08/05/2025
La tendinopatía de De Quervain es una afección que afecta a los tendones del primer compartimento dorsal de la muñeca, el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB).
Aspectos clínicos:
• Dolor en la cara radial de la muñeca (zona del estiloides radial).
• Irradiación del dolor hacia el pulgar o el antebrazo.
• Aumento del dolor con la prensión o desviación cubital (test de Finkelstein positivo).
• Engrosamiento palpable o crepitación en la región afectada.
• Factores desencadenantes:
• Movimientos repetitivos de prensión, torsión o desviación radial/cubital.
• Sobrecarga funcional en trabajos manuales o deportes con uso repetitivo de la mano y muñeca (ej. escalada, remo, tenis, crossfit, levantamiento de pesas)
Desde el enfoque de medicina del deporte, la tendinopatía de De Quervain se aborda considerando:
1. Etiología deportiva
• Se presenta por microtraumatismos por sobreuso en actividades con sobrecarga de la muñeca.
• Frecuente en deportistas que usan bastones, raquetas, pesas o realizan lanzamientos repetitivos.
2. Evaluación funcional
• Evaluación biomecánica del gesto deportivo para identificar patrones lesivos.
• Análisis de técnica y ergonomía del equipo deportivo.
• Pruebas clínicas: Finkelstein, Eichhoff, resistencia a la extensión del pulgar.
3. Tratamiento conservador
• Reposo relativo y modificación del gesto deportivo.
• Crioterapia en fase aguda.
• Fisioterapia: terapia manual, ultrasonido terapéutico, electroterapia, kinesiotape.
• Ejercicio terapéutico para fortalecer extensores y estabilizadores del pulgar y mejorar movilidad.
• Uso de férula de inmovilización en casos agudos o subagudos (inmovilización del pulgar y muñeca).
• Infiltración con corticosteroides en casos resistentes.
4. Prevención en deportistas
• Educación sobre la carga adecuada de entrenamiento.
• Corrección de la técnica deportiva.
• Programas de acondicionamiento muscular de antebrazo y muñeca.
• Ergonomía deportiva y elección correcta del equipo.
5. Tratamiento quirúrgico
• Considerado en casos refractarios (>3-6 meses sin mejoría).
• Libera quirúrgicamente la vaina tendinosa del primer compartimento.