Psicólogos de México

Psicólogos de México Somos un centro de psicoterapia en la Ciudad de México con sedes en Coyoacán y Narvarte. Nuestra ayuda psicológica es profesional pero cálida al mismo tiempo.

Nuestra misión es ayudar a nuestros pacientes a desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar y resolver los problemas que les afectan emocionalmente. Trabajamos de humano a humano. Nuestro trabajo como psicólogos está guiado por los valores de la integridad, el compromiso y la honestidad. Te ayudaremos a resolver tus problemas emocionales del pasado y presente para que puedas vivir plenam

ente y en paz. Contamos con estudios de licenciatura en psicología que nos permiten conocer y entender el comportamiento humano. Además, cursamos estudios de especialización y posgrados en psicoterapia donde adquirimos las herramientas necesarias para brindar terapia psicológica

Mejorar la relación contigo mismo es una de las decisiones más poderosas y transformadoras que puedes tomar. Aquí te com...
22/07/2025

Mejorar la relación contigo mismo es una de las decisiones más poderosas y transformadoras que puedes tomar. Aquí te comparto un enfoque práctico y emocionalmente honesto para comenzar:

# # # 🌱 **1. Reconoce tu diálogo interno**

* **Hazte consciente de cómo te hablas.** ¿Eres crítico, impaciente, perfeccionista? ¿O eres amable y compasivo?
* **Ejercicio:** Escribe durante una semana las frases que te dices a ti mismo, sobre todo en momentos difíciles. Luego léelas como si se las dijeras a un ser querido. ¿Cambiarías algo?

# # # ❤️ **2. Practica la autocompasión, no el perfeccionismo**

* La autocompasión no es “autoindulgencia”, es reconocer que estás haciendo lo mejor que puedes con lo que tienes.
* **Reemplaza frases como:** “No soy suficiente” por “Estoy en proceso, y eso está bien”.

# # # ✨ **3. Conócete de forma más profunda**

* Muchas veces creemos que nos conocemos, pero no nos damos el espacio de explorarnos.
* **Preguntas útiles:**

* ¿Qué necesito para sentirme seguro/a?
* ¿Qué me hace sentir pleno/a?
* ¿Qué me duele y por qué?
* ¿Qué parte de mí no quiero mirar?

# # # 📚 **4. Invierte tiempo en ti**

* **Establece rutinas** que nutran tu cuerpo, mente y alma: dormir bien, moverte, aprender algo nuevo, estar en silencio, etc.
* El tiempo que te das a ti mismo es una forma concreta de demostrarte amor.

# # # 🤝 **5. Perdónate**

* Todos cometemos errores. No necesitas justificarte, pero sí puedes dejar de castigarte.
* El perdón hacia ti mismo no borra el pasado, pero cambia tu relación con él.

# # # 🧭 **6. Define tus valores personales**

* Pregúntate: ¿Qué es importante para mí de verdad? ¿Estoy viviendo de acuerdo con eso?
* Vivir desconectado de tus valores puede causar vacío interno. Reconectarlos, incluso en pequeñas acciones, puede traer mucha paz.

# # # 🌤️ **7. Agradece quién eres hoy, no solo quién quieres ser**

* Celebrarte hoy no impide crecer mañana. No postergues tu cariño hacia ti mismo.

Pequeños pasos, grandes logros: Estrategias motivacionales para personas con depresiónLa depresión puede hacer que inclu...
19/07/2025

Pequeños pasos, grandes logros: Estrategias motivacionales para personas con depresión

La depresión puede hacer que incluso las tareas más sencillas parezcan montañas imposibles de escalar. Levantarse de la cama, ducharse, responder mensajes o simplemente salir a caminar pueden convertirse en desafíos colosales. En estos momentos, es fundamental recordar que no necesitas dar grandes pasos para avanzar. A veces, un solo paso pequeño es un logro gigantesco.

Este artículo ofrece estrategias motivacionales enfocadas en personas que viven con depresión, con énfasis en la compasión, el ritmo personal y la celebración de los avances, por pequeños que sean.

La atención y la concentración son funciones cognitivas esenciales que permiten procesar información de forma eficiente ...
18/07/2025

La atención y la concentración son funciones cognitivas esenciales que permiten procesar información de forma eficiente y adecuada. 🧠💛

**Permitirte sentir más tus emociones** es un paso esencial hacia una vida emocional más auténtica, sana y plena. Muchas...
18/07/2025

**Permitirte sentir más tus emociones** es un paso esencial hacia una vida emocional más auténtica, sana y plena. Muchas veces, por miedo, por hábito o por experiencias pasadas, aprendemos a **reprimir o desconectarnos** de lo que sentimos.

Aquí te dejo una guía práctica para reconectar con tus emociones y permitirte sentirlas:

# # # 🧭 1. **Reconoce que todas las emociones son válidas**

No hay emociones “malas”. Tristeza, miedo, enojo, alegría, vergüenza... todas cumplen una función. Permítete sentir sin juzgarte.

# # # 🧘 2. **Haz espacio para sentir**

Si vives en piloto automático, las emociones quedan enterradas. Intenta:

* Respirar conscientemente por unos minutos al día
* Estar en silencio sin distracciones (sin móvil, sin música)
* Observar tu cuerpo (a men**o las emociones se sienten físicamente: tensión, n**o en el estómago, etc.)

# # # 📝 3. **Escribe lo que sientes**

El journaling (diario emocional) ayuda a ponerle palabras a lo que estás experimentando. No necesitas hacerlo perfecto. Solo escribe:

* ¿Qué siento?
* ¿Dónde lo siento?
* ¿Por qué podría estar sintiéndome así?

# # # 🎭 4. **Permítete expresarlo (aunque sea a solas)**

Llora si lo necesitas, grita en una almohada, baila, dibuja, habla contigo en voz alta. Las emociones necesitan **canales seguros de salida**, no represión.

# # # 💬 5. **Habla con alguien en quien confíes**

Compartir lo que sientes con una persona segura puede ayudarte a validar tus emociones. A veces, solo necesitamos que alguien escuche sin juzgar ni solucionar.

# # # 🧠 6. **Cuestiona tus creencias sobre sentir**

¿Te enseñaron que sentir tristeza es debilidad? ¿Que enojarse está mal? Muchas veces bloqueamos emociones porque aprendimos que no eran “aceptables”. Identificar esas creencias es el primer paso para soltarlas.

# # # 🌱 Un recordatorio final:

Sentir no es lo mismo que sufrir. Sentir es **estar vivo**. Mientras más te permitas sentir, más conectado estarás contigo mismo y con los demás.

La esperanza es **fundamental en la salud mental**. No es solo un estado emocional positivo; es un motor psicológico que...
17/07/2025

La esperanza es **fundamental en la salud mental**. No es solo un estado emocional positivo; es un motor psicológico que nos permite seguir adelante, incluso en medio del sufrimiento o la adversidad. Aquí te explico por qué es tan importante:



# # # 🔑 **1. Da sentido al futuro**

La esperanza nos ayuda a creer que **las cosas pueden mejorar**, incluso si ahora estamos en una situación difícil. Esa expectativa de cambio positivo actúa como una luz al final del túnel.

> *Sin esperanza, el futuro se percibe como una amenaza; con esperanza, como una posibilidad.*



# # # 🧠 **2. Protege contra la desesperanza y la depresión**

La desesperanza es un síntoma clave de muchos trastornos mentales, especialmente la **depresión**. Las personas con baja esperanza tienden a sentirse atrapadas, sin salida, sin propósito. Recuperar la esperanza es un paso esencial en la recuperación emocional.



# # # 💪 **3. Aumenta la resiliencia**

La esperanza nos da fuerza para **enfrentar desafíos, persistir en la adversidad y no rendirnos**. Quienes tienen esperanza no niegan los problemas, pero creen que pueden superarlos o aprender algo de ellos.



# # # 🌱 **4. Motiva la acción y el cambio**

Tener esperanza impulsa a las personas a **buscar soluciones, pedir ayuda y tomar decisiones** que mejoren su situación. Sin esperanza, falta esa energía para moverse, cambiar o actuar.



# # # 💬 **5. Mejora la respuesta a la terapia**

La esperanza es uno de los mejores predictores de éxito en psicoterapia. Cuando una persona cree que puede mejorar y que el cambio es posible, **es más receptiva, más comprometida y más constante en el proceso terapéutico.**



# # # ¿Cómo cultivar la esperanza?

* Conectarse con personas que inspiran o apoyan
* Establecer metas pequeñas y alcanzables
* Recordar momentos difíciles superados en el pasado
* Practicar gratitud y pensamiento positivo realista
* Buscar ayuda profesional cuando sea necesario



La esperanza no es ingenuidad; es una forma de **resistencia mental y emocional**. En tiempos difíciles, puede ser el recurso más valioso que tenemos.

No siempre somos honestos en las relaciones interpersonales por varias razones, y la mayoría tienen que ver con proteger...
16/07/2025

No siempre somos honestos en las relaciones interpersonales por varias razones, y la mayoría tienen que ver con protegernos a nosotros mismos o a los demás. Aquí te explico algunas causas comunes:



# # # 1. **Miedo al conflicto o al rechazo**

Decimos lo que creemos que el otro quiere oír porque tememos que la verdad cause una discusión, incomodidad o incluso que la relación se dañe. Es una forma de evitar consecuencias emocionales.

# # # 2. **Deseo de proteger a la otra persona**

A veces ocultamos la verdad o decimos “mentiras piadosas” para no herir a alguien. Por ejemplo: “No está tan mal tu nuevo corte de pelo” cuando en realidad pensamos lo contrario.

# # # 3. **Vergüenza o culpa**

Ser honestos puede exponer nuestras debilidades, errores o vulnerabilidades. Entonces preferimos callar o modificar la verdad para no sentirnos avergonzados o culpables.

# # # 4. **Manipulación o control**

En algunos casos, la falta de honestidad tiene que ver con querer obtener algo, controlar la percepción que los demás tienen de nosotros o manipular una situación a nuestro favor.

# # # 5. **Costumbre o dinámica aprendida**

Muchas veces, desde pequeños aprendemos que decir siempre la verdad tiene consecuencias negativas, así que crecemos adaptando nuestro nivel de sinceridad según el entorno.



# # # ¿Es siempre malo no ser completamente honesto?

No necesariamente. Hay momentos donde la honestidad brutal puede ser más dañina que constructiva, y ahí entra en juego la **empatía** y el **tacto**. La clave está en equilibrar la verdad con el respeto y la intención.

¿Motivación y depresión: Una lucha diaria?La motivación y la depresión son dos fuerzas poderosas que pueden tener un imp...
16/07/2025

¿Motivación y depresión: Una lucha diaria?

La motivación y la depresión son dos fuerzas poderosas que pueden tener un impacto significativo en nuestra vida cotidiana, a men**o de forma conflictiva.

Mientras que la motivación nos impulsa a alcanzar metas y superar retos, la depresión puede agobiarnos con sentimientos de desinterés y desesperanza.

En este artículo, exploraremos la compleja interacción entre estas dos fuerzas y proporcionaremos estrategias para fomentar la motivación al mismo tiempo que se combate la depresión.

https://www.psicologosdemexico.com/motivacion-y-depresion-una-lucha-diaria/

La dificultad para autoobservarse —es decir, mirarse con honestidad y claridad interna— es algo común, y puede deberse a...
15/07/2025

La dificultad para autoobservarse —es decir, mirarse con honestidad y claridad interna— es algo común, y puede deberse a varias razones psicológicas y emocionales. Aquí te comparto algunas posibles causas:

1. **Miedo a lo que vas a encontrar**

Autoobservarse implica enfrentar pensamientos, emociones y comportamientos que no siempre son agradables. Puedes descubrir contradicciones, heridas no sanadas o aspectos de ti mismo que preferirías evitar.

> *Ejemplo:* Ver que a veces actúas desde la inseguridad o el ego puede resultar incómodo.

2. **Falta de hábito o entrenamiento**

La autoobservación no es algo que nos enseñen en la escuela o en casa de forma estructurada. Si no se practica, el “músculo” de la autoobservación se atrofia. Es como intentar meditar sin haberlo hecho nunca: al principio cuesta.

3. **Mente hiperactiva o dispersa**

Si tienes muchos estímulos, pensamientos o estás en modo multitarea constante, puede ser difícil hacer una pausa para observar qué está pasando dentro de ti. La atención está hacia afuera.

4. **Autocrítica excesiva**

A veces confundimos autoobservación con autojuicio. Si cada vez que te observas lo haces desde la crítica (“¡otra vez hice esto mal!”), tu mente puede aprender a evitarlo para protegerte del sufrimiento emocional.

5. **Patrones inconscientes o defensas psicológicas**

Nuestro sistema psicológico tiene mecanismos de defensa (como la negación, la racionalización, etc.) que nos impiden ver ciertas cosas con claridad, sobre todo si tocamos temas dolorosos o no resueltos.

6. **Falta de guía o herramientas**

Sin un marco de referencia (como terapia, meditación, journaling, etc.), la autoobservación puede sentirse como caminar a ciegas. A veces se necesita guía externa para aprender a mirar hacia adentro.

¿Qué puedes hacer al respecto?

* **Practica mindfulness o meditación** (aunque sean 5 minutos al día).
* **Escribe un diario reflexivo**: una pregunta diaria puede bastar (“¿Qué sentí realmente hoy?”).
* **Terapia o coaching**: un buen profesional puede ayudarte a observarte con menos juicio y más claridad.
* **Sé compasivo contigo mismo**: autoobservarse no es castigarse, es entenderte para crecer.

¿Qué es la motivación y cómo se ve afectada por la depresión?La motivación es la fuerza impulsora que dirige y sostiene ...
12/07/2025

¿Qué es la motivación y cómo se ve afectada por la depresión?

La motivación es la fuerza impulsora que dirige y sostiene nuestro comportamiento hacia objetivos u objetivos específicos. Sin embargo, cuando alguien experimenta depresión, este impulso interno puede disminuir significativamente. En este artículo exploraremos los conceptos de motivación y depresión, y cómo esta última puede afectar a la motivación. Comprender esta relación puede ayudar a las personas a enfrentarse y superar la falta de motivación causada por la depresión. Si deseas continuar leyendo, da clic en el siguente enlace... https://www.psicologosdemexico.com/que-es-la-motivacion-y-como-se-ve-afectada-por-la-depresion/

Manejar la frustración es fundamental para el bienestar emocional, la salud mental y el éxito en muchos aspectos de la v...
11/07/2025

Manejar la frustración es fundamental para el bienestar emocional, la salud mental y el éxito en muchos aspectos de la vida. La frustración es una respuesta natural cuando las cosas no salen como esperamos, pero si no se maneja adecuadamente, puede afectar nuestras relaciones, nuestro rendimiento y nuestra salud. 💢😖🧠🤍

La humanidad compartida es el reconocimiento profundo de que todas las personas, sin importar sus diferencias, comparten...
11/07/2025

La humanidad compartida es el reconocimiento profundo de que todas las personas, sin importar sus diferencias, comparten experiencias comunes como el sufrimiento, la alegría, el miedo, la incertidumbre, la esperanza, los errores y los deseos. 🤍👥

Es un concepto que nos recuerda que no estamos solos en nuestras dificultades ni en nuestras emociones, porque todos los seres humanos atraviesan momentos similares en algún punto de sus vidas.

Este concepto es central en prácticas como la autocompasión y la compasión hacia los demás, ya que permite conectar con uno mismo y con los demás desde un lugar de empatía y comprensión.

¿Cómo puedes sentir la humanidad compartida en tu vida? 🧠

Aquí tienes algunas formas de experimentarla:

1. Reconoce que no estás sola en tu sufrimiento 😔✨

Cuando te sientas mal, recuerda que otras personas también atraviesan momentos difíciles. No eres débil por sentir dolor; eres humana.

2. Escucha con empatía a los demás 💭🩷

Escuchar sin juzgar te conecta con las emociones comunes que todos compartimos. Muchas veces, al conocer las historias de otros, nos damos cuenta de que nuestras emociones no son tan distintas.

3. Reflexiona sobre la imperfección humana 🌸👥

Todos cometemos errores, todos fallamos, todos aprendemos. Aceptar esto reduce la autoexigencia y te permite conectar con los demás desde un lugar más auténtico.

4. Practica la gratitud y la compasión 💛

Agradecer lo que tienes y cultivar compasión por ti y por otros te ayuda a ver la interconexión que existe entre todos los seres humanos.

5. Evita la comparación constante 🔃

En lugar de comparar tus dificultades con las vidas aparentemente perfectas de los demás, recuerda que todos tenemos una lucha interna, aunque no siempre se vea.

Una frase que lo resume:

“El dolor es parte de la experiencia humana; no te aísla, te une a todos los que sienten.”💛🫂🧠

Aunque los momentos dolorosos duelen profundamente, también pueden ser fuentes de transformación, crecimiento y sentido ...
10/07/2025

Aunque los momentos dolorosos duelen profundamente, también pueden ser fuentes de transformación, crecimiento y sentido si los miras con apertura y paciencia. Aquí te comparto algunas formas en que el dolor puede tener un lado luminoso:



💎 1. Te conecta con tu fortaleza interna

Aunque no lo parezca al principio, muchas veces los momentos más duros revelan una fuerza que no sabías que tenías.

“Sobreviví a eso. Y eso me hace más fuerte y más sabia.”



🌱 2. Profundiza tu empatía

El dolor te hace más humana, más sensible a los demás. A veces, lo que sufriste te permite acompañar a otros con una compasión que sólo quien ha pasado por la oscuridad puede ofrecer.



🔍 3. Te obliga a mirar hacia adentro

El sufrimiento nos empuja a reflexionar, cuestionar, redefinir prioridades. Puede abrirte puertas hacia una mayor autenticidad.

”¿Quién soy realmente cuando todo se cae?”



🛤 4. Te invita a soltar lo que ya no sirve

A veces el dolor surge para mostrarte que estabas forzando, callando o sosteniendo algo que ya no era para ti: una relación, un rol, una expectativa.



🧭 5. Puede ayudarte a redirigir tu vida

Muchas personas encuentran nuevo propósito, vocación o rumbo luego de una crisis. El dolor puede ser el inicio de una etapa más alineada con lo que realmente importa.



🕊 6. Te enseña a aceptar la impermanencia

Aprender que todo cambia —lo bueno y lo malo— te da sabiduría y humildad. Te ayuda a vivir más presente y a valorar lo que tienes ahora.



🫶 7. Fortalece tu capacidad de amar

A veces, después del dolor, aprendes a amar con más profundidad, a perdonar más fácil, a no postergar lo importante.



El dolor no se elige, pero sí puedes elegir qué haces con él. No se trata de romantizarlo, sino de transformarlo poco a poco en algo que te haga más plena, más despierta, más tú.

Dirección

Benito Juarez

Horario de Apertura

Lunes 7am - 9am
9am - 5pm
Martes 7am - 10pm
Miércoles 7am - 10pm
Jueves 7am - 10pm
Viernes 7am - 10pm
Sábado 7am - 10pm
Domingo 7am - 10pm

Teléfono

+525544330400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogos de México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogos de México:

Compartir

Categoría