Kanil Ek, Circulo de Desarrollo del Kam Baxal, México

Kanil Ek, Circulo de Desarrollo del Kam Baxal, México Terapia tradicional de origen Maya de reacomodo corporal

30/08/2022
24/08/2022

10 formas de decir "te amo" en . ❤️

16/08/2022
05/08/2022

EL PENACHO DE MOCTEZUMA

1.- Primero que nada debes saber que esta es una de las pocas piezas de arte plumario que se conservan desde la época prehispánica.

2.- El penacho de Moctezuma no fue robado, sino que fue un regalo que le hizo el tlatoani a Hernán Cortés a su llegada a Tenochtitlan el cual se le entregó junto a otros tesoros con la idea de establecer una relación amistosa con el conquistador y el rey de españa.

3.- El penacho de Moctezuma no era una corona, en realidad era un quetzalapanecáyotl o tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro, una obra de los amantecas o artistas mexicas especializados en arte plumario.

4.- Su tamaño es de 1.16 m de altura por 1.75m de diámetro. Debido a que se desconocía su uso cuando fue rescatado del Palacio del Belvedere, al momento de restaurarlo se pensó que era una capa o un abanico, por lo que fue aplanado y perdió su flexibilidad.

5.- El penacho está formado por plumas de 4 especies de aves; en el centro tiene plumas azules del ave xiuh totol, y tejuelos de oro en forma de medias lunas con piedras preciosas a esta hilera le sigue una zona rosa de plumas de tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal que llegan a medir hasta 55 centímetros de largo. Para conjugar en total más de 222 plumas.

6.- Esta no es una pieza única o exclusiva ya que se supone que Moctezuma tenía más de un penacho, según afirma la historiadora Carmen Cook de Leonard.

7.- en 2011 se habló por última vez de la devolución del penacho de Moctezuma a México y se negoció con el Museo de Arte de Viena el préstamo de este tocado a cambio de la carroza de Maximiliano. Sin embargo, los investigadores consideran que las vibraciones causadas por el transporte, camión, avión, etc, dañarían de manera permanente el penacho debido a lo frágil que se encuentra.

8.- El penacho forma parte del Museo de Etnología de Viena (MEV) y nadie sabe exactamente cómo llegó a Europa ya que existe la versión de que el barco en el que iban cientos de regalos para el rey Carlos I de España en done iba el penacho de Moctezuma fue saqueado por piratas por lo que esta prenda cambió de dueño en diversas ocasiones.

9.- En el documental La historia del Penacho de Moctezuma realizado por la UNAM se señala que El penacho de Moctezuma llegó a Austria en 1699 como parte de una colección del archiduque Fernando II de Tirol y permaneció por más de 200 años en el palacio de Ambras. En 1878 el naturista Ferdinand von Hochstetter descubrió que el penacho estaba arrumbado en una vitrina y él se dio a la tarea de restaurarlo.

10.- Según el historiador Eduardo Matos Moctezuma si nos apegamos a lo que se dice en los artículos 27 y 28 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas arqueológicas, no hay dudas de que el penacho de Moctezuma es de propiedad nacional sin importar que se encuenrte en el extranjero. El motivo por el cual no se regresa al país es, nuevamente, por que podría sufrir daños al ser trasladado.



¡Síguenos en nuestras redes!

Youtube: El Corazón De Huitzilin https://youtube.com/channel/UCtjCZP56zhXOtDtoxLTkvug

Instagram: El Corazón de Huitzilin https://instagram.com/elcorazondehuitzilin?utm_medium=copy_link

Tik tok: www.tiktok.com/

22/07/2022



Los perros son parte de nuestra familia, y en la historia de nuestro país han tenido incluso una participación mitológica.

Hoy, en su día, te compartimos un artículo al respecto. 😉👌🐶

El perro no sólo está en el origen del hombre, sino también en el fin, pues es el ser encargado de transportar al espíritu del mu**to hasta el inframundo. El perro es un ser nocturno que conoce los caminos en la oscuridad y puede ver los espíritus...

Chécalo completo en nuestro blog:

https://rumbosdlahistoria.blogspot.com/2022/07/blog-post_21.html

29/06/2022

Te presentamos nuestro nuevo cartel "Quelites de México"

En México se consumen más de 300 especies de quelites de diversas familias botánicas, las cuales han sido seleccionadas en las distintas regiones del país.
Puedes verlo en alta resolución en: https://bit.ly/QuelitesDeMéxico

28/06/2022
23/06/2022

El mixmoles es un platillo de origen prehispánico que se comía con pescado, ranas, atepocates, ajolotes y acociles.

20/05/2022

Este es un fragmento del monolito conocido en términos del náhuatl como "Temalacatl".

Atrae la atención a éste relieve la escena compuesta de elementos bélicos. Se representa la conquista de los Mexica frente a la confederación de Chalco (Chalcayotl).

Lo que más llama la atención es como el personaje de la izquierda (Mexica) se ve ataviado muy similar a los conocidos como Atlantes de Tula, por lo cuál podemos suponer que esto es otra evidencia más que apoya la hipótesis de la constante apropiación cultural que realizaban los Mexica para imponer su ideología ante los pueblos conquistados.

Este relieve forma parte de una secuencia de relieves que se pueden apreciar en el Temalacatl de Tízoc en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.

Foto por (instagram)

13/05/2022

En la actual temporada de campo que se lleva a cabo en la Zona Arqueológica Teocaltitán, se descubrieron una serie de entierros vinculados con su altar central, lo cual abona al conocimiento de las culturas prehispánicas del Occidente de México.

Desde 2011, se han hallado ocho entierros humanos asociados al altar central, los cuales datan de las distintas épocas de ocupación del sitio. Por ejemplo, en exploraciones previas se registraron cuatro entierros en las partes centrales de los muros del altar, hacia cada uno de los puntos cardinales de dicha construcción.


02/05/2022

Fuente: Divulgación de la Ciencia, UNAM

01/05/2022

Acerca de las palomitas...

22/04/2022

Datos curiosos del maíz 🌽👨🏻‍🌾

✅Teocintle, es el nombre silvestre del maíz.

✅Existen alrededor de 64 distintas razas de maíz en nuestro país, 58 de ellas nativas.

✅La domesticación del maíz se realizó en valles de Oaxaca y Tehuacán en Puebla.

Dirección

Mexico City
06100

Horario de Apertura

Lunes 6am - 1pm
Martes 6am - 1pm
Miércoles 6am - 1pm
Jueves 5pm - 7:30pm
Viernes 5:30am - 10am

Teléfono

5511978689

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kanil Ek, Circulo de Desarrollo del Kam Baxal, México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Kanil Ek, Circulo de Desarrollo del Kam Baxal, México:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram