Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa

Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa Psicólogo Carlos Arturo Moreno De la Rosa. Egresado de la UANL, con Maestría en Psicoterapia y Doctorado en Salud Mental (en curso)

12/06/2025

El malestar que aqueja al ser humano sólo se entiende como una re-edición de un malestar anterior.

La queja constante en la que vive el neurótico no es más que una queja de años atrás, muchos años atrás, desde la infancia, sólo que ahora transfiere en sus vínculos actuales el malestar del allá y el entonces que nunca pudo expresar al destinatario correcto.

Es por eso que el síntoma aparece, se padece por algo de lo que no da cuenta pero a la vez en eso encuentra regocijo.

¿Por qué? precisamente porque ese síntoma le conecta con su más tierna infancia, es la única manera en la que puede hacer conexión con su pasado, un pasado perdido, ominoso al cual no puede acceder a través de la simbolización y se conforma con una constante actuación.

Carlos Arturo Moreno De la RosaPsicólogo, Psicoterapeuta e Investigador en Salud MentalMi práctica clínica se sustenta e...
25/05/2025

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo, Psicoterapeuta e Investigador en Salud Mental

Mi práctica clínica se sustenta en un enfoque integrativo, con una base sólida en el psicoanálisis, una sensibilidad existencial y el uso estratégico de herramientas contextuales, especialmente de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Considero que el sufrimiento humano no puede reducirse a síntomas ni eliminarse por decreto: cada historia merece ser escuchada, interpretada y trabajada con respeto a los tiempos del sujeto.

Desde el psicoanálisis, me interesa lo que no se dice, lo que se repite, lo que se escapa del control voluntario y emerge en el síntoma como una vía de expresión singular. Desde la perspectiva existencial, acompaño a quienes atraviesan momentos de crisis, vacíos de sentido o cuestionamientos profundos sobre la vida, el amor o la muerte. Y desde el enfoque contextual, promuevo el desarrollo de habilidades para relacionarse de manera más flexible con el malestar, reconociendo que no todo se resuelve, pero mucho puede transformarse.

No concibo mi labor como la aplicación de técnicas, sino como una intervención ética orientada al cambio cuando éste es posible, y a la comprensión cuando aún no lo es.

Actualmente desarrollo una tesis doctoral sobre la adherencia a factores protectores de la salud mental, en la que propongo un modelo de intervención basado en el equilibrio entre hábitos saludables, procesos mentales conscientes y aceptación de los pensamientos automáticos. Esta propuesta articula ciencia, clínica y humanidad en el trabajo con docentes.

26/03/2025

Alfabetización en Salud Mental: saber identificar el malestar que aqueja

El concepto de Alfabetización en Salud Mental fue propuesto por el psicólogo australiano Anthony Jorm en 1997. Se refiere a la capacidad que tiene una persona para reconocer, comprender y manejar aspectos relacionados con el sufrimiento psíquico: saber identificar síntomas, conocer recursos de ayuda, y tener actitudes que favorezcan el cuidado emocional propio y de los demás. Pero más allá de la definición académica, alfabetizarse en salud mental es aprender a ponerle nombre al malestar. A no perderse en el silencio.

Recuerdo hace ya varios años, acudió una mujer, madre de dos adolescentes, casada, con empleo estable. Llegó a terapia diciendo que estaba “cansada”. No triste, no angustiada: cansada. “Todo me pesa”, dijo. Al principio pensé en el agotamiento típico de una rutina exigente, pero algo en su mirada pedía más escucha. Poco a poco, fuimos deshilando esa palabra —cansancio— como quien abre una caja que encierra demasiados objetos. Detrás venía una tristeza profunda, un sentimiento de inutilidad, la pérdida del deseo. Pero ella no lo sabía. Nadie se lo había explicado. No conocía el nombre de eso que sentía.

Vivimos en un mundo donde muchas personas transitan el sufrimiento sin saberlo. Lo normalizan. Lo callan. Lo cargan en silencio. Y cuando finalmente no pueden más, dicen que están “cansadas”, que “ya no disfrutan como antes” o que “sólo necesitan vacaciones”. No lo llaman por su nombre, porque nadie les enseñó a reconocerlo. Eso es, justamente, lo que la alfabetización en salud mental intenta cambiar.

Así como aprendemos a leer y escribir para movernos en el mundo, también necesitamos aprender a identificar las emociones, a nombrar el sufrimiento, a entender cuándo un pensamiento empieza a volverse peligroso. Saber, por ejemplo, que la ansiedad no siempre es miedo, sino una anticipación que puede desgastar. Que la depresión no siempre es llorar, sino quedarse quieto. Que los ataques de pánico existen y no es “una locura”, y que muchas veces hay tratamientos y salidas posibles.

Pero no se trata sólo de saber para uno mismo. Alfabetizarse en salud mental también significa aprender a escuchar al otro sin juzgar, sin minimizar, sin decir “tienes que echarle ganas” o “todo está en tu cabeza”, como si la cabeza no fuera parte del cuerpo. Es poder acompañar. Es saber cuándo decir “vamos a buscar ayuda” sin vergüenza.

No necesitamos convertirnos en psicólogos para cuidar la salud mental. Basta con abrir los ojos, con poner atención, con dejar de negar lo que ya está sucediendo. Tal vez, si a aquella mujer alguien le hubiera dicho antes que eso que sentía tenía nombre, que tenía tratamiento, que no estaba sola, no habría esperado tanto para pedir ayuda.

La salud mental también se aprende. Y aprender sobre ella es una forma de amarse, de amar al otro, de construir un mundo donde el sufrimiento no se esconda, sino que se abraza con comprensión y se mire con humanidad.

____________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

La Ansiedad y El Modelo de la Emoción OcultaMuchas veces, en psicoterapia, acude el paciente con síntomas de ansiedad, y...
14/03/2025

La Ansiedad y El Modelo de la Emoción Oculta

Muchas veces, en psicoterapia, acude el paciente con síntomas de ansiedad, y la mayoría de las veces su respuesta es muy similar: "No sé por qué tengo ansiedad si todo en mi vida está bien". Sin embargo, cuando avanzamos en la sesión, el paciente empieza a contar detalles que para él no eran importantes, relevantes o que pensaban que no tenían nada que ver con sus síntomas. Es en esos momentos cuando, poco a poco, descubrimos que lo que está detrás de esa ansiedad no es tan evidente como parece.

David Burns, en su libro Adiós, Ansiedad, describe el concepto de la emoción oculta, que nos ayuda a entender que la ansiedad no siempre es el problema principal. De hecho, esta emoción surge cuando evitamos enfrentarnos a situaciones o problemas que realmente nos molestan. La ansiedad se convierte en una señal de que estamos eludiendo algo que, conscientemente o no, necesitamos enfrentar, o como diría Lacan: "No estamos viviendo la vida que deseamos".

Este modelo se puede asociar con el psicoanálisis, que sostiene que las emociones reprimidas y los conflictos internos no resueltos emergen de manera indirecta en forma de síntomas, como la ansiedad. Al igual que Freud hablaba de la represión, Burns señala que, al evitar confrontar ciertas realidades o emociones, estas se manifiestan como una incomodidad emocional, que en este caso, se traduce en ansiedad.

Una paciente que se siente constantemente ansiosa, aunque no encuentra razón aparente para su malestar. Durante las sesiones, revela que su necesidad de complacer a los demás y su incapacidad para poner límites están afectando su bienestar. La paciente había estado evitando enfrentar la posibilidad de decir "no" por miedo al rechazo. Al reconocer este patrón y trabajar en la asertividad, comienza a enfrentar sus miedos y reducir su ansiedad.

El modelo de la emoción oculta y el psicoanálisis coinciden en la importancia de identificar lo que estamos evitando. Al hacerlo, podemos empezar a resolver lo que está detrás de nuestras emociones y, con ello, reducir la ansiedad. Con este enfoque, no solo se trata de eliminar la ansiedad, sino de entender lo que nos está diciendo y de aprender a enfrentar lo que hemos estado eludiendo.

La ansiedad llega para quedarse un buen rato, pero también llega para hacer un alto en la vida y replantearse las cosas.

-------------------------------------------------------------------------

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

¿Por qué la vida no es fácil?"La vida no es fácil". Así lo dijo Freud en una de sus tantas conferencias, específicamente...
09/03/2025

¿Por qué la vida no es fácil?

"La vida no es fácil". Así lo dijo Freud en una de sus tantas conferencias, específicamente en la página 73 del tomo XXII de las Obras Completas (Editorial Amorrortu). Y tenía razón. No es fácil porque el Yo se encuentra atrapado en un constante enfrentamiento entre tres fuerzas que lo gobiernan: "el mundo exterior, el superyó y el ello" los tres déspotas, nombrados por el mismo Freud.

Por un lado, el Ello irrumpe con su deseo, con su hambre primitiva de placer inmediato, con su pulsión incontrolable de satisfacción. Quiere todo y lo quiere ya. Luego, el superyó aparece con su severidad moral, con la voz de nuestros padres, de la sociedad, de las normas que nos enseñaron a obedecer. Nos dice que no, que eso no se debe, que hay que reprimir, que hay que controlar. Y, finalmente, el mundo exterior , que no solo no nos da siempre lo que queremos, sino que muchas veces nos confronta.

No es solo teoría. En el consultorio escucho esto una y otra vez de mis pacientes: "La vida no es fácil" . Lo dicen con frustración, con tristeza, a veces con resignación. Sienten el peso de esa lucha interna y externa que parece no dar tregua. Es una batalla diaria entre lo que desean, lo que deben hacer y lo que realmente pueden lograr. Así nace el sufrimiento: la neurosis, cuando la lucha se vuelve insoportable, y la psicosis, cuando el yo, cansado de batallar, decide rendirse y desmoronarse.

Pero, ¿qué hacemos con esto? ¿Renunciarnos? ¿Dejarnos vencer por este caos interno? No. Si algo nos enseñan el psicoanálisis y las neurociencias es que la clave no es eliminar el conflicto, sino aprender a gestionarlo.

El camino es hacer consciente lo inconsciente. Si sabemos que el Ello exige, podemos escucharlo sin dejarnos dominar por él. Si reconocemos la voz del Superyó, podemos desafiarla cuando nos ahogue con culpas innecesarias. Y si entendemos que el mundo exterior no siempre será justo, podemos prepararnos para enfrentarlo sin que nos destruya.

Podemos trabajar en nosotros mismos, aprender a regular nuestras emociones, a negociar con nuestros deseos, a desafiar creencias rígidas que nos limitan. Podemos construir una mente más flexible, una que no se quede atrapada en el pasado ni viva angustiada por el futuro.

___________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

Sigmund Freud y la Salud Mental Leyendo a Freud, me encuentro con la siguiente afirmación: “El yo subroga en la vida aní...
08/03/2025

Sigmund Freud y la Salud Mental

Leyendo a Freud, me encuentro con la siguiente afirmación: “El yo subroga en la vida anímica a la razón y la prudencia, mientras que el ello subroga a las pasiones desenfrenadas” (Freud, EA, XXII, p. 71) ¿Qué relevancia tiene esto en la actualidad?

Hoy en día, las propuestas en psicoterapia enfatizan que la salud mental se construye sobre cualidades como la disciplina, los hábitos, la constancia y el esfuerzo. Sin embargo, esta idea no es nueva; Freud ya lo anticipaba en sus postulados. A menudo se le acusa de pansexualista, reduciendo su obra a una visión excesivamente centrada en la sexualidad. No obstante, su propuesta es mucho más amplia y profunda.

Freud sostenía que el desarrollo psíquico implica un proceso de transformación en el que "allí donde reinaba el Ello, debe instaurarse el Yo". Es decir, la maduración psicológica requiere que la razón y la prudencia gobiernen la vida psíquica, en lugar de que esta quede a merced de los impulsos y las pasiones descontroladas. Lejos de promover una existencia regida por el deseo inmediato, Freud subrayó la importancia de la estructuración del Yo como una función reguladora que permite la convivencia, la adaptación y el bienestar emocional.

Su legado sigue vigente: la salud mental no es la ausencia de conflictos, sino la capacidad de gestionarlos a través del Yo, integrando la razón y la prudencia sin reprimir la riqueza de la vida.

____________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

¿Qué se entiende por "amor propio" en psicoterapia?Nos han enseñado a amar a los demás. Desde pequeños aprendemos a ser ...
04/03/2025

¿Qué se entiende por "amor propio" en psicoterapia?

Nos han enseñado a amar a los demás. Desde pequeños aprendemos a ser amables, a compartir, a preocuparnos por el otro. Pero pocos nos enseñan algo fundamental: cómo amarnos a nosotros mismos. Y así crecemos, buscando afuera lo que deberíamos encontrar dentro, esperando que alguien nos devuelva un reflejo de nuestro propio valor.

Amarse no es un acto espontáneo ni un mandato vacío de autoayuda. Es una construcción. No es mirarse al espejo y convencerse de que todo está bien, sino mirarse sin miedo, con la valentía de reconocer lo que duele, lo que falta, lo que pesa. Porque el amor propio no se trata de una certeza absoluta, sino de la decisión de no abandonarse.

A veces, creemos que tener amor propio es sentirnos seguros todo el tiempo, no dudar, no equivocarnos. Pero el verdadero amor propio no está en la ausencia de errores, sino en la capacidad de seguir adelante a pesar de ellos. Está en el modo en que nos hablamos cuando fallamos, en la manera en que nos tratamos cuando nadie nos mira. Porque la verdadera batalla se libra en el diálogo interno, en ese rincón de la mente donde se decide si uno es digno de compasión o de castigo.

El problema es que muchas veces confundimos amor propio con arrogancia o con un falso optimismo que nos obliga a sonreír cuando en realidad quisiéramos llorar. Pero amar-se no es ponerse una máscara. Es poder mirarse sin disfraces y aún así elegir el respeto por uno mismo. Es entender que no hay que ser perfecto para merecerse cuidado, que no es necesario ser fuerte todo el tiempo para ser valioso.

El amor propio no se encuentra, se construye. Y como toda construcción, lleva tiempo. Se edifica con cada límite que ponemos sin culpa, con cada vez que elegimos no permanecer en donde nos hacen daño, con cada acto de dignidad que nos recuerda que merecemos más que migajas. Y no, no siempre es fácil. A veces duelo, a veces cuesta. Pero es ese dolor el que, bien trabajado, nos lleva a la única certeza posible: la de que si hay un amor que no podemos darnos el lujo de perder, es el nuestro.

___________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

¿Cuándo acudir a psicoterapia?La psicoterapia se basa en dos principios fundamentales: hablar de aquello que genera male...
03/03/2025

¿Cuándo acudir a psicoterapia?

La psicoterapia se basa en dos principios fundamentales: hablar de aquello que genera malestar y ampliar la conciencia para descubrir que otra forma de vivir es posible. No se trata solo de analizar los síntomas, sino de comprender su origen y transformar la manera en que nos relacionamos con ellos. Ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés, duelo, conflictos de pareja o incluso la búsqueda de sentido en la vida son experiencias humanas que pueden abordarse en terapia. No siempre es fácil identificar el momento en que se necesita ayuda profesional, pero hay señales que indican que la mente y el cuerpo están pidiendo un cambio.

El ser humano posee una increíble capacidad de adaptación, pero también tiene límites. Hay momentos en la vida donde el malestar emocional se convierte en una barrera que impide funcionar con claridad, disfrutar el presente o construir un futuro con sentido. La psicoterapia no es solo un recurso para quienes atraviesan crisis profundas, sino un espacio de autoconocimiento y cambio que permite enfrentar con mayor eficacia los desafíos de la vida.

Existen señales que indican que la mente necesita atención, aunque muchas veces sean normalizadas o minimizadas. La ansiedad, por ejemplo, no siempre se presenta como ataques de pánico evidentes; puede manifestarse como un estado de alerta constante, problemas para dormir o una necesidad incesante de control. La depresión, por su parte, no se reduce a la tristeza extrema, sino que también se esconde detrás del desgano, la irritabilidad y la pérdida de interés en lo que antes generaba placer.

La autoestima baja no se percibe únicamente en la inseguridad manifiesta, sino también en la incapacidad para poner límites, en la autocrítica constante y en la dificultad para recibir reconocimiento. El estrés, cuando es prolongado, altera el sistema nervioso y afecta la salud física y mental, volviendo a la persona más vulnerable a enfermedades y al agotamiento emocional.

El duelo es otro proceso que, aunque natural, puede volverse patológico si la persona queda atrapada en el sufrimiento sin posibilidad de avanzar. La inteligencia emocional, fundamental en la vida personal y profesional, requiere más que conocimiento teórico; implica desarrollar habilidades concretas para gestionar emociones y relaciones de manera efectiva.

En algún punto, todos nos preguntamos cuál es el sentido de lo que hacemos. Cuando esa pregunta deja de ser un ejercicio filosófico y se convierte en un vacío existencial que paraliza, la terapia puede ayudar a encontrar dirección. Lo mismo ocurre en las relaciones de pareja: los conflictos no son el problema en sí, sino la manera en que se gestionan. Cuando la comunicación se deteriora y las dinámicas se vuelven destructivas, buscar apoyo profesional es una inversión en el bienestar de ambos.

Esperar a que el malestar se vuelva insoportable no debería ser la norma. La psicoterapia es un espacio para entender, reorganizar y transformar. No es una solución mágica, pero sí un camino probado para mejorar la calidad de vida.

___________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

Las experiencias de la infancia repercuten en la vida adultaSigmund Freud, en su Conferencia 31: La descomposición de la...
01/03/2025

Las experiencias de la infancia repercuten en la vida adulta

Sigmund Freud, en su Conferencia 31: La descomposición de la personalidad psíquica (tomo XXII, editorial Amorrortu), describe el aparato psíquico como una estructura compuesta por tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyó. Cada una cumple una función en la dinámica de nuestra vida psíquica, pero hoy nos enfocaremos en el Ello, esa parte primitiva y pulsional de nuestra personalidad, caótica y ajena a la lógica del tiempo.

El Ello es el depósito de deseos, impulsos y experiencias que no han sido procesados por la conciencia. Ahí permanecen, algunas veces de manera latente, otras manifestándose de formas poco convencionales. Muchas de estas emociones reprimidas pueden seguir operando en nuestra vida como si fueran experiencias recientes, generando angustia, malestar o respuestas automáticas que parecen inexplicables. Algo que sucedió en la infancia, sigue manifestándose en el presente.

La psicoterapia permite traer estos contenidos inconscientes a la luz, reconocerlos como parte del pasado, despojarlos de su carga emocional y, finalmente, liberarnos de su influencia. Es precisamente en este proceso donde radica uno de los efectos terapéuticos más importantes, hacer consciente lo inconsciente.

Pensemos en un paciente de 35 años que, en su infancia, fue constantemente criticado por su padre. Sin darse cuenta, cada vez que su jefe lo corrige en el trabajo, experimenta una angustia intensa, como si estuviera a punto de ser castigado. No logra entender por qué reacciona con tanta ansiedad ante lo que otros consideran una simple retroalimentación.

A través del análisis, este paciente explora su historia y descubre que su reacción no se debe al presente, sino a una experiencia emocional del pasado que aún sigue activa. Al tomar conciencia de esto, comienza a diferenciar su experiencia infantil de la realidad actual. Con el tiempo, su ansiedad disminuye y puede afrontar las correcciones sin sentirse amenazado.

Aquí radica la importancia del trabajo psicoterapéutico: nos permite entender el origen de nuestro malestar, resignificarlo y avanzar con mayor libertad. Lo que alguna vez nos condicionó, puede perder su fuerza cuando se vuelve consciente.

___________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

Psicoterapia de pareja ¿En qué consiste? Las relaciones de pareja atraviesan altibajos, y en ocasiones, los conflictos p...
28/02/2025

Psicoterapia de pareja ¿En qué consiste?

Las relaciones de pareja atraviesan altibajos, y en ocasiones, los conflictos parecen imposibles de resolver. La terapia de pareja no es solo un espacio para expresar emociones, sino una oportunidad para aprender a comunicarse, comprender al otro y fortalecer la relación.

El primer paso es estar dispuestos al diálogo. Muchas discusiones se vuelven un campo de batalla en el que cada uno quiere tener la razón, olvidando que el objetivo no es ganar, sino entenderse. Escuchar sin interrumpir, expresar emociones sin atacar y mostrar empatía son claves para avanzar.

Luego, es fundamental identificar el problema real. A veces, las peleas recurrentes no son más que la manifestación de problemas más profundos: falta de atención, expectativas no resueltas, heridas del pasado o dificultades en la convivencia. La terapia ayuda a mirar más allá de los síntomas y llegar a la raíz del conflicto.

Con una visión clara del problema, llega el momento de encontrar soluciones. No se trata de imponer ni de ceder por completo, sino de buscar alternativas que beneficien a ambos. La flexibilidad y la disposición al cambio son esenciales para construir acuerdos sólidos.

Finalmente, el proceso culmina en llegar a acuerdos que sean funcionales para la pareja. Esto implica comprometerse a nuevas formas de actuar, respetar las necesidades del otro y mantenerse abiertos a mejorar la relación día a día.

Por ejemplo, en una situación de infidelidad, la pareja debe enfrentar el dolor y la desconfianza generados. En terapia, primero se trabaja en la comunicación sincera: la persona que fue infiel debe asumir su responsabilidad, mientras que la otra parte necesita expresar sus emociones sin miedo al juicio. Luego, es crucial identificar qué factores contribuyeron a la infidelidad: ¿fue una búsqueda de atención, una crisis personal o problemas en la relación? Con base en esto, se buscan soluciones, como reconstruir la confianza con acuerdos claros, mejorar la conexión emocional o redefinir los límites de la relación. Finalmente, si ambos están dispuestos, llegan a un acuerdo sobre cómo seguir adelante, ya sea dándose una nueva oportunidad con compromisos renovados o tomando caminos separados de manera saludable.

La terapia de pareja no es una fórmula mágica, pero sí una herramienta poderosa para transformar conflictos en oportunidades de crecimiento. Cuando hay amor y disposición, siempre hay una manera de avanzar juntos.

___________________________________________

Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

21/02/2025

Cambiar un comportamiento es difícil. ¿Cómo hacerlo?

El día de ayer, coincidentemente, en consulta con cuatro pacientes, surgió la misma analogía: cambiar es como construir una casa. Aunque cada uno llega con su propia historia y sus propios desafíos, todos se enfrentan a la misma realidad: transformar la vida no es fácil, requiere esfuerzo, paciencia y constancia.

Construir una casa no se trata solo de tener la intención, hay que trabajar en ella todos los días. Se necesita planificación, materiales adecuados, disciplina y compromiso. Colocar un ladrillo tras otro puede parecer lento e incluso frustrante, pero es la única manera de lograr algo sólido y duradero. En cambio, derribar una casa es fácil, se puede hacer en un solo día.

Así ocurre con el proceso de psicoterapia. No basta con querer cambiar, hay que sostener el cambio con hábitos, esfuerzo y perseverancia. Muchas veces, el camino es incómodo porque implica enfrentarse a lo que ya está arraigado, es decir, el cerebro, que opera desde la inercia y lo automático. Pero aquí es donde entra en juego la mente, que debe entrenarse para sostener el cambio. Y ese entrenamiento se basa en disciplina, constancia, sacrificio y hábitos sostenidos. No se trata de luchar contra lo que el cerebro genera de manera automática, sino de aprender a canalizarlo, dirigir la energía hacia el crecimiento y la transformación.

Aunque el proceso exige tiempo y dedicación, cada paso cuenta. Al final, la recompensa es habitar una vida más firme y auténtica, con bases sólidas que nos brindan estabilidad y bienestar. Porque cambiar no solo es posible, sino que vale la pena.

___________________________________________
Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

16/02/2025

Psicoterapia ¿Cómo funciona?

Cuando un paciente llega a psicoterapia, viene básicamente por dos cosas. La primera es para hablar. Para desahogarse, para quitarse un peso de encima. Para poner en palabras lo que le duele, lo que le preocupa, lo que le avergüenza. Muchas veces, lo que trae no se lo ha contado a nadie porque teme ser juzgado, porque ni él mismo sabe cómo explicarlo, o porque sus pensamientos y deseos podrían ser socialmente mal vistos. Y es que en la vida cotidiana, no siempre hay un espacio seguro donde se pueda hablar sin filtros, sin miedo a la crítica o al rechazo.

En terapia, sí. Aquí no hay juicio, solo escucha. Y eso es fundamental. Muchas veces, solo el hecho de verbalizar algo que se ha reprimido por años puede generar alivio. Pero ojo, porque aunque hablar es el primer paso, no es lo único que ocurre en terapia ni lo más importante.

El segundo momento, y el que realmente da sentido a la terapia, es el de llevarse algo útil. No basta con hablar y sentir alivio momentáneo; la terapia también debe dar herramientas. Estrategias concretas que el paciente pueda aplicar en su vida diaria para enfrentar lo que le aqueja: la ansiedad que le paraliza, la depresión que lo consume, los conflictos de pareja que no sabe cómo manejar, la inseguridad que le impide avanzar.

La psicoterapia no es solo un espacio de desahogo, es un espacio de transformación. Se inicia con la palabra, pero debe continuar con la acción. Porque de nada sirve hablar si, al salir de la consulta, todo sigue igual.

Por eso, mi enfoque es claro: el paciente debe salir con algo práctico. Con recursos que pueda poner en marcha, con un plan, con pequeñas acciones que vayan construyendo un cambio real. Porque la terapia no es solo para entender lo que pasa, sino para hacer algo al respecto.

Hablar es necesario. Actuar es indispensable.

___________________________________________
Carlos Arturo Moreno De la Rosa
Psicólogo egresado de la UANL
Psicoterapeuta Cédula Profesional 6775187
Doctorante en Salud Mental
Citas al 866 133 3958

Dirección

Monclova

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 10am - 7pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo en Monclova - Carlos Arturo Moreno De la Rosa:

Compartir