Clínica Reumatológica Tepeyac

Clínica Reumatológica Tepeyac Médicos Navales entusiasmadamente dispuestos a informar, dar tratamiento y apoyar al paciente.

Creemos que la falta de educación para un tratamiento en Reumatología se soluciona con la información suficiente. Nuestros pacientes controlarán mucho mejor sus enfermedades si les decimos todo lo que necesitan saber, y lo aprenden. Nos proponemos difundir toda la información médica que necesite para atender mejor su enfermedad, mejorar su calidad de vida, disminuyendo o desapareciendo sus dolores y permitiéndoles eliminar sus discapacidades.

Vamos a recordar que es...         - La artrosis cervical -    Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones por ...
10/10/2025

Vamos a recordar que es...
- La artrosis cervical -
Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones por medio del desgaste; afecta a la columna cervical, compuesta por siete vértebras y discos intervertebrales, creando una degeneración del cartílago que hay en las articulaciones entre cada dos vértebras.
Progresivamente, va avanzando la degeneración hasta afectar a los discos intervertebrales y las vértebras, creando huesos fuera de los límites naturales de las vértebras estrechando el espacio, la médula espinal y los nervios; los nervios sufren esta compresión que hace que se inflamen y se sienta dolor en los hombros.
Los síntomas de la artrosis cervical son:
- Dolores de cabeza.
- Debilidad muscular con sensación de adormecimiento en brazos, hombros, manos y dedos.
- Hormigueos.
- Pérdida de fuerza.
- Pérdida de equilibrio.
- Dolor crónico en el cuello o cervicalgia.
- Dolor crónico en el cuello más fuerte con el movimiento.
- Rigidez con limitación en los movimientos del cuello.
Una vez hecho el diagnóstico con las radiografías correspondientes ( que se llaman anteroposterior y lateral de columna cervical), su tratamiento resulta mas eficaz.
Atiéndete a la menor oportunidad.

La tendinopatía, también conocida...    Como tendinitis o tendinosis, es un tipo de trastorno del tendón que produce dol...
05/10/2025

La tendinopatía, también conocida...
Como tendinitis o tendinosis, es un tipo de trastorno del tendón que produce dolor, inflamación y deterioro de la función; el dolor generalmente empeora con el movimiento.
Y podemos atenderle en su domicilio desde hace ya 10 años.
Afecta principalmente al hombro (tendinitis del manguito de los rotadores, tendinitis del bíceps), codo (codo de tenista, codo de golfista), muñeca, cadera, rodilla (rodilla de saltador o tendinitis rotuliana) o tobillo (tendinitis aquílea).
Las causas pueden incluir una lesión o actividades repetitivas; los grupos de principales riesgo incluyen personas que realizan trabajos manuales, músicos y deportistas; las causas menos comunes incluyen infección, artritis, gota, enfermedades tiroideas y diabetes.
El diagnóstico generalmente se basa en los síntomas, el examen y, ocasionalmente, pruebas de imagen médicas; algunas semanas después de una lesión queda poca inflamación, con el problema subyacente relacionado con fibrillas tendinosas débiles o alteradas.
El tratamiento puede incluir reposo, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), férulas y fisioterapia; con menos frecuencia se pueden realizar inyecciones de esteroides o cirugía.
Alrededor del 80% de las personas mejoran en 6 meses ya que la tendinopatía es relativamente común; las personas mayores se ven más frecuentemente afectadas.
Entorpece o imposibilita la realización de las actividades diarias, provocando cifras elevadas de absentismo laboral; veamos las causas:
• Ciertos tipos de tendinitis suelen producirse por sobreuso, haciendo movimientos repetitivos continuamente sin una debida postura, o en el caso de la tendinitis aquílea, agravada por la presión del calzado; *con frecuencia se debe a disminución de la vascularización de los tendones en personas de edad adulta*; también, con el paso de los años, la capacidad de absorción de agua disminuye y por ende, hay una menor elasticidad en el tejido tendinoso.
Los esguinces, ejercicios inhabituales y los microtraumatismos repetidos con suficiente intensidad para ocasionar lesiones sin rupturas son también predisponentes a una futura tendinitis.
Los síntomas dependen del tendón afectado; la obesidad, o más específicamente, la adiposidad o la gordura, también se ha relacionado con una incidencia creciente de tendinopatía.
Para su diagnóstico, los síntomas pueden variar desde dolores o molestias y rigidez articular local, hasta una quemazón que rodea toda la articulación alrededor del tendón inflamado; en algunos casos, la hinchazón se produce junto con el calor y el enrojecimiento, y puede haber nudos visibles alrededor de la articulación.
Con esta afección, el dolor suele empeorar durante y después de la actividad, y el tendón y el área de la articulación pueden ponerse rígidos al día siguiente a medida que los músculos se tensan por el movimiento del tendón; muchos pacientes informan situaciones estresantes en su vida en correlación con los principios del dolor que pueden contribuir a los síntomas.
El tratamiento de las lesiones del tendón es en gran parte conservador; el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), reposo y retorno gradual al ejercicio es una terapia común.
*El descanso ayuda a prevenir daños adicionales en el tendón*; el hielo, la compresión y la elevación también se recomiendan con frecuencia.
La fisioterapia, la terapia ocupacional , las ortesis o los aparatos ortopédicos también pueden ser útiles; la recuperación inicial suele ser de 2 a 3 días y la recuperación completa es de 3 a 6 meses.
La tendinosis ocurre cuando la fase aguda de la curación ha finalizado (6-8 semanas) pero ha dejado el área insuficientemente curada; el tratamiento de la tendinitis ayuda a reducir algunos de los riesgos de desarrollar tendinosis, que demora más en curarse.
Las infiltraciones son muy útiles en el corto y mediano plazo, aunque se ha evidenciado que son más efectivas que los AINE en el corto plazo.
La recuperación inicial suele ser en 2 a 3 meses, y la recuperación completa suele durar de 3 a 6 meses; alrededor del 80% de las personas se recuperarán completamente en 12 meses.
Su prevención se basa principalmente en:
- Evitar movimientos repetitivos y el uso excesivo de una extremidad, esta medida se aplica principalmente en el ámbito laboral y deportivo.
- Realizar ejercicios de calentamiento lentos antes de una actividad física intensa.
- Mantener todos los músculos fuertes y flexibles.
La tendinitis sigue siendo un diagnóstico muy común, aunque la investigación documenta cada vez más que lo que se piensa que es una tendinitis suele ser una tendinosis.

💭 Las causas de la confusión mental...    En la tercera edad pueden ser todo un desafío.    Hace algunos años, en una cl...
30/09/2025

💭 Las causas de la confusión mental...
En la tercera edad pueden ser todo un desafío.
Hace algunos años, en una clase de clínica médica con estudiantes de cuarto año, les lancé una pregunta sencilla pero reveladora:
👉 ¿ Cuáles son las causas más comunes de confusión mental en personas de la tercera edad ?
Las respuestas no se hicieron esperar:
— “Un tumor en la cabeza”.
— “Los primeros síntomas de Alzheimer”.
Mi respuesta fue contundente: ¡ No !
Y entre la sorpresa general, enumeré las tres causas más frecuentes:
✅ Diabetes descontrolada.
✅ Infección urinaria.
✅ Deshidratación.
La última suele ser la más ignorada; después de los 50 años, nuestro cuerpo pierde la sensación de sed, y al no tener quien les recuerde beber líquidos, las personas mayores se deshidratan con facilidad.
La deshidratación es peligrosa, puede causar confusión mental repentina, caída de la presión, palpitaciones, dolor en el pecho, coma e incluso la muerte.
Y lo más grave es que, aún estando deshidratados, ¡ no sienten sed o ganas de beber agua !

⚠️ Por eso, dos alertas muy importantes:
1️⃣ Hagan voluntario el hábito de beber líquidos cada dos horas; agua, jugos, tés, sopas, gelatina o frutas ricas en agua como sandía, melón, piña, naranja o mandarina.
2️⃣ Familiares, estén atentos; si un adulto mayor rechaza líquidos y de un día a otro aparece confuso, irritable, distraído o con dificultad para respirar, piensen en deshidratación antes que en algo más grave.

El cuidado más simple —ofrecer agua— puede salvar vidas. 💧❤️

¿ Cuáles son los cuidados específicos...    De los pacientes reumáticos ? 🤔   Los pacientes con enfermedades reumáticas ...
26/09/2025

¿ Cuáles son los cuidados específicos...
De los pacientes reumáticos ? 🤔
Los pacientes con enfermedades reumáticas enfrentan un reto doble: por un lado, la necesidad de controlar el proceso inflamatorio y autoinmune que caracteriza a su enfermedad; y por otro, los efectos secundarios que pueden derivarse de los medicamentos que se utilizan para mantener bajo control la actividad reumática.
En la actualidad, los tratamientos más utilizados incluyen fármacos inmunomoduladores, inmunosupresores y agentes biológicos; estos medicamentos, si bien han revolucionado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, actúan regulando y en ocasiones suprimiendo la respuesta inmunitaria; por esta razón se ha señalado que pueden aumentar la susceptibilidad frente a ciertas infecciones.
Sin embargo, es importante aclarar que la evidencia científica hasta ahora no demuestra que dichos tratamientos incrementen el riesgo de contraer de forma directa todas las infecciones, aunque parezca paradójico.
El tratamiento inmunosupresor y antiinflamatorio es útil y necesario para mantener la enfermedad reumática bajo control; suspenderlo de manera intempestiva puede provocar una reactivación o exacerbación del cuadro clínico, lo cual a su vez genera mayor vulnerabilidad y complica aún más la situación del paciente.
Por ello, la primera regla de cuidado es clara: nunca suspender, modificar o reducir la dosis de los medicamentos sin la indicación expresa del reumatólogo.
En caso de que surja una infección o alguna complicación, el especialista valorará la necesidad de ajustar temporalmente el tratamiento; *lo peligroso es interrumpirlo sin supervisión médica*, ya que esto no solo puede provocar un rebrote de la enfermedad, sino también aumentar la inflamación sistémica, lo que paradójicamente eleva el riesgo de complicaciones infecciosas.
Cada paciente debe mantener un seguimiento regular, ya sea en consultas presenciales o, cuando sea posible, por medio de telemedicina; el objetivo es garantizar la continuidad del control médico y, al mismo tiempo, minimizar la exposición innecesaria a entornos de riesgo.
El especialista evaluará cuándo es seguro acudir a la consulta y cuándo es preferible posponerla o realizarla a distancia.
Finalmente, los cuidados generales cobran también gran relevancia: mantener un esquema de vacunación actualizado (previa autorización médica), reforzar las medidas de higiene personal, evitar la automedicación, procurar una alimentación equilibrada que favorezca la función inmune, dormir adecuadamente y realizar actividad física adaptada a las capacidades individuales.
Estas medidas, junto con el tratamiento indicado, forman un escudo integral que protege al paciente reumático frente a complicaciones.
En síntesis, el cuidado de los pacientes con enfermedades reumáticas no se limita al tratamiento farmacológico; abarca también el acompañamiento médico estrecho, la prevención de infecciones y la adopción de hábitos de vida saludables.
La clave está en la disciplina terapéutica y en la confianza mutua entre paciente y especialista.
¿ ... 🤔 qué te parece ?

Las actualizaciones más recientes...    Lo más novedoso en el ámbito de la reumatología incluyen varias novedades signif...
19/09/2025

Las actualizaciones más recientes...
Lo más novedoso en el ámbito de la reumatología incluyen varias novedades significativas en el tratamiento de condiciones como la artritis reumatoide (AR), la esclerosis sistémica y la vasculitis asociada a ANCA, por mencionar tres.
1. Artritis Reumatoide (AR): Las guías de tratamiento de la ACR ahora recomiendan iniciar el tratamiento de pacientes con actividad baja de la enfermedad usando hidroxicloroquina antes que metotrexato, debido a su menor perfil de efectos secundarios.
También se han establecido nuevos lineamientos para la administración de metotrexato, sugiriendo cambiar a la vía subcutánea si la oral no alcanza el objetivo terapéutico antes de añadir otros fármacos.
Además, se han dado recomendaciones para reducir o suspender los DMARDs de forma gradual en pacientes que están en remisión estable​​​​.
2. Esclerosis Sistémica: Las recomendaciones de la EULAR ahora destacan un enfoque de "continuo terapéutico" para manejar los síntomas vasculares, cutáneos y pulmonares; se han añadido nuevas opciones terapéuticas como el rituximab y el nintedanib para tratar la fibrosis pulmonar, mientras que medicamentos como inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5i) son recomendados para problemas como el fenómeno de Raynaud y la hipertensión arterial pulmonar.
También se sugiere evitar el uso de anticoagulantes en hipertensión arterial pulmonar, ya que se ha visto que puede aumentar la mortalidad en estos casos​​.
3. Vasculitis asociada a ANCA: En el tratamiento de la granulomatosis con poliangeítis (GPA) no severa, el estudio reciente indica que abatacept no mejora significativamente los resultados en pacientes con GPA en recaída leve; en cuanto al intercambio plasmático, estudios recientes sugieren que, aunque no reduce la mortalidad, podría ser útil en ciertos casos para retrasar la progresión a enfermedad renal terminal​​.
Estos avances reflejan un enfoque más personalizado en el manejo de enfermedades reumáticas, buscando maximizar la efectividad terapéutica mientras se minimizan los efectos adversos.

Trabajando en áreas donde...    El dolor físico y emocional están presentes, la empatía y la comprensión son claves, así...
15/09/2025

Trabajando en áreas donde...
El dolor físico y emocional están presentes, la empatía y la comprensión son claves, así como la confianza y la seguridad, porque tanto en infiltraciones como en hipnosis, es esencial que los pacientes confíen y se sientan seguros; estos procedimientos requieren seguridad y precisión, así proyectamos estos valores vitales.
En cuanto a la integridad y ética, el enfoque holístico y la experiencia médica implican un fuerte compromiso ético para ofrecer soluciones seguras y efectivas; siendo la ética especialmente importante en hipnosis y medicina alternativa.
Además, la calma y paciencia requeridas para el trabajo con pacientes a nivel físico y mental generan un ambiente relajado y seguro para el tratamiento.
Finalmente, la medicina es un área en constante cambio, y demostramos estar a la vanguardia como un plus importante.

Trabajar en áreas donde el dolor...    Tanto físico como emocional se entrelazan, exige mucho más que conocimientos médi...
11/09/2025

Trabajar en áreas donde el dolor...
Tanto físico como emocional se entrelazan, exige mucho más que conocimientos médicos; requiere humanidad, empatía y comprensión profunda.
Cada paciente que llega con dolor, miedo o incertidumbre necesita sentir que está en manos seguras, que el espacio donde se encuentra le brinda confianza y protección.
Esa confianza no surge de la nada, se construye con atención genuina, con escucha activa y con la certeza de que cada procedimiento, ya sea consulta, una infiltración o una sesión de hipnosis, se realiza con precisión y absoluto cuidado.
La medicina, cuando se ejerce con ética e integridad, trasciende lo técnico y se convierte en un acto de respeto hacia la vida y la dignidad humana; en este sentido, el enfoque holístico que aplicamos implica reconocer a la persona en su totalidad: cuerpo, mente y emociones.
Y es aquí donde la ética cobra un valor especial, sobre todo en áreas como la hipnosis clínica y las terapias alternativas, donde el compromiso con la seguridad del paciente es fundamental.
No menos importantes son la calma y la paciencia; cada consulta, cada tratamiento, requiere un ambiente sereno donde el paciente pueda sentirse acompañado, escuchado y comprendido.
La serenidad del médico se transmite al paciente, y esa paz interior se convierte en un elemento terapéutico en sí mismo.
La medicina, además, no se detiene, evoluciona constantemente; por eso es vital mantenerse a la vanguardia, actualizándose y aprendiendo nuevas formas de ayudar.
Este compromiso con la innovación no es un lujo, sino una necesidad para ofrecer siempre lo mejor y más seguro a quienes confían en nosotros.
Porque sanar no es solo aliviar síntomas; es acompañar, comprender y abrir caminos hacia un bienestar integral.

✨ Sanar es un encuentro humano donde la ciencia se une con la confianza y la esperanza.

Dirección

Prolongación Uxmal 1076, Gral. Anaya, Benito Juárez
Mexico City
04430

Teléfono

+525521862072

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Reumatológica Tepeyac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Reumatológica Tepeyac:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría