Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa

Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa Psicólogo Carlos Arturo Moreno De la Rosa. Egresado de la UANL, con Maestría en Psicoterapia y Doctorado en Salud Mental (en curso)

01/10/2025

¿Qué esperar de un proceso de psicoterapia?

Ir a terapia no es para que te den consejos. No es para que alguien te diga lo que tienes que hacer. Es para sentarte frente a alguien que no te juzga, que no te apura, que no te soba la espalda ni te aplaude por default. Es para dejar de esconder lo que ya no puedes cargar solo, y mirar de frente lo que siempre has evadido. Sin excusas. Sin máscaras. Sin rodeos.

Uno no va a terapia porque está loco, va porque se cansó de fingir que está bien.

Y lo que encuentra en el proceso no es magia, es presencia. Es una mente entrenada que no se asusta de tu historia, que no intenta salvarte ni cambiarte, pero que te acompaña sin miedo por los pasillos más oscuros de tu vida. A veces en silencio. A veces con una pregunta que incomoda. Pero siempre con una autenticidad que ya no encuentras fácil allá afuera.

Hay algo en la forma en que el terapeuta te mira, que te hace sentir que no estás solo. No te idealiza, no te regaña, no te receta frases motivacionales. Te escucha como nadie lo ha hecho. Se detiene en los detalles que tú ya no notas. Y poco a poco, sin prisa pero sin pausa, te devuelve a ti.

No es su voz la que sana. Es tu propia voz cuando por fin te atreves a hablarla sin miedo.

Y no, no siempre se siente bonito. A veces te caes. A veces sales más confundido que cuando entraste. Pero si te quedas, si resistes la tentación de huir, empiezas a entender cosas. Empiezas a conectar puntos. Empiezas a darte cuenta que no eres tu trauma, ni tu síntoma, ni tu pasado. Eres quien decide qué hacer con todo eso.

Porque la terapia no es el lugar donde te transformas en alguien más. Es donde dejas de ser lo que no eres.

________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

01/10/2025

Regular las emociones

Regular las emociones no significa dejar de sentir, sino aprender a dirigir la energía hacia lo que construye.

En la vida diaria, todos enfrentamos emociones que dificultan nuestro bienestar: la irritación, la inseguridad, el cansancio o la frustración. No son “malas” en sí mismas, pero cuando se instalan demasiado tiempo, terminan drenando nuestra energía, desgastando nuestras relaciones y bloqueando nuestras decisiones.

Del otro lado, existen emociones que ayudan: paciencia, empatía, gratitud, calma, optimismo. Éstas no eliminan el dolor ni los problemas, pero actúan como un amortiguador: nos permiten responder en vez de reaccionar, abrir posibilidades en lugar de cerrarnos.

La clave de la regulación emocional no es reprimir lo que sentimos, sino aprender a disminuir la intensidad de las emociones que nos enredan y aumentar las que nos impulsan.

Por ejemplo: ¿Irritación? Respira, pausa y reconoce qué te está mostrando. ¿Desánimo? No lo niegues, pero equilibra con pequeñas dosis de esperanza o interés. ¿Ansiedad? Bájale volumen con calma y confianza. ¿Estrés? Compénsalo con gratitud y humor.

La regulación no es un truco instantáneo: es un entrenamiento cotidiano. Igual que en el gimnasio, cuanto más practiques cultivar emociones que ayudan, más fuerte se vuelve tu mente para resistir y avanzar.

Al final, se trata de construir un mapa emocional: saber cuándo frenar y cuándo acelerar, cuándo bajar la intensidad y cuándo aumentarla. Ese arte de modular lo que sentimos es lo que convierte a las emociones en aliadas en lugar de enemigas.

________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

29/09/2025

El trabajo como factor importante en la salud mental

Dentro de las materias del Doctorado en Salud Mental, en esta ocasión estamos analizando la importancia del trabajo en la salud mental. El enfoque es claro: el empleo no solo es una actividad económica, sino una experiencia humana que puede sanar... o desgastar.

El trabajo puede ser una fuente profunda de bienestar. Nos conecta con un propósito, nos da estructura, reconocimiento, vínculos y autonomía. Cuando se ejerce en condiciones dignas y humanas, fortalece la autoestima, da sentido a los días y se convierte en un pilar para la salud emocional.

Pero no siempre es así. La falta de empleo, la incertidumbre laboral o la pérdida del trabajo son heridas psíquicas que pueden dejar cicatrices profundas. El desempleo duplica el riesgo de sufrir depresión. No tener trabajo no solo afecta la cuenta bancaria, también afecta la identidad, la rutina y el valor que uno siente tener.

Y tener trabajo, pero en condiciones tóxicas, puede ser igual o más devastador: jornadas eternas, presión constante, jefes hostiles, tareas absurdas, cero reconocimiento y una cultura organizacional que valora más la obediencia que el bienestar. Eso también enferma.

Por eso en salud mental hablamos de riesgos psicosociales: todo lo que en el entorno laboral puede dañar la mente, desgastar el ánimo y hacer que el cuerpo resienta lo que el alma no puede expresar con palabras.

Detrás del estrés crónico, la ansiedad, el insomnio o el agotamiento emocional, muchas veces hay un trabajo mal organizado, con expectativas desproporcionadas, comunicación deficiente y falta de empatía. Y claro, también hay sueños rotos, metas inalcanzables y familias que esperan tiempo de calidad que nunca llega.

La salud mental laboral no es un lujo, es una necesidad. Cuidarla implica rediseñar el trabajo desde una perspectiva humana, realista y compasiva. Una organización que cuida a su gente no solo es más productiva: es más ética, más sostenible, más sana.

________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

18/09/2025

Comportamientos activos

Hay una diferencia profunda entre estar vivo y sentirse vivo.
Y esa diferencia, creo, se juega en el tipo de comportamiento que cultivamos cada día.

Últimamente he estado observando —en mí, en mis pacientes, en la vida misma— cómo el cerebro parece responder con más fuerza, salud y sentido cuando nos involucramos activamente con el mundo. Cuando hacemos algo. Cuando transformamos algo, aunque sea mínimo.

Los comportamientos activos no siempre son espectaculares. A veces se trata de quitar la hierba del jardín. De lavar el coche. De escribir un párrafo. De salir a caminar. De cocinar algo con cariño. De sostener una conversación honesta. De mirar a los ojos a quien amamos. De construir una escultura con las manos o con el alma.

Cada uno de esos actos, aunque parezcan simples, representa una intervención sobre el contexto. Una manera de decir: "estoy presente". Y el cerebro lo nota. Lo celebra. Libera dopamina, endorfinas, conexiones. Nos da señales de bienestar, de propósito, de pertenencia.

En cambio, los comportamientos pasivos —quedarse acostado por inercia, desplazarse infinitamente por redes sin pensar, dejar que la mente rume sin dirección, posponer todo, flotar en la nada— no sólo detienen el cuerpo. También entumecen el alma. Al principio parecen descanso, pero si se prolongan, se convierten en un espejismo que agota más de lo que repara.

Y no, no se trata de caer en el mito de la productividad constante. No se trata de estar “haciendo” todo el tiempo. Se trata de no rendirle el día al vacío. De que el descanso sea intencional, y no una forma de escape. De que lo pasivo no se convierta en nuestra forma de vida por default.

La mente necesita pausas, sí. Pero también necesita movimiento.
El alma necesita contemplación, pero también creación.
El cuerpo necesita descanso, pero también dirección.

La clave está en el equilibrio.
Pero si hay que inclinar la balanza…
que sea hacia lo que transforma.

Porque cuando transformas algo afuera, aunque sea una taza sucia, algo se reorganiza por dentro.
Cuando cambias tu entorno, aunque sea barriendo una banqueta, algo se ilumina en la corteza prefrontal.
Cuando decides actuar, aunque sea con torpeza, el cerebro te premia: "Bien hecho, estás vivo."

Y tú… hoy, qué vas a transformar?
Aunque sea un milímetro del mundo.
Aunque sea una idea en tu interior.

________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

15/09/2025
04/09/2025

Modelo CAMBIOS VITALES: Una brújula para la salud mental

La salud mental no es un estado final ni una condición estática. Es un proceso vivo, dinámico, que se cultiva todos los días a través de elecciones pequeñas pero poderosas. A lo largo de mi experiencia clínica, docente e investigativa, he observado que quienes logran sostener un bienestar emocional estable no son quienes viven sin problemas, sino quienes desarrollan y mantienen Factores Protectores.

De ahí nace este modelo que llamo CAMBIOS VITALES: dos palabras que resumen lo esencial para cuidar nuestra mente sin necesidad de esperar a tocar fondo. Cada letra representa una acción, un hábito, un espacio de conciencia. No es una fórmula mágica, pero sí una brújula. Un mapa para volver a ti.

CAMBIOS: Lo que está en tus manos todos los días

Comer bien: No se trata de una dieta estricta, sino de nutrirte de forma consciente. Lo que entra a tu cuerpo afecta tu cerebro.

Actividad física: El movimiento es medicina. Caminar, bailar, correr… no por estética, sino por salud neuronal.

Meditación y mente: Observar tus pensamientos sin pelear con ellos. Darte cuenta de que tú no eres lo que piensas, eres quien observa.

Buen dormir: No es dormir muchas horas, es dormir bien. Un cerebro cansado distorsiona la realidad.

Intereses personales: Tener hobbies no es pérdida de tiempo. Es reconectar con lo que te da gusto y sentido.

Optimismo y gratitud: No es negar lo difícil, sino aprender a mirar también lo que sí funciona. Agradecer como acto revolucionario.

Sin adicciones y con psicoterapia: Vivir sin anestesiarte. Y permitirte hablar de lo que duele con alguien que te escuche sin juicio.

VITALES: Lo que te sostiene desde fuera y desde dentro

Vínculos amorosos: Amar sin perderte. Estar con otros sin dejar de estar contigo.

Ingresos equilibrados: El dinero no lo es todo, pero el estrés económico constante daña profundamente la salud mental.

Trabajo significativo: No se trata de tener “el empleo soñado”, sino de encontrarle un sentido a lo que haces cada día.

Afectos saludables: Rodéate de personas que te eleven, no que te desgasten. Aprender a poner límites también es salud mental.

Luz solar: Parece trivial, pero unos minutos de sol activan procesos biológicos clave para el bienestar emocional.

Equilibrio emocional: No es estar feliz todo el tiempo, es tener espacio interno para sostener lo que se siente.

Sentido de vida: ¿Para qué te levantas por las mañanas? ¿Qué te mueve? ¿Qué historia quieres escribir?

CAMBIOS VITALES no es un modelo teórico más. Es un espejo. Una invitación a revisar lo cotidiano, a habitar tu mente y tu cuerpo con mayor presencia. No podemos controlar todo lo que nos pasa, pero sí podemos fortalecer nuestras raíces para resistir mejor los vientos.

Quien cuida sus hábitos, cuida su mente.
Quien construye sentido, construye salud.

________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

Dirección

Leonardo Da Vinci 1414 Col Tecnológico
Monclova
25716

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 10am - 7pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram