04/05/2025
En la prehistoria de México se vincula con el uso ancestral de plantas aromáticas por parte de las culturas originarias, especialmente el uso de oregano en la región del actual norte de México.
El orégano silvestre (Lippia graveolens), conocido como orégano mexicano, es una planta nativa de México y ha sido utilizada desde tiempos prehispánicos por pueblos del desierto como los tarahumaras (rarámuris), pimas, y yaquis, no sólo como condimento sino también como planta medicinal. Aunque no se han encontrado registros escritos de la época prehistórica, existen evidencias etnobotánicas y arqueológicas que respaldan su uso.
Un dato notable proviene de investigaciones en cuevas del norte de México, como la Cueva de la Perra en Chihuahua y otras en la Sierra Madre Occidental, donde se han hallado restos de plantas conservadas naturalmente en ambientes secos, y entre ellas, rastros de especies aromáticas como el orégano. Estos vestigios sugieren que estas plantas eran recolectadas y posiblemente utilizadas en la dieta o en prácticas rituales.
El orégano mexicano, con su intenso aroma y sabor, era valorado por sus propiedades antimicrobianas naturales. Las comunidades prehistóricas probablemente lo usaban para conservar alimentos y tratar malestares digestivos o infecciones respiratorias, conocimientos que pasaron oralmente a generaciones posteriores y aún se aplican en la herbolaria tradicional del norte de México.
www.oreganic-online.com