabajar, no tengo por qué ser parte de este engranaje".

Una exaltación de la labor "Godín"

Para Alejandra es clave que hay una exaltación de la figura del "Godín" de las personas que trabajan largas horas en una oficina."Hoy en día hay una exaltación que yo creo, aquí en mi teoría, viene del capitalismo y de esta idea de seamos exitosos. Para realmente funcionar en este sistema y que la gente te voltee a ver y que tengas likes y que la gente te tome en cuenta, tienes que ser exitoso, tienes que ser productivo".

La actriz señala la creencia que suele tener de que si no hiciste algo productivo en el día, es que "no sirves como ser humano". Agregó que en la obra hay referencias al mundo godín, como la de los catálogos o los tóper.

Una comedia hilarante

La puesta en escena cuenta con la dirección de Angélica Rogel, una destacada figura del teatro nacional, de quien Alejandra Reyes platicó.

"Ella [Rogel] me parece un genio, es super inteligente, tiene un humor, justo mi texto busca hacer esta crítica social y está planteada desde dos, como dos líneas, por un lado está la crítica filosófica, crítica al sistema y eso lo ha agarrado Rogel desde un lugar como super inteligente en el cual potencia toda esta crítica, y la lleva a niveles casi que ni imaginables, por otro lado, ha logrado construir este mundo absurdo, un poco farsico desde una comedia que se vuelve hilarante", compartió.

En la obra actúan Mahalat Sánchez, Angélica Bauter, Eduardo Tanús y Juan Carlos Medellín, además de Reyes; para la actriz son actores extraordinarios.

"Se vuelve hilarante porque al final sí se plantea una crítica a esta deshumanización, al sistema, la burocracia, para mí la risa es como el medio, para llegar a la crítica y ellos, son unos actores extraordinarios que te llevan, el plano de lo cotidiano lo llevan a una comedia hilarante y absurda", expresó Reyes.

La obra Todo está bien se presentará en el Teatro Helénico hasta el 5 de octubre, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas; y domingos a las 18:00 horas. El boleto tiene un costo de 410 pesos; las funciones de los jueves están a 105 pesos. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Centro Cultural Helénico o a través de su página.

Nancy Chávez
Periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), editora del suplemento Magazine enfocado en cultura, entretenimiento, gastronomía, viajes y temas de actualidad.

Fuente: https://www.sinembargo.mx/4704538/todo-esta-bien-burocracia-y-la-deshumanizacion-en-el-sistema-laboral/

Barómetro de la SST: Visualización interactiva de datos sobre la seguridad y la salud en el lugar de trabajo de la UEEl ...
29/09/2025

Barómetro de la SST: Visualización interactiva de datos sobre la seguridad y la salud en el lugar de trabajo de la UE

El barómetro de la SST es una plataforma de visualización de datos exhaustiva para explorar y comprender los datos sobre seguridad y salud en el trabajo (SST) en toda Europa.

Las características principales incluyen:

- Infografías para presentar indicadores clave en materia de salud y seguridad en el trabajo, como accidentes y enfermedades laborales, condiciones de trabajo y prevención.
- Comparación de datos nacionales con otros países, la media de la UE o datos históricos.
- Informes exhaustivos sobre países o temas específicos.
- Fácil descarga de gráficos y datos para su uso en informes o para análisis posteriores.

El barómetro de la SST extrae datos de diversas fuentes fiables, incluidas las autoridades nacionales, Eurostat, las encuestas europeas y las organizaciones internacionales, garantizando una información actualizada y de alta calidad.

Consulte el barómetro de la SST

Fuente: https://osha.europa.eu/es/highlights/osh-barometer-interactive-data-visualisation-eu-workplace-safety-and-health

Ya está disponible el nuevo número de la revista PREVENCIÓNEsta cuarta edición se suma a la conmemoración de los 40 años...
26/09/2025

Ya está disponible el nuevo número de la revista PREVENCIÓN

Esta cuarta edición se suma a la conmemoración de los 40 años de los sismos de 1985, un acontecimiento que transformó la cultura de protección civil en México

En estas páginas encontrará análisis y reflexiones sobre los avances y los retos que persisten; desde la evaluación del Marco de Sendai hasta un estudio sobre vulnerabilidad urbana y la importancia de integrar los atlas de riesgos en la planeación territorial.

Presentamos también una breve historia del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, herramienta que, desde 1991, ha brindado segundos vitales de anticipación a millones de personas.

En el ámbito técnico, exploramos el Código modelo mexicano para el diseño sísmico de edificaciones, documento que busca ofrecer lineamientos accesibles para que los municipios fortalezcan la seguridad estructural de sus construcciones.

La memoria de los sismos de 1985 y 2017 se refleja en el artículo Dos desastres: conflicto, concertación y reconstrucción nos invita a comprender la importancia de colocar a las personas y sus derechos en el centro de la reconstrucción.

Esta publicación es un esfuerzo editorial del Cenapred para promover la cultura de prevención y generar conciencia colectiva sobre la importancia de gestionar los riesgos de desastre.

Video: Aprendizajes compartidos a 40 años del sismo de 1985. A cuatro décadas del sismo de 1985, reflexionamos sobre los aprendizajes en materia de gestión del riesgo, lecciones que se reflejan en el desarrollo de políticas públicas, mejores capacidades técnicas que integran el conocimiento científico y la acción gubernamental, pero también la sensibilidad y participación social. A través de entrevistas, este video retrata la visión humana y sus impresiones a 40 años del sismo que transformó a México, al mismo tiempo, subraya que aún persisten desafíos para seguir construyendo, de manera colectiva, un país más seguro y resiliente.

Convocatoria para publicar en la revista PREVENCIÓN
Para enviar colaboraciones, escribe a: revistaprevencion@cenapred.unam.mx

Descargar en Fuente: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/ya-esta-disponible-el-nuevo-numero-de-la-revista-prevencion-408415?idiom=es

La OIT adopta un Convenio histórico sobre los peligros biológicos en el entorno laboralLa Conferencia Internacional del ...
23/09/2025

La OIT adopta un Convenio histórico sobre los peligros biológicos en el entorno laboral

La Conferencia Internacional del Trabajo – la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo – también celebró un primer debate normativo sobre el trabajo decente en la economía de plataformas, entre otros temas.

GINEBRA (Noticias OIT) – La 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) concluyó el 13 de junio con la adopción de las primeras normas internacionales del trabajo destinadas a prevenir la exposición a peligros biológicos en el lugar de trabajo y a proteger a los trabajadores frente a estos riesgos, un paso histórico en los esfuerzos mundiales por salvaguardar la seguridad y salud en el trabajo en todos los sectores.

El Convenio (C 192) insta a los Estados Miembros a formular políticas nacionales y adoptar medidas de seguridad y salud en el trabajo que incluyan la prevención y protección frente a los peligros biológicos, así como el desarrollo de medidas de preparación y respuesta ante accidentes y emergencias. Obliga a los empleadores a adoptar medidas preventivas y de protección en colaboración con los trabajadores, quienes también deben estar informados y capacitados sobre los peligros y riesgos.

La Recomendación complementaria proporciona orientación detallada sobre la aplicación, incluyendo la evaluación de riesgos, sistemas de alerta temprana, medidas de preparación y respuesta (por ejemplo, en caso de brotes, epidemias o pandemias) y formación. También profundiza en la definición de los peligros y riesgos biológicos y enumera rutas específicas de exposición y transmisión, como las vías aéreas, por contacto o por vectores.

En conjunto, estos instrumentos ofrecen un marco potente y adaptable para prevenir los riesgos biológicos en todo tipo de lugares de trabajo, ahora y en el futuro. Los convenios son tratados internacionales jurídicamente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, mientras que las recomendaciones sirven como directrices no vinculantes.

El plenario de la Conferencia examinó el informe del Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, titulado Empleo, derechos y crecimiento: fortalecer el nexo. “A través de su respuesta a mi informe, he percibido un amplio consenso sobre que el diálogo social y las instituciones democráticas son esenciales para fomentar la cohesión social, construir confianza y apoyar tanto a las empresas sostenibles como a sociedades centradas en las personas”, dijo Houngbo durante la ceremonia de clausura de la CIT.

También señaló que durante la sesión de la conferencia se registraron 18 instrumentos de ratificación por parte de 8 Estados Miembros. “Nuestro mandato y nuestro trabajo importan más que nunca. Hemos avanzado mucho, y, por supuesto, aún queda camino por recorrer; a veces el avance puede parecer lento. Pero tenemos el deber de seguir avanzando con firmeza en la búsqueda de la justicia social, juntos”, añadió Houngbo.

Economía de plataformas y otros temas

La Conferencia también celebró su primer debate normativo sobre el trabajo decente en la economía de plataformas, un paso importante hacia la mejora de los derechos y condiciones de los trabajadores de plataformas digitales, demostrando que la innovación tecnológica puede ir de la mano con la protección y la equidad. Se acordaron aspectos clave, incluyendo la forma de los instrumentos (un Convenio acompañado de una Recomendación) y se definieron conceptos básicos y su alcance.

Las normas propuestas abordan una amplia gama de temas, tales como los principios y derechos fundamentales en el trabajo, una remuneración justa, seguridad social, seguridad y salud en el trabajo, el impacto de los sistemas automatizados en las condiciones laborales y el acceso al trabajo, la protección de los datos personales y la privacidad, y el acceso efectivo a mecanismos de resolución de conflictos. El debate continuará en la 114.ª sesión de la CIT en 2026, con el objetivo de adoptar ambos instrumentos.

La CIT también adoptó una Resolución para reducir la informalidad y apoyar la transición al trabajo formal. La resolución llama a una acción urgente para mejorar las condiciones laborales, ampliar la protección social y crear empleos decentes, especialmente para quienes se ven más afectados por la informalidad. Asimismo, solicita a la OIT que elabore una hoja de ruta mundial y apoye a los países en la implementación de estrategias nacionales.

La CIT aprobó, por abrumadora mayoría, siete enmiendas al Código del Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006 (CTM, 2006). Los cambios abordan la violencia y el acoso a bordo, refuerzan el derecho al descanso en tierra y a la repatriación, y llaman a reconocer a los marinos como trabajadores clave. También mejoran el acceso a la atención médica y garantizan un trato justo en casos de detención o accidentes marítimos.

Además, se aprobó formalmente la contribución tripartita de la OIT a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, prevista para noviembre de 2025 en Doha, Catar. La Resolución llama a la participación activa de las organizaciones de empleadores y trabajadores, y asigna a la OIT un papel destacado en el seguimiento y monitoreo de los resultados de la Cumbre.

La CIT también adoptó una Resolución instando a las autoridades militares de Myanmar a aplicar las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT sobre la libertad sindical y la eliminación del trabajo forzoso, y pidió un fortalecimiento del apoyo internacional y de los mecanismos de seguimiento para proteger los derechos de los trabajadores.

Los delegados de la Conferencia aprobaron el informe del Comité de Aplicación de Normas (CAN), que examinó la aplicación de varios convenios de la OIT en 24 casos individuales de países. Además, durante una sesión especial sobre Bielorrusia, el Comité instó al cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de 2003 sobre los Convenios núms. 87 y 98, y expresó su profunda preocupación por el uso continuado de sanciones penales y el acoso judicial contra sindicalistas que llevan a cabo actividades legítimas. También examinó la aplicación de cuatro convenios y dos recomendaciones en el ámbito de la protección contra accidentes de trabajo en Estados ratificantes y no ratificantes.

La CIT decidió invitar a Palestina a participar en las reuniones de la OIT como Estado observador no miembro, poniendo fin a su anterior estatus de movimiento de liberación.

La CIT también adoptó la Resolución sobre el Programa y Presupuesto para 2026–27, incluida la asignación del presupuesto entre los Estados Miembros de la OIT.

La segunda edición del foro anual de la Coalición Mundial por la Justicia Social tuvo lugar el 12 de junio, al margen de la CIT. El foro reafirmó el compromiso de la Coalición con generar cambios reales y mejorar vidas mediante acciones concretas. Asistieron socios de la Coalición y delegaciones tripartitas de la OIT. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, también participó en el foro, junto con el ministro de Trabajo y Empleo de Brasil, Luiz Marinho, cuyo gobierno copreside el Grupo Coordinador de la Coalición. El foro también contó con la participación de un importante número de ministros y otros representantes gubernamentales, representantes de organizaciones asociadas de la ONU, organizaciones de trabajadores y empleadores, sociedad civil, sector privado e instituciones académicas.

La 113.ª CIT se celebró en Ginebra del 2 al 13 de junio de 2025. Contó con la participación de más de 5.400 delegados que representaban a gobiernos y a organizaciones de empleadores y trabajadores. La CIT es la reunión anual de los 187 Estados Miembros de la OIT, la agencia especializada de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo.

Fuente: https://www.ilo.org/es/resource/news/ilc/113/la-oit-adopta-un-convenio-historico-sobre-los-peligros-biologicos-en-el

Crear lugares de construcción más seguros con la ayuda de tarjetas de identificación laboralUn nuevo documento de reflex...
19/09/2025

Crear lugares de construcción más seguros con la ayuda de tarjetas de identificación laboral

Un nuevo documento de reflexión analiza cómo las tarjetas de identidad laboral pueden mejorar la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en la construcción. Estas tarjetas, ampliamente utilizadas para mejorar la transparencia y luchar contra el trabajo no declarado, también podrían contribuir a reducir los accidentes en el sector.

Con el respaldo de sistemas de verificación fiables, las tarjetas de identificación laboral podrían garantizar que solo el personal certificado o formado maneje maquinaria especializada, acceda a lugares de trabajo específicos y apoye la recopilación de datos relacionados con la SST. Sin embargo, su aplicación plantea retos éticos, técnicos y prácticos. Por lo tanto, las observaciones de las partes interesadas son esenciales para minimizar las consecuencias no deseadas y fomentar el uso en toda Europa.

Lea el documento de reflexión completo sobre las tarjetas de identidad laboral en la construcción

Más información sobre la cultura de la seguridad en el sector de la construcción como parte de la gobernanza de la cadena de suministro y mejora del cumplimiento de la normativa sobre SST.

Fuente: https://osha.europa.eu/es/highlights/building-safer-construction-sites-help-labour-id-cards

A pesar de los progresos, el trabajo infantil sigue afectando a 138 millones de niños en el mundoUn nuevo informe muestr...
15/09/2025

A pesar de los progresos, el trabajo infantil sigue afectando a 138 millones de niños en el mundo

Un nuevo informe muestra una reducción de casi el 50 por ciento desde principios de siglo, pero el mundo no logra alcanzar los objetivos de eliminación.

GINEBRA/NUEVA YORK (OIT Noticias) – Cerca de 138 millones de niños se encuentran en situación de trabajo infantil en 2024, de los cuales 54 millones realizan trabajos peligrosos que pueden poner en riesgo su salud, seguridad o desarrollo, según las nuevas estimaciones mundiales publicadas hoy por la OIT y el UNICEF.

Los últimos datos muestran una reducción total de más de 22 millones de niños desde 2020, revirtiendo un alarmante repunte entre 2016 y 2020. A pesar de esta tendencia positiva, el mundo no ha alcanzado su objetivo de eliminar el trabajo infantil para 2025.

El informe, titulado Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir, publicado un día antes del Día Mundial contra el Trabajo Infantil y en el Día Internacional del Juego, subraya una cruda realidad: aunque se han logrado progresos, a millones de niños se les sigue negando su derecho a aprender, jugar o, simplemente, a ser niños.

“Las conclusiones de nuestro informe ofrecen esperanza y muestran que el progreso es posible. Los niños deben estar en la escuela, y no en el trabajo. Los propios padres deben recibir apoyo y tener acceso a un trabajo decente que les permita que sus hijos estén en la escuela y no vendiendo cosas en los mercados o trabajando en las granjas familiares para ayudar a mantener a su familia. Pero no debemos cegarnos, aún nos queda un largo camino por recorrer antes de alcanzar nuestro objetivo de erradicar el trabajo infantil“, declaró el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

Según los datos, la agricultura sigue siendo el mayor sector de trabajo infantil, con el 61 por ciento de todos los casos, seguido de los servicios (27 por ciento), como el trabajo doméstico y la venta de productos en los mercados, y la industria (13 por ciento), incluidas la minería y la fabricación.

Asia y el Pacífico lograron la reducción más significativa de la prevalencia desde 2020, con un descenso de la tasa de trabajo infantil del 5.6 por ciento al 3.1 por ciento (de 49 millones a 28 millones de niños). América Latina y el Caribe lograron una reducción relativa del 8 por ciento en la prevalencia y una disminución del 11 por ciento en el número total de niños en situación de trabajo infantil, señala el informe.

África subsahariana sigue soportando la carga más pesada, con casi dos tercios de todos los niños en situación de trabajo infantil, unos 87 millones. Aunque la prevalencia se redujo del 23.9 por ciento al 21.5 por ciento, el número total ha permanecido estancado en un contexto de crecimiento demográfico.

“El mundo ha hecho progresos significativos en la reducción del número de niños obligados a trabajar. Sin embargo, demasiados niños siguen trabajando en minas, fábricas o campos, a menudo realizando trabajos peligrosos para sobrevivir”, afirmó la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Sabemos que es posible avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil aplicando salvaguardias jurídicas, ampliando la protección social, invirtiendo en educación gratuita y de calidad, y mejorando el acceso de los adultos a un trabajo decente. Los recortes en la financiación mundial amenazan con hacer retroceder los logros conseguidos con tanto esfuerzo. Debemos volver a comprometernos a garantizar que los niños estén en las aulas y en los patios de recreo, no trabajando”.

Los organismos advierten de que es más necesario que nunca mantener y aumentar la financiación, tanto mundial como nacional, si se quieren mantener los logros recientes. Las reducciones en el apoyo a la educación, la protección social y los medios de subsistencia pueden llevar a familias ya de por sí vulnerables al borde del abismo, obligando a algunas a enviar a sus hijos a trabajar. Mientras tanto, la reducción de la inversión en la recogida de datos hará más difícil ver y abordar el problema.

El trabajo infantil compromete la educación de los niños, limitando sus derechos y sus oportunidades futuras y poniéndolos en riesgo de sufrir daños físicos y mentales. También es consecuencia de la pobreza y de la falta de acceso a una educación de calidad, lo que empuja a las familias a enviar a sus hijos a trabajar y perpetúa los ciclos intergeneracionales de privación.

Los niños tienen más probabilidades que las niñas de participar en el trabajo infantil a cualquier edad, pero cuando se incluyen las tareas domésticas no remuneradas de 21 horas o más a la semana, la brecha de género se invierte, destaca el informe.

Desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, de 246 millones a 138 millones, pero las tasas actuales siguen siendo demasiado lentas, y el mundo no ha alcanzado el objetivo global de eliminación para 2025. Para acabar con él en los próximos cinco años, las tasas actuales de progreso tendrían que ser 11 veces más rápidas.

Para acelerar el progreso, UNICEF y la OIT instan a los gobiernos a:

- Invertir en sistemas de protección social, especialmente para los hogares vulnerables, incluidas prestaciones universales por hijo, para que las familias no recurran al trabajo infantil.
- Reforzar los sistemas de protección infantil para identificar, prevenir y responder a los niños en situación de riesgo, especialmente a los que se enfrentan a las peores formas de trabajo infantil.
- Proporcionar acceso universal a una educación de calidad, especialmente en las zonas rurales y afectadas por la crisis, para que todos los niños puedan aprender.
- Garantizar el trabajo decente para adultos y jóvenes, incluido el derecho de los trabajadores a organizarse y defender sus intereses.
- Hacer cumplir las leyes y la responsabilidad empresarial para acabar con la explotación y proteger a los niños en todas las cadenas de suministro.

Fuente: https://www.ilo.org/es/resource/news/pesar-de-los-progresos-el-trabajo-infantil-sigue-afectando-138-millones-de

Dirección

Mexico City
<<NOT-APPLICABLE>>

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Modelo PROVERIFICA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Modelo PROVERIFICA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram