23/05/2025
¿POR QUÉ LATE EL CORAZÓN?🤔🫀
ELECTROFISIOLOGÍA Y ARRITMIAS CON EJEMPLOS QUE SE ENTIENDEN DE VERDAD💪💯
Imagina que el corazón es una ciudad. El sistema eléctrico son sus semáforos, y cada latido es el paso ordenado del tráfico. Pero cuando los semáforos fallan… el caos se llama arritmia.
1. Todo empieza con una chispa... bien ubicada⚡️
En lo alto de la aurícula derecha vive el nodo sinoauricular (SA). Es como un reloj suizo: genera impulsos eléctricos automáticamente. Por eso le llamamos el marcapasos natural del corazón.
Este impulso se propaga por ambas aurículas, haciendo que se contraigan. Luego llega al nodo auriculoventricular (AV), que se toma una pausa breve, como quien revisa el tráfico antes de dejar pasar. Así los ventrículos tienen tiempo de llenarse de sangre.
Después, la señal baja por el Haz de His, se divide en las ramas derecha e izquierda, y se difunde por las fibras de Purkinje, activando los ventrículos en un solo chispazo coordinado.
2. Cada célula es una batería: así nace la electricidad🔋
Las células cardíacas tienen un delicado equilibrio de iones (sodio, potasio, calcio). Al moverse estos iones, generan corriente. Las células del nodo SA se despolarizan solas, como si tuvieran una cuerda que se rebobina sola cada vez que dispara un impulso.
Este proceso se repite ciclo tras ciclo, generando el ritmo del corazón.
3. Cuando el ritmo se pierde: arritmias paso a paso😬
Las arritmias aparecen cuando algo en ese circuito se altera. Puede ser por una chispa mal ubicada, un cable en cortocircuito o un semáforo averiado.
Veamos los tres mecanismos principales… con ejemplos fáciles de recordar.
A. Automatismo anormal: cuando un rebelde toma el control⤵️
Aquí, una célula que no debería disparar impulsos, lo hace.
Ejemplo 1: Ritmo idioventricular
Después de un infarto, los ventrículos a veces generan un ritmo lento por sí solos.
Es como si, al fallar el sistema central, una calle secundaria decidiera dirigir el tráfico para no detener la ciudad.
Ejemplo 2: Bradicardia sinusal
Cuando el nodo SA se deprime (por hipotiroidismo, fármacos como betabloqueantes o atletas de alto rendimiento), el ritmo se hace más lento.
No hay error de conducción, solo que el reloj va más despacio.
B. Actividad desencadenada: impulsos extra, fuera de tiempo⤵️
Aquí hay postpotenciales: chispas eléctricas que aparecen antes o después de lo normal.
Ejemplo 3: Extrasístole ventricular (EV)
Una célula ventricular se activa sola y dispara antes del siguiente latido.
Es como si un semáforo cambiara de luz sin aviso.
Se siente como “un salto” o “vacío en el pecho”. Si son frecuentes, pueden molestar o volverse peligrosas.
Ejemplo 4: Torsades de Pointes
Por un QT prolongado (fármacos, hipomagnesemia), la repolarización se alarga y el corazón entra en una taquicardia ventricular que gira sobre sí misma.
Imagina un tornado eléctrico girando en el ECG.
Puede autolimitarse o degenerar en fibrilación ventricular.
Ejemplo 5: Toxicidad digitálica
Cuando hay exceso de digoxina, aparecen latidos ectópicos o taquicardias desencadenadas por postpotenciales tardíos.
Como una alarma que suena sola, sin amenaza real.
C. Reentrada: cuando la señal queda atrapada en un circuito⤵️
Aquí el impulso se queda dando vueltas en círculo, en vez de apagarse. Muy común en muchas arritmias.
Ejemplo 6: Taquicardia por reentrada nodal (TRN)
Una de las más frecuentes. El nodo AV tiene dos caminos: uno rápido y otro lento. Si el impulso entra por uno y sale por otro, se genera un circuito cerrado.
El corazón late rápido pero regular, como un tambor que suena sin pausa.
Inicio y fin súbitos. Suele dar en jóvenes.
Ejemplo 7: Flutter auricular
La señal eléctrica gira rápido por la aurícula derecha (hasta 300 lpm), generando ondas “en serrucho” en el ECG.
Es como si el impulso corriera en círculos sin descanso.
La conducción al ventrículo suele ser 2:1 o 3:1, dando frecuencias de 150 o 100 lpm.
Ejemplo 8: Wolff-Parkinson-White (WPW)
Aquí hay una vía accesoria (haz de Kent) que permite que la señal vaya y regrese rápidamente.
Es como si hubiera una calle secreta por donde la electricidad se cuela sin control.
Puede generar taquicardias paroxísticas o incluso llevar a fibrilación auricular preexcitada (muy peligrosa).
Ejemplo 9: Taquicardia ventricular monomórfica
Común en pacientes con cicatrices postinfarto. Un impulso queda atrapado en la zona de tejido dañado.
El ECG muestra QRS anchos, repetidos y uniformes.
Puede ser sostenida o no, pero siempre es de cuidado.
4. Cuando todo se pierde: el caos total
Ejemplo 10: Fibrilación auricular (FA)
Las aurículas tiemblan sin orden, generando múltiples impulsos al mismo tiempo.
Es como si mil semáforos dieran órdenes distintas.
El ritmo es irregular, no se ven ondas P, y hay riesgo de trombos. Necesita anticoagulación y control de frecuencia o ritmo.
Ejemplo 11: Fibrilación ventricular (FV)
Aquí el caos es completo. Los ventrículos no se contraen: solo vibran. No hay pulso.
Es el equivalente a un apagón total en la ciudad.
Solo la desfibrilación puede reiniciar el sistema.
5. ¿Cómo interpretarlas? Mirá el ECG como un mapa eléctrico
▶️Ritmo regular, inicio súbito, QRS estrecho, sin onda P visible: TRN.
▶️Ritmo irregular, sin ondas P, QRS estrecho: FA.
▶️QRS ancho, monomórfico, frecuencia >120 lpm: TV sostenida.
▶️Ondas “en serrucho” cada 300 ms: flutter.
▶️Trazado caótico sin QRS identificables: FV.
▶️QT largo + taquicardia que gira en espiral: torsades.
"Entender la electricidad del corazón no es solo aprender ECG, es aprender a leer la vida en movimiento. Cada arritmia tiene un origen, un ritmo y una historia que contar. Si sabes escuchar, puedes salvar."🫀💯
Créditos a quien corresponda 🔍