Psicólogos de México

Psicólogos de México Somos un centro de psicoterapia en la Ciudad de México con sedes en Coyoacán y Narvarte. Nuestra ayuda psicológica es profesional pero cálida al mismo tiempo.

Nuestra misión es ayudar a nuestros pacientes a desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar y resolver los problemas que les afectan emocionalmente. Trabajamos de humano a humano. Nuestro trabajo como psicólogos está guiado por los valores de la integridad, el compromiso y la honestidad. Te ayudaremos a resolver tus problemas emocionales del pasado y presente para que puedas vivir plenamente y en paz. Contamos con estudios de licenciatura en psicología que nos permiten conocer y entender el comportamiento humano. Además, cursamos estudios de especialización y posgrados en psicoterapia donde adquirimos las herramientas necesarias para brindar terapia psicológica

Las adicciones son un tema que, aunque muchas veces evitado, afecta a millones de personas en todo el mundo. No se trata...
16/08/2025

Las adicciones son un tema que, aunque muchas veces evitado, afecta a millones de personas en todo el mundo. No se trata solo de sustancias como el alcohol o las dr**as. Hoy en día, también enfrentamos adicciones a la tecnología, al juego, al trabajo, e incluso a las relaciones tóxicas.
Pero, ¿qué es realmente una adicción? ¿Cómo se desarrolla? ¿Y lo más importante, es posible superarla?

El contenido que se presenta a continuación aborda temas sensibles relacionados con trastornos de la conducta alimentari...
15/08/2025

El contenido que se presenta a continuación aborda temas sensibles relacionados con trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia. Este material tiene fines informativos y educativos únicamente y no sustituye el diagnóstico, tratamiento o consejo profesional médico, psicológico o psiquiátrico.
Si tú o alguien que conoces está lidiando con un trastorno alimentario, te recomendamos buscar ayuda profesional a través de médicos, terapeutas o centros especializados. Existen recursos y personas capacitadas para brindar apoyo y tratamiento adecuado.

Convertir las adversidades en una fuente de fortaleza es un proceso mental, emocional y, a veces, espiritual. No es auto...
15/08/2025

Convertir las adversidades en una fuente de fortaleza es un proceso mental, emocional y, a veces, espiritual. No es automático, pero es totalmente posible. Aquí tienes un enfoque práctico para lograrlo:

# # # 🔁 1. **Cambia tu perspectiva: de víctima a aprendiz**

En lugar de preguntarte *”¿Por qué me pasa esto a mí?”*, cambia la pregunta a:

* *”¿Qué puedo aprender de esto?”*
* *”¿Qué me está enseñando esta situación sobre mí, los demás o la vida?”*

👉 **Ejemplo**: Si perdiste un trabajo, en vez de quedarte en la frustración, puedes descubrir habilidades que necesitas mejorar, replantearte tu propósito o encontrar un camino mejor.

# # # 🧠 2. **Entrena tu mente para la resiliencia**

Tu mente es como un músculo: cuanto más la entrenas ante el dolor o la incertidumbre, más fuerte se vuelve.

* **Escribe tus pensamientos**: Lleva un diario donde proceses lo que sientes.
* **Medita o haz respiración consciente**: Te ayuda a no ser esclavo de tus emociones.
* **Lee historias de personas que han superado cosas difíciles**: Te dan perspectiva y esperanza.

# # # 💪 3. **Transforma el dolor en motivación**

Muchos logros nacen del dolor:

* Usa la rabia, tristeza o frustración como **combustible para cambiar**.
* Canaliza esa energía hacia algo constructivo: aprender, crear, ayudar, moverte.

👉 Ejemplo: Muchas personas comienzan a entrenar, emprender o escribir después de una pérdida o un fracaso.

# # # 🔎 4. **Encuentra el sentido, no solo la solución**

No siempre hay una “respuesta correcta”, pero sí puede haber un **propósito más profundo** detrás de lo que vives.

* A veces, el sentido de una adversidad no se ve hasta mucho tiempo después.
* **Haz que tenga sentido para ti**, aunque solo sea para crecer, ayudar a otros o fortalecer tu carácter.

# # # 👥 5. **Apóyate sin depender**

Ser fuerte no es hacerlo todo solo. Es reconocer cuándo necesitas apoyo, pero también **decidir que no vas a quedarte en el suelo**.

* Busca personas que te inspiren o te escuchen sin juzgar.
* Pero recuerda: **tú decides qué haces con lo que te pasa.**

Por que mis defectos son oportunidades para crecer? # # # 1. **Porque te muestran lo que aún podés trabajar**Tus defecto...
14/08/2025

Por que mis defectos son oportunidades para crecer?

# # # 1. **Porque te muestran lo que aún podés trabajar**

Tus defectos te marcan los puntos donde aún tenés espacio para mejorar. En vez de ser un “límite”, son como una brújula: te dicen *dónde mirar* si querés evolucionar.

> Si no los tuvieras, ¿cómo sabrías qué necesitas cambiar o desarrollar?



# # # 2. **Porque enfrentarlos te hace más fuerte**

No hay crecimiento sin incomodidad. Cuando aceptás tus defectos, los enfrentás, y eso te da poder. **Te volvés más valiente, más consciente y más auténtico.**

> Ejemplo: si sos impaciente y trabajás eso, no solo ganás paciencia, sino también control emocional y mejores relaciones.



# # # 3. **Porque te conectan con los demás**

Todos tenemos defectos. Reconocer los tuyos te hace más humano y empático. Eso te permite relacionarte mejor, ser más tolerante y entender que nadie lo tiene todo resuelto.

> La gente valora más a alguien real que a alguien que finge perfección.



# # # 4. **Porque son parte de tu historia**

Tus defectos y cómo los manejás también construyen tu carácter. El camino de superar ciertas cosas en vos mismo es una fuente profunda de crecimiento personal.

> Lo que hoy es una debilidad, mañana puede ser tu mayor fortaleza (si lo trabajás).



# # # 5. **Porque te invitan a conocerte mejor**

A veces los defectos son solo señales de heridas, miedos o creencias limitantes. Cuando te preguntás *“¿por qué soy así?”*, estás abriendo la puerta al autoconocimiento, que es clave para crecer.



# # # Resumen en una frase:

> **Tus defectos no son el final del camino, son el punto de partida para una versión más madura, más libre y más real de vos mismo.**

Sentirse mal después de un fracaso es completamente normal, pero hay formas sanas de manejarlo para que no te consuma. A...
13/08/2025

Sentirse mal después de un fracaso es completamente normal, pero hay formas sanas de manejarlo para que no te consuma. Aquí tienes algunas estrategias que pueden ayudarte:



# # # 1. **Redefine lo que significa “fracasar”**

Fracasar no es sinónimo de ser un fracaso. Es una parte inevitable del proceso de crecimiento, aprendizaje y mejora. Cada persona que ha logrado algo grande ha fallado muchas veces.

> **Ejercicio:** Haz una lista de cosas que hayas aprendido de tus errores pasados. Verás que han tenido valor, aunque hayan dolido.



# # # 2. **Permítete sentir sin quedarte estancado**

Ignorar el dolor o la frustración no ayuda. Está bien sentirse triste, frustrado o decepcionado, pero ponle un límite. Date un tiempo razonable para sentirlo… luego, empieza a actuar.

> “Hoy me voy a permitir estar mal, pero mañana hago algo para levantarme.”



# # # 3. **No te hables como tu peor enemigo**

La voz interna cruel es muchas veces más dura que la realidad. Cambia el diálogo interno de:

* ❌ “Soy un inútil”
* ✅ “Esto no salió como quería, pero sigo aprendiendo.”



# # # 4. **Rodéate de personas que te aporten**

A veces, estar cerca de alguien que simplemente te escuche sin juzgar puede cambiar completamente cómo vives un fracaso. Elige bien a quién le cuentas lo que pasó.



# # # 5. **Recuerda que no eres la única persona que fracasa**

De verdad: nadie, absolutamente nadie, logra cosas importantes sin fallar varias veces. Ver ejemplos reales de personas que admirás y sus fracasos puede ayudarte a poner el tuyo en perspectiva.



# # # 6. **Enfócate en lo que puedes controlar ahora**

En lugar de quedarte atrapado en lo que salió mal, pregúntate:

* ¿Qué aprendí de esto?
* ¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?
* ¿Cuál es el siguiente paso, por pequeño que sea?

Problemas de sueño y ansiedad: una relación estrecha que no debemos ignorarDormir bien es uno de los pilares fundamental...
13/08/2025

Problemas de sueño y ansiedad: una relación estrecha que no debemos ignorar

Dormir bien es uno de los pilares fundamentales para tener una buena salud mental y física. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo luchan cada noche con trastornos del sueño. Uno de los factores más comunes —y a menudo pasados por alto— detrás de estos problemas es la ansiedad.
En este artículo exploraremos cómo están conectados el sueño y la ansiedad, por qué se retroalimentan mutuamente, y qué puedes hacer para mejorar tu descanso.

En ocasiones queremos responsabilizar a otros de nuestra propia felicidad.Aquí van algunas razones por las que hacemos e...
12/08/2025

En ocasiones queremos responsabilizar a otros de nuestra propia felicidad.

Aquí van algunas razones por las que hacemos esto:

1. **Condicionamiento social**

Desde pequeños, muchas veces se nos enseña que la felicidad está *afuera*: en la aprobación de otros, en el éxito, en una pareja, en tener ciertas cosas o alcanzar ciertas metas. Entonces es natural buscar ahí primero, aunque eso no siempre funcione.

2. **Necesidad de conexión**

Los seres humanos somos seres sociales. A veces, cuando decimos que queremos que los demás nos hagan felices, lo que realmente queremos es sentirnos *vistos, validados, amados o comprendidos*. Y eso es totalmente válido.

3. **Cansancio emocional**

Crear tu propia felicidad a veces requiere energía: cuidar de ti, tomar decisiones difíciles, asumir responsabilidad emocional... Y cuando estás cansado, triste o estresado, puede parecer más fácil esperar que algo o alguien más lo haga por ti.

4. **Miedo a mirar hacia adentro**

Buscar felicidad fuera de ti puede ser una forma de evitar mirar lo que duele adentro. A veces no es fácil enfrentarse a uno mismo, pero es ahí donde está la clave.

5. **Idealización del amor o la compañía**

En películas, canciones o redes sociales, se idealiza mucho la idea de que alguien más “nos completa”. Aunque es bonito compartir la felicidad con otros, confiar *solo* en eso puede dejarte vacío si esa persona o situación desaparece.

Entonces, ¿qué puedes hacer con eso?

No se trata de sentir culpa por esperar algo de los demás. Más bien, se trata de darte cuenta de que **tu bienestar no debería depender enteramente de cosas externas**.

**Tu felicidad es como una planta**: otros pueden regarla a veces, pero tú eres quien tiene que asegurarse de que tenga tierra fértil, sol y cuidado diario.

No ser uno mismo suele hacer la vida más difícil por varias razones fundamentales: # # # 1. **Vives en conflicto interno...
11/08/2025

No ser uno mismo suele hacer la vida más difícil por varias razones fundamentales:

# # # 1. **Vives en conflicto interno**

Cuando no eres tú mismo, estás constantemente actuando o reprimiendo partes de ti para encajar, agradar o evitar el rechazo. Ese esfuerzo sostenido crea una tensión interna que drena energía y puede generar ansiedad, tristeza o frustración.

# # # 2. **Te desconectas de lo que realmente quieres**

Si vives para cumplir expectativas externas (familia, sociedad, pareja, etc.), es fácil perder de vista lo que realmente quieres o necesitas. Eso lleva a tomar decisiones que no te representan y, con el tiempo, puede sentirse como si estuvieras viviendo la vida de otra persona.

# # # 3. **No ser auténtico afecta tus relaciones**

Si no te muestras como eres, las personas a tu alrededor no conocen tu verdadero yo. Eso impide que se creen conexiones profundas y genuinas. Puedes rodearte de gente que no te entiende realmente… o que sólo quiere a la versión de ti que estás fingiendo ser.

# # # 4. **El desgaste emocional es enorme**

Mantener una “máscara” social o emocional implica un esfuerzo constante por controlar tus palabras, tus reacciones y tu imagen. Con el tiempo, eso te puede agotar y generar una sensación de vacío o despersonalización.

# # # 5. **Nunca terminas de sentirte “suficiente”**

Si vives según lo que los demás esperan, tu valor personal se vuelve dependiente de su aprobación. Y como eso nunca está del todo garantizado, vives con una sensación constante de inseguridad o insuficiencia.

# # # ¿Por qué entonces lo hacemos?

Porque ser uno mismo también da miedo: implica arriesgarse al rechazo, a la crítica o a la soledad. Pero, a largo plazo, ese miedo suele ser más llevadero que el peso de vivir desconectado de ti.

Sueño fragmentado: Qué es, por qué sucede y cómo lograr un descanso más profundoEl sueño fragmentado ocurre cuando una p...
09/08/2025

Sueño fragmentado: Qué es, por qué sucede y cómo lograr un descanso más profundo

El sueño fragmentado ocurre cuando una persona se despierta repetidamente durante la noche, interrumpiendo los ciclos normales del sueño. Aunque esos despertares pueden durar solo unos segundos o minutos, impiden que el cuerpo alcance las fases más profundas del sueño, como el sueño REM y el sueño de ondas lentas, esenciales para la restauración del cuerpo y el cerebro.

La información proporcionada sobre enuresis (micción involuntaria) y encopresis (evacuación involuntaria) tiene fines in...
08/08/2025

La información proporcionada sobre enuresis (micción involuntaria) y encopresis (evacuación involuntaria) tiene fines informativos y educativos únicamente. Este contenido no sustituye el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento médico profesional. Si tú o alguien a tu cuidado presenta síntomas relacionados con estos trastornos, se recomienda consultar con un pediatra, médico especialista o profesional de la salud mental calificado.

Dejar de evitar los problemas implica dejar de huir de lo incómodo y comenzar a enfrentarlo con honestidad, paso a paso....
08/08/2025

Dejar de evitar los problemas implica dejar de huir de lo incómodo y comenzar a enfrentarlo con honestidad, paso a paso. La evasión puede sentirse segura a corto plazo, pero suele aumentar el malestar con el tiempo.

# # # 🔍 1. **Reconoce que estás evitando**

Este es el primer paso real. Pregúntate:

* ¿Qué estoy evitando exactamente?
* ¿Qué emociones me genera este problema? (miedo, culpa, inseguridad, etc.)
* ¿Qué hago para evitarlo? (distraerme, procrastinar, justificarme…)

Ser sincero contigo mismo es más valiente que enfrentar el problema en sí.



# # # 🌪 2. **Acepta que el problema existe**

Evitar no hace que el problema desaparezca, solo lo agranda.

* Di internamente: *”Esto está pasando, y aunque me incomoda, lo voy a enfrentar.”*
* Aceptar no es resignarse; es ver las cosas como son para poder actuar.



# # # 🧩 3. **Divide el problema en partes pequeñas**

Uno de los motivos por los que evitamos es porque el problema se siente **demasiado grande o confuso**.

* Pregúntate: *¿Cuál es el primer paso concreto que puedo dar?*
* Ejemplo: Si es una deuda, el primer paso puede ser revisar tus gastos esta semana, no resolver todo ya.



# # # 💬 4. **Habla de lo que pasa**

A veces evitamos porque sentimos que estamos solos con la carga.

* Hablar con alguien de confianza te da claridad y alivio.
* Incluso escribir tus pensamientos en un papel te saca del bucle mental.



# # # 💪 5. **Actúa aunque tengas miedo**

Esperar a no tener miedo para actuar es una trampa. El miedo no se va solo; se transforma cuando lo atraviesas.

* Haz algo pequeño pero significativo.
* Celebra el simple hecho de haber dado un paso.



# # # ⏳ 6. **Sé paciente contigo**

Dejar de evitar no significa volverte “imparable”. A veces avanzar será lento o imperfecto. Eso está bien.

* Lo importante no es no fallar, sino **volver a intentarlo** sin esconderte.



# # # 🧠 Recuerda:

> *Evitar el problema te da alivio temporal. Enfrentarlo te da libertad duradera.*

Dejar fluir tus emociones es un proceso de autoconexión y aceptación. No se trata de dejarte llevar sin control, sino de...
07/08/2025

Dejar fluir tus emociones es un proceso de autoconexión y aceptación. No se trata de dejarte llevar sin control, sino de permitirte sentir plenamente, sin juicio ni represión. Aquí te dejo algunos pasos prácticos para lograrlo:

# # # 🌀 1. **Reconoce lo que sientes**

No puedes dejar fluir lo que no reconoces.

* Hazte preguntas: *¿Qué estoy sintiendo? ¿Dónde lo siento en el cuerpo?*
* Nómbralo con claridad: tristeza, miedo, rabia, alegría, frustración, etc.



# # # 🧘‍♀️ 2. **Permítete sentir sin juzgar**

No hay emociones buenas o malas; todas tienen una función.

* No te digas cosas como “no debería sentir esto”.
* Observa la emoción sin intentar cambiarla enseguida.



# # # 📓 3. **Exprésalo de forma saludable**

Fluir no es explotar, sino encontrar salidas seguras.

* Escribe un diario emocional.
* Habla con alguien de confianza.
* Dibuja, canta, baila, grita en un lugar seguro, etc.



# # # 💨 4. **Respira y regula**

A veces, sentir intensamente puede ser abrumador. La respiración ayuda a no quedarte atrapado/a en la emoción.

* Intenta la respiración 4-7-8 (inhala 4 s, retén 7 s, exhala 8 s).
* Siente cómo la emoción se mueve con tu respiración.



# # # 🧠 5. **Reflexiona (después de sentir)**

Una vez que la emoción ha pasado, puedes preguntarte:

* ¿Qué me quiso mostrar esta emoción?
* ¿Qué necesito o qué puedo hacer al respecto?



# # # 💡 Extra: Normaliza sentir

Es completamente humano tener días en que no sabes bien qué sientes. No busques estar “bien” todo el tiempo; busca estar **presente y en paz** con lo que hay.

Dirección

Uxmal 278
Mexico City
03020

Horario de Apertura

Lunes 7am - 9am
9am - 5pm
Martes 7am - 10pm
Miércoles 7am - 10pm
Jueves 7am - 10pm
Viernes 7am - 10pm
Sábado 7am - 10pm
Domingo 7am - 10pm

Teléfono

+525544330400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogos de México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogos de México:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría