Clínica Reumatológica Tepeyac

Clínica Reumatológica Tepeyac Médicos Navales entusiasmadamente dispuestos a informar, dar tratamiento y apoyar al paciente.

Creemos que la falta de educación para un tratamiento en Reumatología se soluciona con la información suficiente. Nuestros pacientes controlarán mucho mejor sus enfermedades si les decimos todo lo que necesitan saber, y lo aprenden. Nos proponemos difundir toda la información médica que necesite para atender mejor su enfermedad, mejorar su calidad de vida, disminuyendo o desapareciendo sus dolores y permitiéndoles eliminar sus discapacidades.

💊 La cortisona: ni villana ni milagro...    Solo un medicamento que debe saberse usar.    En México, basta mencionar la ...
31/08/2025

💊 La cortisona: ni villana ni milagro...
Solo un medicamento que debe saberse usar.
En México, basta mencionar la palabra cortisona para que muchas personas se alarmen; en consulta, no es raro escuchar:
👉 “¡ Nomás no me vaya a recetar cortisona, doctor !”
Aunque nunca la hayan probado.

La realidad es que la cortisona es un arma de dos filos, puede traer consecuencias negativas si se usa sin control médico (como aumento de peso, depresión, hipertensión o alteración del azúcar en sangre); pero, cuando se prescribe correctamente y en esquemas cortos (“relámpago”), puede ser una bendición para el paciente que sufre dolor, inflamación o limitaciones que le impiden llevar su vida normal.

📌 Lo importante es entender que:
- No es un veneno que deba guardarse bajo llave.
- No es para automedicarse ni para tomarla solo “cuando uno siente que le cae bien”.
- Es un recurso eficaz, seguro y rápido, siempre que lo indique un médico en casos específicos.

En menos de 72 horas, muchos pacientes sienten un gran alivio y mejoría en su calidad de vida; la cortisona fue inventada para ayudar, no para ser temida.

✨ Deshágase de los mitos, confíe en la información y, sobre todo, pregunte a su médico antes de usarla.
¿ ... 🤔 qué te parece ?

¿ Duele ?...          - Manejo del dolor -    El dolor es una percepción mucho muy personal, ya que lo que a unas person...
23/08/2025

¿ Duele ?...
- Manejo del dolor -
El dolor es una percepción mucho muy personal, ya que lo que a unas personas les parece doloroso, a otras no; cuando está presente, y refiriéndose a huesos, músculos y articulaciones, se recomienda atenderlo en 3 niveles:
I. Medicina Alopática.
A. Analgésicos no-narcóticos (AINE's): desde la famosa aspirina, el paracetamol, metamizol, ketorolaco, naproxen, diclofenaco, ibuprofeno, etc.
B. Analgésicos narcóticos: morfina, codeína, el actualmente famoso fentanilo, etc; con el riesgo de crear adicción si no se controla adecuadamente su uso.
C. Las infiltraciones articulares resultan tan eficaces como efectivas en el control del dolor.
II. Medicina Alternativa.- Aquí se abre un horizonte terapéutico muy extenso, que incluye Acupuntura, Hipnoterapia, Electroterapia, Masoterapia (masajes), Ozonoterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia (balnearios, etc), Termoterapia, Yoga, Reiky, Tai-chi, etc.
*Evidentemente, los mejores resultados se obtienen combinándolas, aplicando una con otra, hasta tener una combinación muy individual para cada persona*.
¿ Dosis ?
Cada persona con dolor, tiene su propia percepción; es igual para la combinación de opciones y sus correspondientes dosis, hasta lograr la individualización del tratamiento, que suele ser personalizado.
Infórmate y actúa; recupera tu funcionalidad de acuerdo a tu diagnóstico.

Una enfermedad que...    Muchas veces pasa desapercibida en la consulta del médico general, pero que puede traer consecu...
17/08/2025

Una enfermedad que...
Muchas veces pasa desapercibida en la consulta del médico general, pero que puede traer consecuencias graves cuando no se le da un tratamiento completo, es la:

✨ Fiebre Reumática ✨

Se trata de una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente, que aparece como respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Generalmente surge entre dos y tres semanas después de una faringoamigdalitis aguda mal tratada o no tratada.

🔹 La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar distintas partes del organismo, pero el principal órgano comprometido es el corazón, donde puede dañar:
- El pericardio (pericarditis).
- El miocardio (miocarditis).
- El endocardio (endocarditis).

En la fase aguda, provoca una pancarditis, y con el tiempo deja secuelas en forma de valvulopatías cardíacas crónicas; además, puede afectar la piel (eritema marginado), las articulaciones (poliartritis migratoria), el cerebro (corea de Sydenham) y el tejido celular subcutáneo (nódulos subcutáneos).

👧👦 La fiebre reumática se presenta principalmente en niños de 5 a 15 años, con tendencia a la recurrencia; es la principal causa de cardiopatías entre los 5 y 30 años en países subdesarrollados, donde también representa la principal causa de muerte por enfermedades cardíacas en menores de 45 años.
En países desarrollados la incidencia es muy baja, pero en los que están en vías de desarrollo aún sigue siendo un problema importante; se estima que alrededor del 3% de las personas con infecciones estreptocócicas no tratadas desarrollan fiebre reumática.

⚠️ La desnutrición es un factor que puede aumentar el riesgo de padecerla.
El cuadro clínico suele aparecer de 2 a 3 semanas después de la faringoamigdalitis, con síntomas como astenia, adinamia, anorexia, febrícula, artritis o artralgia; entre las manifestaciones más destacadas encontramos:
❤️ Pancarditis: ataque agudo a las tres capas del corazón.
❤️ Pericarditis: dolor continuo que empeora con la respiración o al flexionar el tronco.
❤️ Miocarditis: causa insuficiencia cardíaca, taquicardia, disnea, hepatomegalia congestiva y cardiomegalia.
❤️ Endocarditis: afecta principalmente las válvulas cardíacas (mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar).
🧠 Corea de Sydenham: debilidad muscular, trastornos emocionales y fasciculaciones.
🟤 Nódulos de Meynet: subcutáneos, firmes, indoloros, que duran de 1 a 2 semanas, generalmente sobre articulaciones.
🌸 Eritema marginado: manchas redondeadas, confluentes y de borde eritematoso, que aparecen en el tronco.

⏳ La duración de un ataque reumático puede variar entre 3 semanas y 6 meses, siempre y cuando sea controlado y no haya nuevas infecciones estreptocócicas que lo prolonguen.

¿ ... qué te parece ?

En Reumatología...    Como todo en Medicina, ofrecer un diagnóstico integral para dar un tratamiento específico requiere...
11/08/2025

En Reumatología...
Como todo en Medicina, ofrecer un diagnóstico integral para dar un tratamiento específico requiere y necesita forzosamente:
1. Historia Clínica.- Que registra los antecedentes, el interrogatorio (para registrar molestias, tratamientos previos, etc), y la exploración física (que permite ver las lesiones o signos clínicos).
2. Exámenes de laboratorio.- El perfil reumático (en muestra de sangre), nos permitirá demostrar lo que no se aprecia a simple vista.
¿ Sacar positivo alguno de ellos es suficiente para diagnosticar artritis ?
No; por ejemplo, la proteína C reactiva esta elevada en casi cualquier proceso inflamatorio y tener un factor reumatoide elevado tampoco es muy especifico; si bien se puede sospechar una artritis reactiva por tener una infección "x", ésta cursa con un periodo muy corto en el cual, al ceder la infección, desaparece y es muy raro que deje algún tipo de secuela.
Lo ideal para el diagnóstico de artritis reumatoide es, sin duda, la detección de anticuerpos ANA (anti-nucleares) y demás estudios como una placa de rayos x donde demuestre cambios, etc.
3. Placas de rayos X.- De las cuales las radiografías (en vista anteroposterior, ó AP) de manos, y rodillas (ésta última de pie), permiten apreciar que sucede adentro; es lo mínimo a solicitar para una valoración integral; unos exámenes más sofisticados no sobran, y son muy útiles, más no necesarios de momento.
Y cuando hay más de 6 meses de diferencia, repetirlos, y ver los cambios que el tiempo produce, para que no lo olvidemos.
Mientras esto no esté completo, el diagnóstico podrá ser clínico, laboratorial, o radiológico, pero parcial, incompleto, y no integral.
Así, el tratamiento será específico y personalizado.
Tepeyac contigo.

El tanto tiempo olvidado…    Y ahora tan famoso CBD (cannabidiol).    Durante décadas permaneció en el olvido, eclipsado...
06/08/2025

El tanto tiempo olvidado…
Y ahora tan famoso CBD (cannabidiol).
Durante décadas permaneció en el olvido, eclipsado por el THC, el componente psicoactivo que hizo conocida a la planta del cannabis; sin embargo, el CBD —abreviatura de cannabidiol— ha cobrado un protagonismo creciente en el mundo médico y científico.
Se trata de uno de los más de 113 cannabinoides identificados hasta la fecha en el Cannabis sativa; fue aislado por primera vez en 1940 y hoy representa hasta el 40 % del extracto total de la planta.
A diferencia del THC (tetrahidrocannabinol), el CBD no produce efectos psicoactivos ni eufóricos; su valor terapéutico ha sido motivo de investigaciones que, aunque aún requieren mayor profundidad en ciertos campos, ya muestran resultados clínicos significativos en múltiples frentes.
Varias instituciones científicas de prestigio han logrado sintetizar y aislar el cannabidiol con pureza farmacéutica, permitiendo su estudio en formulaciones seguras, controladas y estandarizadas.
Actualmente, existen medicamentos aprobados por agencias como la FDA y la EMA que lo utilizan para tratamientos específicos; uno de sus principales atributos es su efecto antiinflamatorio, vinculado a su interacción con receptores del sistema endocannabinoide, particularmente los receptores CB2 que modulan la respuesta inmunológica.
Este mecanismo lo vuelve especialmente útil en enfermedades reumáticas, artritis y afecciones crónicas de origen inflamatorio.
No obstante, su potencial no se agota ahí.
Hay investigaciones en curso, con resultados preliminares alentadores, que vinculan al CBD con:
- Mejor calidad de sueño, al modular ritmos circadianos y reducir la hiperactivación del sistema nervioso simpático.
- Optimización de la cicatrización, por su capacidad de reducir el estrés oxidativo y mejorar la respuesta tisular.
- Disminución de la presión arterial sistólica en situaciones de estrés, según estudios controlados a corto plazo.
Estas observaciones aún deben consolidarse con mayor número de ensayos clínicos, pero abren una línea de exploración terapéutica legítima; a lo largo de décadas de investigación, los beneficios del CBD se han documentado en múltiples patologías, incluyendo:
✔ Dolor crónico, tanto nociceptivo como neuropático, gracias a su capacidad de modular la percepción del dolor a nivel central y periférico.
✔ Enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, al disminuir los mediadores inflamatorios proinflamatorios como IL-6, TNF-α y prostaglandinas.
✔ Cáncer de mama, donde algunos estudios han demostrado que el CBD reduce la proliferación de células tumorales y la metástasis, al inhibir la expresión del gen Id-1, involucrado en la invasión celular.
✔ Náuseas y vómito, especialmente en pacientes en quimioterapia, al actuar sobre los receptores serotoninérgicos 5-HT1A.
✔ Trastornos neurológicos como epilepsia, esclerosis múltiple y fibromialgia, donde ha mostrado mejorar la frecuencia y severidad de los episodios dolorosos o convulsivos.
✔ Trastornos del estado de ánimo, como ansiedad, depresión y estrés crónico, con una modulación de la respuesta del eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) y el aumento de anandamida.
✔ Síndromes metabólicos, en especial cuando coexisten obesidad, hipertensión y resistencia a la insulina.
✔ Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y alcoholismo, sobre todo en la fase de mantenimiento de la abstinencia, donde reduce el craving (urgencia por consumir) y los flashbacks.
✔ Enfermedades gastrointestinales inflamatorias, como gastritis o colitis, con una mejora clínica en síntomas y marcadores inflamatorios.
✔ Dermatitis y otras enfermedades inflamatorias crónicas de la piel, por su efecto inmunomodulador tópico.
✔ Incremento de la atención y el estado de alerta, según ciertos estudios piloto en adultos mayores sin deterioro cognitivo.
✔ Acné severo, al reducir la producción sebácea y la inflamación folicular.
Con un listado tan amplio de beneficios documentados, es natural que surjan cuestionamientos.
Y es que, en medicina, siempre debemos mantener el escepticismo razonable; no existen sustancias milagrosas ni panaceas universales.
Pero el cannabidiol se ha ganado su lugar como una herramienta terapéutica emergente de interés clínico real.
El detalle que muchos médicos aún desconocen es que todos los seres humanos poseemos un sistema endocannabinoide, con receptores distribuidos por todo el cuerpo (cerebro, sistema digestivo, piel, sistema inmune, entre otros).
Este sistema regula procesos tan variados como la percepción del dolor, el apetito, el sueño, el estado de ánimo y la inflamación; cuando se estimula de forma adecuada, puede contribuir al equilibrio fisiológico —la llamada homeostasis—.
En nuestra práctica clínica, ya estamos incorporando el uso de CBD en gotas, en presentación de uso matutino y nocturno; en pacientes con tratamiento reumatológico en curso, su integración al protocolo terapéutico ha mostrado favorecer la absorción y el efecto de medicamentos convencionales.
Por supuesto, nunca lo utilizamos como sustituto, sino como complemento, dentro de una estrategia médica integral, con seguimiento y evaluación responsable.
El CBD no viene a reemplazar tu tratamiento, sino a potenciarlo de forma consciente y científica.
¿ ... qué te parece ?

🌿 ¿ Sirve tomar colágeno ?...    Cada vez más personas lo consumen, pero… ¿ de verdad ayuda ?   El colágeno es una prote...
27/07/2025

🌿 ¿ Sirve tomar colágeno ?...
Cada vez más personas lo consumen, pero… ¿ de verdad ayuda ?
El colágeno es una proteína fundamental que el cuerpo produce naturalmente y que mantiene fuertes nuestras articulaciones, piel, tendones, uñas y cabello; sin embargo, con el paso del tiempo —especialmente después de los 30 años— esta producción disminuye, y es cuando comienzan a notarse signos como rigidez articular, pérdida de elasticidad en la piel o debilidad en el cabello.

👩‍⚕️ ¿ Qué beneficios puede tener el suplemento de colágeno ?
- Mejora la salud de las articulaciones.
- Favorece la elasticidad y firmeza de la piel.
- Fortalece cabello y uñas.
- Contribuye a una mejor recuperación muscular.
- Puede ayudar en casos de desgaste óseo o artrosis leve.

🧬 El colágeno hidrolizado es el más fácil de absorber por el cuerpo, sobre todo si se combina con vitamina C.

💡 ¿ Es para todos ?
No.
Aunque suele ser seguro, no todos lo necesitan ni todos lo absorben igual; siempre es mejor consultar a un profesional, sobre todo si tienes alguna condición médica.

✨ A veces lo que el cuerpo necesita no es solo más colágeno… sino mejores hábitos que lo conserven.

🌀 ¿ Sabías que tu cuerpo produce colágeno por sí solo ?
Sólo necesita los ingredientes adecuados.
A partir de los 25-30 años, el cuerpo empieza a producir cada vez menos colágeno; esto se traduce en arrugas, dolores articulares, flacidez y otras señales de desgaste.
La buena noticia es que hay formas naturales de activar su producción desde adentro.

🍊 ¿ Qué ayuda a producir colágeno naturalmente ?
- Una alimentación rica en vitamina C (cítricos, pimientos, guayaba).
- Consumir proteínas de calidad (huevo, pescado, legumbres).
- Incluir alimentos ricos en zinc y cobre.
- Evitar el azúcar en exceso (la glicación destruye el colágeno).
- Dormir bien y manejar el estrés.
- Protegerse del sol y dejar de fumar.

✨ Tu cuerpo es sabio, pero necesita que lo cuides; dale lo que necesita y él sabrá repararse.

👩‍⚕️ Ahora bien, ¿ te duele una rodilla al subir escaleras ?... ¿ te cuesta abrir una botella o notas que tu piel ha perdido firmeza ?
Muchos de estos síntomas tienen que ver con la pérdida progresiva de colágeno; no es solo un tema estético, es también una alerta del cuerpo.
En nuestra consulta integral analizamos de forma individual si el colágeno puede ayudarte —y cómo— dependiendo de tu edad, tus hábitos, tu salud articular, tus hormonas y más.

🩺 A veces no es suficiente tomar colágeno; es necesario saber por qué tu cuerpo dejó de producirlo y cómo reactivarlo.

📍 Atendemos con un enfoque médico y terapéutico, sin fórmulas genéricas, sin suplementos innecesarios.
Solo lo que tu cuerpo verdaderamente necesita.

📞 Agenda una cita y déjanos ayudarte a restaurar lo que tu cuerpo aún puede regenerar.

🦶 Tendinitis de Aquiles...    Cuando el talón dice “basta”.    ¿ Eres una persona activa, mayor de 50 o te gusta correr ...
22/07/2025

🦶 Tendinitis de Aquiles...
Cuando el talón dice “basta”.

¿ Eres una persona activa, mayor de 50 o te gusta correr ?
Entonces es importante que conozcas una de las lesiones más frecuentes y dolorosas del miembro inferior: la tendinitis de Aquiles, o mejor dicho, la tendinopatía de Aquiles.
El tendón de Aquiles es el más grueso y resistente del cuerpo humano; conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón.
Soporta enormes tensiones al caminar, correr o saltar; pero incluso el más fuerte se puede debilitar si lo sometemos a demasiada carga sin permitirle recuperarse.

🔍 A pesar de lo que su nombre sugiere, muchas veces no se trata de una tendinitis (inflamación), sino de una tendinosis, un proceso degenerativo silencioso: el colágeno del tendón se desorganiza, se forman vasos anormales y el tejido se engrosa… hasta que duele.

👉 ¿ Quiénes están en riesgo ?
- Personas activas o que aumentan bruscamente su actividad física.
- Deportistas (especialmente corredores).
- Personas mayores, por envejecimiento del tendón.
- Quienes tienen pie plano, dismetría o usan calzado inadecuado.
- Pacientes con diabetes, colesterol alto, espondiloartritis o que usan ciertos medicamentos como corticoides o quinolonas.

📌 Los síntomas típicos:
- Dolor detrás del talón o en el tendón, sobre todo al levantarse o después del reposo.
- Dolor que mejora al moverse... pero que empeora si se exige demasiado.
- Tendón engrosado, sensible al tacto y con rigidez.

🧪 El diagnóstico es clínico, pero pueden usarse estudios como ultrasonido o resonancia en casos dudosos o de evolución lenta.

🛠️ El tratamiento exige paciencia, constancia y un enfoque integral:
✓ Disminuir el impacto físico sin suspender todo movimiento.
✓ Rehabilitación con ejercicios excéntricos (protocolo de Alfredson).
✓ Masajes, estiramientos suaves, ondas de choque.
✓ Uso de calzado con ligera elevación en el talón.
Y en casos graves, terapias regenerativas o cirugía.

🎯 Más allá del dolor, esta afección refleja muchas veces una descompensación general: sobrecarga sin recuperación, fallas en la mecánica del cuerpo, o hábitos que lo fuerzan día tras día.

👣 Por eso, el verdadero tratamiento va más allá del tendón: se trata de reeducar el movimiento, restablecer la armonía corporal y, sobre todo, escuchar al cuerpo antes de que grite.

💬 ¿ Te ha pasado ?
¿ Sientes dolor en el talón al caminar o correr ?
Cuéntanos tu experiencia o comparte esta información con alguien que la necesite.
Podría evitarle meses de dolor innecesario.

¿ ... que te parece ?

Dirección

Prolongación Uxmal 1076, Gral. Anaya, Benito Juárez
Mexico City
04430

Teléfono

+525521862072

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Reumatológica Tepeyac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Reumatológica Tepeyac:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría