Clínica Reumatológica Tepeyac

Clínica Reumatológica Tepeyac Médicos Navales entusiasmadamente dispuestos a informar, dar tratamiento y apoyar al paciente.

Creemos que la falta de educación para un tratamiento en Reumatología se soluciona con la información suficiente. Nuestros pacientes controlarán mucho mejor sus enfermedades si les decimos todo lo que necesitan saber, y lo aprenden. Nos proponemos difundir toda la información médica que necesite para atender mejor su enfermedad, mejorar su calidad de vida, disminuyendo o desapareciendo sus dolores y permitiéndoles eliminar sus discapacidades.

El tanto tiempo olvidado...    Y ahora tan famoso CBD (cannabidiol), es uno de los 113 cannabinoides identificados hasta...
08/07/2025

El tanto tiempo olvidado...
Y ahora tan famoso CBD (cannabidiol), es uno de los 113 cannabinoides identificados hasta el día de hoy en las plantas de cannabis; fue descubierto en 1940 y es el más abundante junto con el tetrahidrocannabinol (THC), que es el psicoactivo que hizo famosa a la planta.
Representa hasta el 40 % del extracto de la planta y actualmente ya varios grupos de investigación han logrado sintetizar y aislar al cannabidiol; es antiinflamatorio, por lo que resulta especialmente efectivo para personas con reuma, artritis y dolencias similares; aunque estas son las principales propiedades, hay otros estudios que asocian el consumo de CBD con la mejora del sueño, una mejor cicatrización o una reducción de la tensión arterial; sin embargo, en todos estos casos todavía debe llevarse a cabo una mayor investigación.
Entre los beneficios para la salud que se han visto a lo largo de décadas de estudios clínicos han demostrado el potencial terapéutico para las siguientes patologías:
- Dolor crónico (físico u orgánico).
- Enfermedades inflamatorias autoinmunes, como la artritis.
- Ciertos tipos de cáncer.- Al reducir el crecimiento de las células agresivas del cáncer de mama, le reduce lo invasible; el mecanismo por el cual el CBD controla la metástasis del cáncer de mama, parece ocurrir por medio de la inhibición de la actividad del gen Id-1, responsable de la metástasis de estos tumores.
- Antinauseoso y antiemética (antivomitivo).
- Trastornos neurológicos, como la epilepsia o esclerosis múltiple y fibromialgia.
- Enfermedades neuropsiquiátricas (como en la ansiedad, el estrés y la depresión).
- Síndromes metabólicos (cuando se juntan la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad).
- Trastorno de estrés postraumático y alcoholismo (cuando ya no consume; como tratamiento de sostén).
- Enfermedades inflamatorias intestinales (clásicamente la gastritis y la colitis).
- Enfermedades inflamatorias crónicas de la piel.
- Algunas investigaciones sugieren que el CBD puede incrementar el estado de alerta.
- Reduce drásticamente el acné, una de las aplicaciones más sorprendes e interesantes del aceite CBD.
Al ser tantos los beneficios reportados, despierta dudas, porque sabido es que no existe panacea alguna; aquí me parece que el detalle está en que el sistema cannabinoide, un sistema que todos los seres humanos tenemos, sigue siendo completamente desconocido por muchos de nosotros los médicos.
Existen ya varios fármacos aprobados para uso médico que contienen CBD; actualmente estamos manejando el CBD en gotas de uso matutino y nocturno.
Si actualmente estás en tratamiento reumatológico, el incorporar CBD al mismo permitirá absorber dichos fármacos de mucha mejor forma; sin pretender, en ningún momento, sugerirlo como sustituto.
Siempre como complemento.

¿ Qué sucede con este dolor ?...   Hay días en los que el corazón duele sin pedir permiso.   Es una cuestión de salud me...
01/07/2025

¿ Qué sucede con este dolor ?...
Hay días en los que el corazón duele sin pedir permiso.
Es una cuestión de salud mental, sí… pero también de alma, de cuerpo, de recuerdos; para muchas personas, en días como esos, es inevitable sentir ese vacío.
- El duelo -
Ese proceso tan profundamente humano que atravesamos tras una pérdida; ya sea un trabajo, una relación, un proyecto de vida… o la partida de alguien que amamos.
No es solo un asunto emocional; también duele en el cuerpo, altera nuestra forma de pensar, sacude nuestras creencias, cambia nuestra manera de estar en el mundo.
La ciencia ha identificado fases que suelen acompañar este proceso:
1ra. Negación, cuando nos resistimos a creer que la pérdida es real.
2da. Ira o enfado, cuando el dolor se vuelve reclamo o búsqueda de un culpable.
3ra. Negociación, en un intento de hacer como que tal vez no es definitivo.
4ta. Dolor profundo, cuando la tristeza cala hondo y puede venir acompañada de episodios depresivos.
5ta. Aceptación, que no es olvido, sino integración de lo perdido en nuestra historia.
Después de eso, si el duelo sigue su curso, suele aparecer el aprendizaje; un cambio de perspectiva, una nueva forma de mirar la vida… sin esa persona, pero con lo vivido grabado para siempre.
Este proceso puede durar semanas o meses; pero si se alarga demasiado y empieza a interferir con tu vida diaria, es fundamental buscar ayuda profesional.
No porque estés débil, sino porque todos necesitamos ser sostenidos a veces.
Y es importante recordar algo: no todos vivimos el duelo igual, ni pasamos por estas etapas en el mismo orden.
Hoy, en lo personal, me abrazo al recuerdo de mi viejita, el primer amor de mi vida. 💗
Ese amor que nunca muere, aunque ya no esté físicamente.
Y a todos los que hoy también sienten ese dolor: los abrazo con el corazón.

La dermatomiositis es una enfermedad...    Inflamatoria crónica que afecta principalmente a la piel y los músculos, aunq...
25/06/2025

La dermatomiositis es una enfermedad...
Inflamatoria crónica que afecta principalmente a la piel y los músculos, aunque puede implicar otros órganos; desglosemos en sus aspectos principales:
Comencemos con su definición: es un trastorno autoinmunitario caracterizado por inflamación en los músculos (miositis) y erupciones cutáneas características.
De su etiología, es de origen autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente sus propios tejidos; la causa exacta es desconocida, pero se cree que factores genéticos y ambientales pueden jugar un papel.
Presenta como síntomas:
- Debilidad muscular, especialmente en los músculos proximales (hombros, caderas, cuello), fatiga muscular, dolor muscular (mialgia).
- En piel se presentan las erupciones características consistentes en eritema heliotropo (erupción de color violeta o rojiza alrededor de los párpados), las pápulas de Gottron, que son lesiones elevadas y escamosas en las articulaciones de los dedos y finalmente el signo del chal, que es un eritema en áreas expuestas al sol, como el pecho y la espalda.
- Otros síntomas con la dificultad para tragar (disfagia), el dolor en las articulaciones (artralgia) y la afectación pulmonar (enfermedad pulmonar intersticial).
Su diagnóstico se lleva a cabo con exámenes clínicos como la historia clínica detallada y el examen físico, la evaluación de la debilidad muscular y erupciones cutáneas.
Los exámenes de laboratorio consisten en medir los niveles elevados de enzimas musculares (CK, aldolasa), la determinación de autoanticuerpos específicos (anti-Mi-2, anti-TIF1-γ, entre otros).
- La electromiografía (EMG) evalúa la actividad eléctrica de los músculos; la biopsia muscular muestra inflamación, necrosis de fibras musculares y otros cambios característicos.
- De imagenología la resonancia magnética (RM) para visualizar inflamación en los músculos.
Su tratamiento es a base de corticoides como tratamiento inicial para reducir la inflamación y otros inmunosupresores pueden ser necesarios para mantener la remisión.
La fisioterapia mejora la fuerza muscular y la movilidad.
El tratamiento dermatológico es a base de protectores solares para evitar la exacerbación de las erupciones cutáneas, cremas o ungüentos tópicos para la piel.
El pronóstico varía según la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento; algunas personas pueden lograr la remisión con tratamiento, mientras que otras pueden experimentar recaídas o complicaciones crónicas.
Se hace un monitoreo de complicaciones tales como la vigilancia de la función pulmonar y de otros órganos afectados ya que podemos ver la enfermedad pulmonar intersticial, la calcinosis (depósitos de calcio en la piel y otros tejidos) y el aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer.
La dermatomiositis requiere un manejo multidisciplinario, con la participación de reumatólogos, dermatólogos, y otros especialistas según las complicaciones que presente cada paciente.
La reumatología juega un papel crucial en el manejo de la dermatomiositis debido a que se es especialista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias.
Para su diagnóstico y evaluación clínica, la reumatología tiene experiencia en reconocer los signos y síntomas de enfermedades inflamatorias y autoinmunitarias; pueden diferenciar la dermatomiositis de otras enfermedades similares.
Supervisan las pruebas necesarias, como análisis de sangre para detectar enzimas musculares elevadas, autoanticuerpos específicos, electromiografías, y pueden indicar la realización de una biopsia muscular.
Los reumatólogos prescriben y ajustan medicamentos inmunosupresores que son fundamentales para controlar la inflamación y la actividad de la enfermedad; se encargan de ajustar el tratamiento según la respuesta del paciente, buscando un equilibrio entre eficacia y efectos secundarios.
Vigilan posibles efectos secundarios de los tratamientos a largo plazo, como osteoporosis inducida por corticoides.
Se realiza un seguimiento regular para evaluar la evolución de la enfermedad, detectando a tiempo posibles recaídas o complicaciones; colaboran con otros especialistas (como dermatólogos, neumólogos, y fisioterapeutas) para ofrecer un manejo integral de la dermatomiositis, dado que puede afectar múltiples sistemas del cuerpo.
En resumen, la reumatología es esencial en el manejo de la dermatomiositis porque se encarga de diagnosticar, tratar, y monitorear la enfermedad a lo largo del tiempo, ayudando a los pacientes a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

Un padecimiento reumatológico...    Más visto en la juventud que en personas de edad avanzada, es la:        - Condromal...
20/06/2025

Un padecimiento reumatológico...
Más visto en la juventud que en personas de edad avanzada, es la:
- Condromalacia rotuliana -
También conocida como condromalacia patelar o condritis rotuliana, es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la superficie articular del cartílago que constituye la cápsula posterior de la rodilla.
Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, y es un padecimiento bastante común entre adultos jóvenes, especialmente jugadores de baloncesto, voley, fútbol, ciclistas, karatecas, tenistas, remeros, bailarines de ballet y corredores son también propensos a esta enfermedad, especialmente quienes juegan en posiciones en las que las rodillas realizan esfuerzos importantes.
Asimismo, los alpinistas también son propensos a padecerla, al soportar un gran peso por sus mochilas y sobre todo en nieve; puede generarse a partir de una lesión aguda de la rótula o mediante la fricción crónica entre la rótula y la articulación del fémur al mover la rodilla.
El diagnóstico de condromalacia corresponde a una rodilla cuya estructura ha sido dañada, mientras que la descripción más genérica de "Síndrome patelo-femoral" se refiere a los estadios iniciales de la enfermedad, en los que los síntomas pueden ser totalmente reversibles.
Su tratamiento preventivo puede ser aplicado con la aparición de las primeras molestias, evitando así en edad avanzada cirugías (tratamiento correctivo) mucho más costosas.
Atenderse antes de, es mucho mejor que después de.

Es un tratamiento que...    En muchos casos puede posponer, e incluso evitar una cirugía; y podemos ir a tu domicilio de...
15/06/2025

Es un tratamiento que...
En muchos casos puede posponer, e incluso evitar una cirugía; y podemos ir a tu domicilio desde 2015.
- La infiltración articular -
Consiste en inyectar un medicamento directamente en la parte del cuerpo que duele; así, el medicamento llega antes, y en más cantidad; las articulaciones que con más frecuencia se infiltran son el hombro, la cadera, la rodilla, el codo, el pie y la mano.
El medicamento que se administra está compuesto por líquido hilano A, gel hilano B (Synvisc-One®), un poco de corticoide y colágena nativa (Fibroquel®); éstos, son antiinflamatorios que alivian la hinchazón y el dolor allí donde se pone; una pequeña cantidad se absorbe en el sitio infiltrado, y el resto pasa al cuerpo alrededor de 72 hrs después.
Como efecto esperado, la infiltración alivia el dolor y disminuye la hinchazón; estimula el crecimiento del cartílago dándole una sensación de lubricación en las articulaciones y facilitando sus movimientos.
El efecto dura de 3 a 6 semanas, y si no se han evitado las causas que le produjeron el dolor, las molestias pueden volver; de ahí que habrá que eliminar las posibles causas que estén despertando la molestia; es posible repetir la infiltración hasta por 3 ocasiones en un esquema de tratamiento, con espacios de 3 a 5 semanas entre dichas aplicaciones.
Después de 3 infiltraciones, se debe dejar pasar un mínimo de 3 meses antes de aplicar un nuevo esquema de infiltraciones; aunque algunos opinan que un año.
Las infiltraciones en manos expertas no son dolorosas, pues se anestesia el lugar de la aplicación; no obstante, depende de la articulación a infiltrar y la alteración de la estructura articular por artrosis/artritis.
¿ En qué casos se pone una infiltración ?
Normalmente cuando lleva tomando medicinas para el dolor mucho tiempo con escasa o ninguna mejoría; también si el dolor es muy intenso y fuerte o le despierta por la noche e incluso cuando impide el funcionamiento normal o acostumbrado que teníamos.
En general se utilizan en procesos inflamatorios localizados dolorosos, con el objetivo de aliviar el dolor de manera rápida, recuperar movilidad y acelerar el proceso curativo de:
- Inflamaciones articulares agudas o crónicas, tipo artrosis, artritis, capsulitis o bursitis.
- Inflamación de tejidos blandos no infectados, tipo tenosinovitis, fascitis o neuritis de Morton.
- Insuficiente respuesta terapéutica a tratamientos farmacológicos sistémicos.
- Tiempo de invierno o lluvias.
En articulaciones grandes o pequeñas, como en rodillas dolorosas o débiles, con antiinflamatorios y/o protectores del cartílago, es uno de los tratamientos más frecuentes y efectivos para mejorar discapacidades.
La decisión de ponerse una infiltración debe ser conjunta entre usted y su médico; las complicaciones son raras; puede salir un pequeño hematoma (moretón) en el lugar de la inyección.
Recomendamos que, después de una infiltración, no cargue peso ni haga esfuerzos los 3 días siguientes; de ahí puede hacer vida normal, pero evitando el dolor.
La mejoría se presenta progresivamente a partir del tercer día.
¿ Cuándo acudir con su médico ?
R: Si a los 3 días el dolor no mejora; si apareciera fiebre, o cualquier otra molestia.
Inversión: $ 3,400.- (consulta incluída).
Nuestra Clínica es una plataforma de atención domiciliaria y virtual (videollamada) ubicada en prolongación Uxmal 1076, col. Gral. Anaya, Benito Juárez, CDMX.

La artrosis y la obesidad...    Están estrechamente relacionadas entre sí y nosotros deseamos ilustrarle.    Permítanos ...
09/06/2025

La artrosis y la obesidad...
Están estrechamente relacionadas entre sí y nosotros deseamos ilustrarle.
Permítanos ayudarle agendando su cita a domicilio.
La obesidad es uno de los factores de riesgo prevenibles más importante para el desarrollo de la artrosis.
Inicialmente se consideraba que la relación entre artrosis y obesidad tenía exclusivamente una base biomecánica, según la cual el sobrepeso promueve una aceleración del desgaste articular; sin embargo, al día de hoy se reconoce que también existe un componente metabólico, que explica porque la obesidad es un factor de riesgo para la artrosis, no sólo para las articulaciones que soportan peso (por ejemplo, rodillas), sino también para aquellas que no lo soportan (por ejemplo, las manos); en consecuencia, se ha demostrado que la reducción de la grasa corporal aminora la artrosis en mayor medida que la reducción del peso corporal "per sé".
Este componente metabólico está relacionado con la liberación de factores sistémicos, de carácter pro-inflamatorio, por parte del tejido adiposo, que con frecuencia están críticamente asociados en el desarrollo de la artrosis; así que, la producción desregulada de adipoquinas y mediadores inflamatorios, hiperlipidemia, y el aumento de estrés oxidativo sistémico son condiciones frecuentemente asociadas a la obesidad que puede favorecer la degeneración articular.
Además, muchos factores de regulación han estado implicados en el desarrollo, el mantenimiento y la función, tanto de los tejidos adiposos, como del cartílago y otros tejidos de las articulaciones.
Las alteraciones en estos factores pueden ser el enlace adicional entre la obesidad y la artrosis.
Atiéndete.

Dirección

Benito Juarez

Teléfono

+525521862072

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Reumatológica Tepeyac publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Reumatológica Tepeyac:

Compartir

Categoría