11/03/2020
“Cuando caigo en depresión, mis problemas se los cuento a la ventana del avión.
El estrés me tiene enfermo, hace 10 años que no duermo.
El IRS, me sigue investigando.
Me estoy divorciando, pero no importa, yo sigo rimando.
Cometo errores, pero hago lo que pueda,
aprendí a aterrizar sin ruedas, y
aunque en la calle me reconocen, ya ni mis amigos me conocen,
estoy triste y me río, el concierto está lleno pero yo estoy vacío”
(René, Residente)
La Organización Mundial de la Salud reporta que al menos 300 millones de personas en el mundo sufren depresión. Son cifras conservadoras, corresponden aproximadamente al 4% de la población total, pero quienes nos dedicamos a la clínica sabemos que si se tomaran en cuenta datos más sensibles el porcentaje aumentaría.
En Febrero de este año, el músico, compositor y productor René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, lanzó la canción “René”, en la cual hace un recorrido autobiográfico para dar cuenta de su depresión. Ha recibido numerosas críticas, lo cual es sintomático de una sociedad que responde con indolencia y sarcasmo ante quien socializa su dolor subjetivo. Lo que nos muestra su composición, es prueba de que la depresión no sólo se siente sino que también se piensa y la forma y contenido con la cual se piensa, la retroalimenta, la intensifica y la prolonga.
La letra nos aporta datos que se corresponden con las constantes de las personas con depresión y de eso platicaremos este viernes 13 de marzo a las 4 de la tarde, En Positivo. Nadja Torres y Juan Pablo Brand, compartiremos también los indicadores para identificar la depresión y las propuestas de tratamiento.
Esto por proyectateradio.com, el canal de YouTube proyectateradio4 y Facebook Live.