Centro Salud Integral

Centro Salud Integral SALUD MENTAL NEURODIVERGENTE
Psicoterapia, Psiquiatría y Paidopsiquiatría Atención integral y multidisciplinaria
(1)

El TDAH no se trata de estar mal, sino de tener un desarrollo diferente. No se trata de falta de concentración, sino de ...
01/10/2025

El TDAH no se trata de estar mal, sino de tener un desarrollo diferente. No se trata de falta de concentración, sino de un desafío para gestionarla. La hiperconcentración o hiperfoco, la hiperactividad y la impulsividad no son defectos, sino señales de un cerebro diseñado para la novedad, la urgencia y la creatividad.

La estructura, el movimiento y la dopamina no son solo trucos; son salvavidas que liberan el potencial. Las dificultades para dormir, los cuellos de botella en la función ejecutiva y la sensibilidad emocional son reales, pero también lo son la resiliencia, la empatía y la energía que se esconden a simple vista.

Al replantearse, el TDAH deja de ser un trastorno para convertirse en un sistema operativo diferente, uno que ha producido algunos de los pensadores, creadores e innovadores más audaces del mundo. El objetivo no es "arreglar" el cerebro, sino construir sistemas que le permitan brillar.

Terapia asistida con perros: ¿por qué?Un perro puede contribuir a nuestros objetivos terapéuticos de una manera muy espe...
30/09/2025

Terapia asistida con perros: ¿por qué?

Un perro puede contribuir a nuestros objetivos terapéuticos de una manera muy especial. Actúa como compañero terapéutico y mediador entre el paciente, el terapeuta y el entorno.

1. Los perros pueden influir en el comportamiento de los niños.

El vínculo entre un perro y un niño suele desarrollarse de forma rápida y natural. El perro puede servir de puente para una relación entre humanos.

Los perros entrenados brindan a los niños retroalimentación directa sobre su comportamiento sin juzgarlos.
Responden con autenticidad y de acuerdo con sus necesidades, instintos y hábitos. Si su compañero de juegos se atiene a sus reglas, el perro actúa como un espejo confiable y predecible.
Con el terapeuta, el niño aprende y sigue estas reglas.
55 2092 3906

29/09/2025
Alejandro González Iñárritu es un destacado director de cine mexicano nacido el 15 de agosto de 1963 en CDMX. Es conocid...
28/09/2025

Alejandro González Iñárritu es un destacado director de cine mexicano nacido el 15 de agosto de 1963 en CDMX. Es conocido por sus películas que exploran la condición humana y han recibido numerosos premios y reconocimientos.

*Películas destacadas:*

- Amores perros (2000): Explora la sociedad mexicana a través de tres historias interconectadas y ganó el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes.
- 21 gramos (2003): Una película que sigue la vida de tres personas cuyas vidas se cruzan después de un accidente.
- Babel (2006): Una historia que conecta cuatro relatos en diferentes países y ganó el Premio a la Mejor Dirección en Cannes.
- Biutiful (2010): Una película que sigue la vida de un padre que lucha por cuidar a sus hijos después de ser diagnosticado con cáncer.
- Birdman (2014): Una comedia dramática que ganó varios premios, incluyendo tres Premios Óscar.
- The Revenant (2015): Una película de supervivencia y aventuras que ganó tres Premios Óscar, incluyendo Mejor Director.
- Bardo (2022): Una película que sigue la vida de un periodista que regresa a México después de vivir en el extranjero.

Premios y reconocimientos:

- Cinco Premios Óscar, incluyendo Mejor Director por *Birdman y *The Revenant
- Dos Premios del Sindicato de Directores de América (DGA) por Mejor Dirección.
- Tres Premios Globo de Oro.
- Tres Premios BAFTA.

Influencias y estilo

- Sus influencias incluyen a directores como Max Ophüls, Robert Altman y Ingmar Bergman.
- Su estilo se caracteriza por historias complejas y personajes profundos.

Vida personal:

- Está casado con María Eladia Hagerman y tienen dos hijos.
- Ha sido abierto sobre su )

¿Quién tiene el mayor riesgo de presentar TDAH en edad preescolar? Un estudio sueco revela condiciones de salud clave qu...
27/09/2025

¿Quién tiene el mayor riesgo de presentar TDAH en edad preescolar?
Un estudio sueco revela condiciones de salud clave que pueden predecir un diagnóstico de TDAH en niños de 3 a 6 años de edad.
La mayoría de los niños en edad preescolar diagnosticados con TDAH también presentan coexistencia de dificultades del desarrollo. Estudios longitudinales que han seguido a estos niños hasta la edad adulta han demostrado que una mayor gravedad sintomática de TDAH en la primera infancia se asocia con una evolución más persistente del TDAH.

El estudio:
Suecia cuenta con un sistema nacional de seguro médico de pagador único que cubre a prácticamente todos los residentes, lo que facilita la realización de estudios poblacionales nacionales. Un equipo internacional de investigación (EEUU, Brasil y Suecia) buscó en los registros nacionales predictores del diagnóstico de TDAH entre los 631,695 niños en edad preescolar, tanto supervivientes como no emigrantes, nacidos entre 2001 y 2007.
El TDAH preescolar se definió por el diagnóstico o la prescripción de medicamentos para el TDAH a niños de 3 a 5 años de edad.
Los predictores fueron afecciones diagnosticadas previas al diagnóstico de TDAH.

Un total de 1,686 (2,7%) niños en edad preescolar fueron diagnosticados con TDAH, con una edad media de 4,6 años en el momento del diagnóstico.

Las cifras:
Ajustando por género y año de nacimiento, el equipo reportó los siguientes predictores, en orden de magnitud:
El diagnóstico previo de TEA multiplicó por 20 la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de discapacidad intelectual multiplicó por 15 la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de trastornos del desarrollo del habla y el lenguaje y trastornos del aprendizaje, así como trastornos motores y de tics, multiplicó por trece la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de trastornos del sueño quintuplicó la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de trastornos de la alimentación casi cuadruplicó la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) multiplicó por 3,5 la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de asma multiplicó por 2,4 la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de rinitis alérgica multiplicó por un 70% la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.
El diagnóstico previo de dermatitis atópica o lesiones no intencionadas multiplicó por un 50% la probabilidad posterior de diagnóstico de TDAH.

Conclusión:
Este amplio estudio poblacional subraya que muchas afecciones presentes en la primera infancia pueden ayudar a predecir el diagnóstico de TDAH en niños en edad preescolar. Reconocer estos factores de riesgo a tiempo puede ayudar a identificar y abordar el TDAH más pronto, con la esperanza de mejorar los resultados de los niños a medida que crecen.
Resumen:Medici,D

En 1963, Félicette, una gatita  en situación de calle de París de pelaje blanco y negro, se convirtió en la primera y ún...
26/09/2025

En 1963, Félicette, una gatita en situación de calle de París de pelaje blanco y negro, se convirtió en la primera y única gata en viajar al espacio 🚀🐈. Fue seleccionada entre 14 gatos por su tamaño pequeño y temperamento tranquilo, y enviada por científicos franceses en el cohete Véronique AG1, que alcanzó 156 km de altura y pasó unos 15 minutos en microgravedad antes de regresar a la Tierra.
Durante la misión, llevaba electrodos implantados en el cerebro y sensores en su cuerpo que registraron actividad cerebral, ritmo cardíaco y respiración, aportando datos inéditos sobre cómo la ingravidez afecta al sistema nervioso.
Poco después fue sacrificada para estudiar su cuerpo, y su historia quedó en el olvido por décadas. No fue sino hasta 2017, gracias a una campaña impulsada por entusiastas y amantes de los gatos, que se recaudaron fondos para erigirle un monumento en 2019 en la Universidad Espacial Internacional de Estrasburgo, devolviéndole el lugar que merece en la historia de la exploración espacial.

25/09/2025

y

Las personas neurodivergentes están estadísticamente muy infradiagnosticadas. No tener un diagnóstico significa no tener acceso a servicios e información de ayuda. Hay varias razones para este infradiagnóstico: en primer lugar, el autismo y el TDAH a menudo se manifiestan de forma diferente y menos visible en niñAs (s**o femenino) que en niños (s**o masculino). Además, existen teorías obsoletas de que el autismo es un “trastorno extremadamente masculino”. Esta falsa comprensión del autismo todavía configura la imagen que tienen muchos médicos, psiquiatras y docentes, razón por la cual no reconocen a las personas autistas mujeres. Muchos neurodivergentes descubren que son neurodivergentes en la adultez. Un diagnóstico habría sido especialmente importante en su infancia.

El movimiento de la neurodiversidad también tiene muchos paralelos con el feminismo en su contenido: una demanda central de ambos movimientos es la de la autonomía física y la autodeterminación. Al igual que las mujeres y personas q***r, las personas neurodivergentes deben afirmarse continuamente frente a instituciones que no las consideran personas capaces y no confían en que sepan qué es lo mejor para ellas. Y hablando de personas q***r: hay una correlación clara, aunque poco investigada, entre el autismo y la homosexualidad. Las sexualidades y las identidades de género q***r son seis veces más comunes entre las personas autistas que en la población general.

22/09/2025

En un hospital del norte de Francia, un corcel se ha convertido en el inesperado confidente de los pacientes terminales

El apego entre madres e hijos no solo moldea los vínculos futuros, también deja huellas visibles en el cerebro en desarr...
22/09/2025

El apego entre madres e hijos no solo moldea los vínculos futuros, también deja huellas visibles en el cerebro en desarrollo. Investigadores del Instituto Weizmann, en Israel, han demostrado que la oxitocina desempeña un papel clave para que las crías aprendan a adaptarse a la separación y a reforzar la unión al reencuentro. El trabajo, publicado en Science, ofrece claves inéditas para comprender el desarrollo emocional temprano.

El apego entre madres e hijos no solo moldea los vínculos afectivos futuros, también deja huellas visibles en el cerebro en desarrollo. Investigadores del Instituto Weizmann, en Israel, han demostrado que la oxitocina desempeña un papel clave para que las crías aprendan a adaptarse a la separación y a reforzar la unión al reencuentro. El trabajo, publicado en Science, ofrece claves inéditas para comprender el desarrollo emocional temprano.

Una técnica pionera para mirar dentro del cerebro
El equipo liderado por Ofer Yizhar diseñó un método no invasivo que permite silenciar neuronas específicas en crías de ratón sin alterar su vida diaria. Gracias a una proteína sensible a la luz, pudieron “apagar” células cerebrales con simples destellos rojos. Esta herramienta resultó esencial para estudiar la acción de la oxitocina en situaciones sociales concretas.

Oxitocina y la prueba de la separación
Los científicos separaron temporalmente a crías de sus madres y analizaron sus reacciones. Cuando el sistema de oxitocina funcionaba, los pequeños se calmaban progresivamente y reducían sus vocalizaciones —el equivalente al llanto humano—. En cambio, al silenciar la hormona, los animales no lograban adaptarse: continuaban emitiendo llamadas de socorro hasta el reencuentro.

El cerebro infantil guarda huellas del apego: la oxitocina explica cómo los niños enfrentan la separación

Oxitocina y la prueba de la separación
Los científicos separaron temporalmente a crías de sus madres y analizaron sus reacciones. Cuando el sistema de oxitocina funcionaba, los pequeños se calmaban progresivamente y reducían sus vocalizaciones —el equivalente al llanto humano—. En cambio, al silenciar la hormona, los animales no lograban adaptarse: continuaban emitiendo llamadas de socorro hasta el reencuentro.

Este resultado confirma que la oxitocina no solo promueve la sociabilidad, sino que regula la resiliencia frente a la soledad y el estrés de la separación.

El lenguaje oculto de las vocalizaciones
Al reencontrarse con sus madres, las crías mostraron un patrón sorprendente. Emitían sonidos agudos y rápidos antes de aferrarse al p***n, y llamadas más graves y pausadas después, lo que sugiere una transición del pedido de cercanía a la calma tras recuperarla. La activación del sistema de oxitocina aumentó la intensidad de estas vocalizaciones, revelando un código emocional más complejo de lo pensado.

Diferencias tempranas entre machos y hembras
El estudio también detectó la primera evidencia de que la oxitocina actúa de manera distinta según el s**o en etapas muy tempranas. Las crías hembras con un sistema activo emitían más llamadas al reunirse con sus madres, mientras que en los machos no se observaron variaciones. Esta diferencia podría explicar por qué niños y niñas muestran patrones emocionales distintos mucho antes de la pubertad.

Implicaciones para la salud emocional humana
Comprender cómo la oxitocina interviene en el apego temprano ofrece pistas valiosas para explicar qué ocurre en trastornos como el espectro autista. Además, sugiere que apoyar este sistema en etapas tempranas podría favorecer un desarrollo emocional más equilibrado.

El hallazgo confirma que el apego no solo se siente: se escribe, literalmente, en la arquitectura del cerebro infantil.
Fuente: Infobae.

La   es un estado psicológico en el que existe una separación entre diferentes aspectos de la conciencia. Esta separació...
19/09/2025

La es un estado psicológico en el que existe una separación entre diferentes aspectos de la conciencia. Esta separación puede afectar la memoria, la percepción, el sentido de identidad y la conciencia. Las personas que experimentan estados disociativos pueden sentir que ciertos pensamientos, sentimientos, recuerdos o percepciones no les pertenecen, o que viven como en un sueño o en una realidad ajena.

Explicación: Separación de la realidad y la conciencia.
Cuando la realidad y la conciencia se separan, puede generarse una considerable confusión y estrés. Las personas afectadas suelen experimentar percepciones alteradas del mundo exterior y una sensación de alienación de su propio cuerpo o entorno. Esta separación puede ocurrir esporádicamente o ser persistente, afectando gravemente la vida cotidiana y el funcionamiento. Las personas afectadas suelen tener dificultad para distinguir entre los acontecimientos reales y las experiencias internas, lo que puede generar inseguridad y ansiedad.

Dirección

Montpellier 5
Mexico City
01810

Teléfono

+525520923906

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Salud Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram