 
                                                                                                    25/08/2025
                                        Las maestras cocineras tradicionales son pilares de la gastronomía mexicana. Ellas mantienen viva la tradición de las cocinas regionales y, con ello, la esencia de nuestra identidad nacional. 
1. Juana Bravo Lázaro 
Originaria de Angahuan, comunidad purépecha ubicada a unos 30 kilómetros de Uruapan, Michoacán, ha sido anunciada como la ganadora del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en el rubro de Artes y Tradiciones Populares, por su labor como cocinera tradicional. Toda la proyección internacional de su trabajo la ha recibido a través de su colaboración con el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. De hecho, Juana estuvo presente en Nairobi, Kenia, en 2010, cuando la Asamblea General de la UNESCO reconoció la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
2. Suri Guzmán
Cocinera zoque originaria de Capoya, comunidad del municipio de Tuxtla Gutérrez, Chiapas, resultó vencedora del programa “Nueva Generación de Cocineras Tradicionales: Puente de sabor y saber entre Francia y México”, organizado por la asociación Marianne México. Su especialidad es el “ningüijuti”, elaborado con carne de cerdo y masa de maíz. Como invitada especial del Festival ¡Qué Gusto!, en Francia, Suri cocinará en una cena colaborativa con chefs de renombre internacional en esta plataforma dedicada a la promoción de la gastronomía mexicana en el país galo.
3. Grisel Castillo
Cocinera tradicional de Zacapoaxtla, Puebla, donde se encuentra su restaurante Casa Flores, obtuvo el tercer puesto en el programa de Marianne México “Nueva Generación de Cocineras Tradicionales”, certamen en el que participaron 125 cocineras. Especialista en chiles en nogada, cuya temporada comienza desde el mes de julio, Grisel se muestra muy agradecida: “Conocí a mujeres increíbles, tanto participantes como las que nos guiaron en todo este proceso”. “Quedar entre las finalistas -continúa- es un sueño maravilloso que logré concretar con la cara en alto, demostrando mis raíces, cultura, tradiciones y amor por lo que hago”.
4. Elide Castillo Tzab
Originaria de Motul, Yucatán, es una cocinera tradicional y productora de condimentos gracias a que su madre le enseñó los secretos de la cocina. Hace más de 15 años se asoció con su hermana para crear su propia marca, que le da valor agregado a sus productos, mejorando su presentación y seleccionando los mejores insumos para incursionar en mejores mercados. Ha participado en diversos eventos y exposiciones nacionales e internacionales, dentro y fuera de México promoviendo sus productos.
5. Luzmy Gómez
Cocinera tradicional nacida en el corazón de Tixtla, Guerrero, cuna de historia, cultura y tradiciones centenarias, se vio envuelta desde temprana edad en la riqueza culinaria de su región. Su pasión por la cocina conventual y tradicional de Tixtla, así como del extenso estado de Guerrero, la impulsó a convertirse en una ferviente defensora y promotora de la gastronomía mexicana. Su trayectoria la ha llevado a representar a México en prestigiosos eventos culinarios alrededor del mundo, como los foros mundiales y festivales gastronómicos internacionales en Long Beach, Estados Unidos; Saint Laurent la Valle, Francia; y Madrid y Toledo, España
6. Reyna Rayón 
Cocinera tradicional y artesana del municipio de Xonacatlán, en el Estado de México, que ha dedicado gran parte de su vida a promover la cultura otomí. Reyna explica que la cocina que prepara con dedicación y amor consiste en los platillos tradicionales de la zona este del Valle de Toluca. “Hacemos una sopita campesina, tamales, que en mi lengua otomí se llaman ‘xoba juaji’ y ‘thidi bemi’; ‘bemi’ quiere decir que son tamales planos”.  También acostumbra preparar mole, “que en esta región es muy importante, algo que viene de nuestros antepasados; yo lo aprendí de mi abuelita”, dice.
7. Teresa Margarita Barrera Rivera
Cocinera mazahua originaria de Temascalcingo, Estado de México, se ha dedicado a preservar la cocina de su región y a aportar valores propios de su cultura a la cocina tradicional mexicana. “Es algo que hago desde niña, y es mi manera de rescatar las tradiciones en nuestro municipio y comunidad”. Acostumbra preparar pipián, platillo representativo de la cocina tradicional mazahua, guiso que lleva elaborando más de 40 años. “Nuestra gastronomía es barata porque todo se da naturalmente: el chilacayote, las calabazas, las habas, las tenemos a la mano en el campo. Ojalá y la mujer de la ciudad también se dé una vuelta al mercado para que vea la variedad de productos naturales que nuestras mujeres llevan a comerciar y coman más sano”, dice.                                    
 
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                         
   
   
   
   
     
   
   
  