Walter García, psicólogo clínico

Walter García, psicólogo clínico Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica. Para agendar una cita, enviar mensaje (Whatsapp o texto) al 8114999823.

Por contingencia sanitaria, actualmente se atiende sólo por vía telefónica o videollamada vía zoom.

Les comparto que estoy empezando una investigación sobre los temas en los sueños de los mexicanos y su posible relación ...
19/04/2025

Les comparto que estoy empezando una investigación sobre los temas en los sueños de los mexicanos y su posible relación con ciertos factores de personalidad (neuroticismo y extroversión) y resiliencia.

El cuestionario toma alrededor de 30 minutos en responderse, agradecería que lo pudieran hacer, así como compartirlo (ya sea con el enlace que aparece abajo o la imagen con el código QR) en sus redes y con sus contactos.

Cualquier pregunta o duda estaré al tanto de los comentarios en esta publicación, o pueden contactarme por correo a inv.waldagar@gmail.com.

Gracias!

https://forms.gle/W9uo7t1EZCx3Gyxw8

Ya estamos de regreso en la consulta, espacios disponibles en lunes, martes y jueves.
17/01/2025

Ya estamos de regreso en la consulta, espacios disponibles en lunes, martes y jueves.

En la vida diaria, la palabra "fantasía" la asociamos con cosas o ideas que no son reales, que son producto de la imagin...
29/01/2024

En la vida diaria, la palabra "fantasía" la asociamos con cosas o ideas que no son reales, que son producto de la imaginación, y que por ello descartamos porque las consideramos irrelevantes o sin significado.

En psicoanálisis, la palabra "fantasía" toma un sentido distinto y más profundo. Las fantasías pueden verse como escenificaciones, escenas, en las que los temas y los personajes que aparecen tienen significados que pueden ser explorados y cuyo sentido puede ser desentrañado.

Las fantasías cobran materialidad ("se vuelven realidad") en la vida diaria, pues no sólo son ensoñaciones o imaginaciones que tenemos cuando dejamos volar la mente. Las fantasías son como guiones de teatro que seguimos inconscientemente, esto es, sin darnos cuenta.

El papel de las fantasías radica en que son una parte importante en la manera en que ciertas vivencias terminan siendo satisfactorias o insatisfactorias. En ocasiones ocurre que obtenemos lo que queremos en una situación, pero nos queda una sensación de insatisfacción, de que "algo falta". Y es que a veces lo que hace satisfactorio algo, no es el obtenerlo, sino el "cómo" se obtuvo, el hecho de que esa escena se apegue o no al guión que tenemos en nuestra mente.

Como en el video, a veces lo que más importa no es "qué pasa", sino "cómo pasa".

(Video del canal AbrahamJrz en YouTube).

Les pido apoyo participando en la investigación de mi colega Samuel Suro. A continuación dejo la información: Mi nombre ...
07/11/2023

Les pido apoyo participando en la investigación de mi colega Samuel Suro. A continuación dejo la información:

Mi nombre es Samuel Suro Sauceda y estoy actualmente realizando mi investigación de tesis de grado de maestría sobre el tema "Efectos Psicológicos y Físicos Producto del Rol de Cuidador Primario de Pacientes Paliativos Terminales".

Tu experiencia es fundamental para mi estudio. Estoy buscando participantes mayores de edad (18+) que estén desempeñado actualmente el papel de cuidador primario (mínimo 6 meses) con familiares que tengan una enfermedad crónico terminal.

Tu valiosa perspectiva puede arrojar nuevos hallazgos sobre los desafíos y las experiencias únicas que enfrentan los cuidadores en esta situación.

Participar en este estudio implica responder algunos cuestionarios que exploran diferentes aspectos de tu experiencia como cuidador, y la información proporcionada será utilizada únicamente para fines de investigación académica.

Agradezco de antemano tu colaboración y apoyo en mi investigación.

Hola, ¿me ayudas con esta investigación? Es sobre experiencias de pérdida y duelo. Los únicos requisitos son vivir en Mé...
18/07/2023

Hola, ¿me ayudas con esta investigación? Es sobre experiencias de pérdida y duelo. Los únicos requisitos son vivir en México, ser mayor de 18 años, y haber experimentado la pérdida de un ser querido en algún momento de tu vida. No te toma más de 20 minutos. ¡Gracias!

https://forms.gle/JbLyejsAR17dpy3LA

CONSENTIMIENTO INFORMADO Título de proyecto: Factores Psicológicos en Relación con Duelo Complicado tras la Pandemia de COVID-19. Nombre del Investigador Principal: Lic. Walter Daniel García Cantú. Usted ha sido invitado a participar en el presente proyecto de investigación, el cual es desarro...

Últimamente se ha tomado la frase "evento canónico" de la reciente película de Spiderman para significar que algo que su...
22/06/2023

Últimamente se ha tomado la frase "evento canónico" de la reciente película de Spiderman para significar que algo que sucede en nuestra vida, que tiene una cualidad de ser inevitable.

Si bien hay cosas ciertamente inevitables en la vida, ¿cuántas de ellas sólo parecen ser inevitables? ¿No será que estamos movidos por instancias, motivos, aspiraciones, deseos, que escapan a nuestra capacidad de comprensión actual?

El espacio analítico posibilita detenernos a pensar en lo que podría estar detrás de las cosas que hacemos, pensamos y sentimos, y que hemos normalizado hasta pensar que "así son las cosas y no pueden cambiar". Tal vez algunas no, tal vez algunas sí. Pero eso hay qué explorarlo.

Tal vez nuestros "eventos canónicos" no tengan por qué serlo. Pero hay qué atreverse a cambiar el guión.

28/03/2023
Una persona llega a terapia, por lo general buscando una solución a un malestar. La persona viene con una comprensión de...
09/12/2021

Una persona llega a terapia, por lo general buscando una solución a un malestar. La persona viene con una comprensión determinada de su malestar que está en función de creencias, temores y preconcepciones, que a su vez están vinculados con ideas e ideales que sostiene la sociedad en que vive.

Nuestra vida diaria por lo general no nos demanda más que un mínimo necesario de atención, al grado de que muchas de las acciones que realizamos las hacemos de forma prácticamente automática. Esto hace que muchas partes de nuestra vida transcurran como eventos sin un significado más profundo que aquél que se nos muestra en primera instancia. Al mismo tiempo, esto nos permite dedicarles atención a otras áreas específicas: el trabajo, la familia, la pareja, el estudio, etc. Así, damos prioridad a ciertas cosas, a costa de descuidar otras.

El tratamiento psicoanalítico exige del paciente una sola tarea: que diga todo cuanto acude a su consciencia, sin importar si ello es considerado ilógico, vergonzoso o irrelevante. Esto al principio puede parecer sencillo, pero eventualmente emergen contenidos en el relato de los pacientes que son rápidamente descartados con frases como “no, es que no quería decir eso”, “es sólo algo que digo”, “eso no tiene importancia”. Y es aquí donde surge una nueva exigencia para el paciente: que atienda aquello a lo que comúnmente no le da importancia.

Las exigencias de nuestra vida diaria nos permiten sostener una imagen del mundo relativamente estable, pero lineal o superficial, que depende del mantenimiento de ciertas apariencias (por ejemplo, bajo la forma de normas de conducta social). Para sostener esta imagen, es necesario hacer un trabajo de edición, de censura, de represión, que mantenga fuera de la consciencia aquellas ideas y sentimientos que entran en conflicto con lo que (hemos llegado a creer) es bueno, correcto y adecuado.

Y es que aquello que es rechazado, no deja de existir: continúa vigente y activo bajo formas que escapan a la percepción consciente. De ahí que se le llame “inconsciente”. Es justamente ahí donde, para el psicoanálisis, reside el núcleo del malestar psíquico: en un conflicto entre algo (un deseo, una idea, un sentimiento) que busca (o en algún momento buscó) llegar a la consciencia, pero que por algún motivo le fue negada esa manifestación.

Lo inconsciente no es reprimido y nada más, sino que constantemente busca alcanzar la consciencia. Y el yo intenta defenderse contra ello. Sin embargo, pese a los esfuerzos del yo, a veces partes de eso inconsciente (eso sí, distorsionadas, deformadas, modificadas) pueden lograr expresarse: los equívocos, lapsus, olvidos y sueños son algunas de sus manifestaciones.

He aquí, entonces, que la nueva exigencia que el tratamiento demanda del paciente, es que éste atienda aquello que normalmente desatiende en su vida. Desde la visión lineal y superficial de la realidad, se busca mantener y fortalecer esta separación (entre correcto e incorrecto, bueno y malo, productivo e improductivo). El psicoanálisis, por su parte, invita a que el paciente se pregunte acerca de esta visión de la realidad, a través del planteo de la posibilidad de que, quizás, la totalidad de las cosas no es aquella que se presenta a nuestros sentidos o que dicta el sentido común. Que tal vez hay una dimensión personal, privada, íntima, que tiene qué ver con lo que le está sucediendo.

En pocas palabras: la experiencia del psicoanálisis es una experiencia de apertura. En lugar de reiterar una visión del mundo lineal y rígidamente causal, el psicoanálisis posibilita la apertura a una comprensión más compleja, pero al mismo tiempo más rica, de las relaciones entre uno y el mundo que le rodea.

Pareciera como si en la actualidad la vida se ha convertido en un constante estar-ocupado, distraído, entretenido, siemp...
16/10/2021

Pareciera como si en la actualidad la vida se ha convertido en un constante estar-ocupado, distraído, entretenido, siempre para evitar mirar hacia el interior y re-conocer sensaciones, sentimientos e ideas que nos generan malestar. Porque, tal vez, si nos re-conociéramos en dicho malestar, nos daríamos cuenta de que estamos colocados en un lugar donde, en realidad, no queremos estar... pero del cual, quizás, tampoco podemos movernos.

Al distinguir entre duelos "normales" y "patológicos", lo que se hace es pretender que un proceso psicológico, consecuen...
01/10/2021

Al distinguir entre duelos "normales" y "patológicos", lo que se hace es pretender que un proceso psicológico, consecuencia de una vivencia inédita e irrepetible, puede convertirse en patológico en función de que la capacidad de las personas para producir y consumir se ve reducida (o exacerbada).

Llamar "patológico" a un duelo es poner una marca de silencio sobre la vida de la persona, como cuando escuchamos: "ya es hora de seguir con tu vida", "hay que hacer borrón y cuenta nueva", "es que ya tienes qué superarlo". En estos casos, a la pérdida experimentada se le agrega la culpa por la "incapacidad" para elaborarla.

Es por ello que muchas personas tienden a buscar en otros soluciones ante una situación en la que se sienten perdidas. Particularmente consejos, que pueden ir desde "resolver" las cosas con una sonrisa, una caguama o una cojida, hasta ir al psicólogo para que éste "aconseje qué hacer".

Pero los consejos obturan, cierran, clausuran. A veces eso es lo que se busca. Pero en una terapia psicológica (y particularmente en un psicoanálisis) se hace lo contrario: se busca indagar, explorar, reflexionar acerca de las causas del malestar.

En lugar de pretender silenciarnos con consejos, el espacio analítico es un lugar para ser escuchado y para poder escucharse uno mismo.

29/09/2021

La absurda premisa de que a través del sufrimiento "se forja el carácter" suele usarse para justificar condiciones familiares, académicas y laborales que son provocadoras de malestar psicológico.

Si bien podemos estar de acuerdo en que el contacto con el mundo y con la realidad social implica ciertas formas y modos de malestar, esto no debería evitarnos reflexionar acerca de si realmente es necesario golpear a los hijos (violencia doméstica), celebrar el macheteo de información, o soslayar los abusos y acosos que ocurren en el lugar de trabajo.

¿Se trata de una "generación de cristal" que no soporta la más mínima frustración? ¿O será acaso que nuestros modelos de sociedad ya no se ajustan a las demandas en cuanto a derechos humanos y salud mental?

Tal vez haya partes de esto y aquello (y de más cosas). Quizás sea que efectivamente las nuevas generaciones han desarrollado (gracias a una combinación compleja de factores históricos, económicos, sociales, familiares e individuales) una mayor sensibilidad a problemáticas que para las generaciones pasadas pasaban inadvertidas o simplemente estaban normalizadas. Si indagáramos en la vida de las personas que conforman las supuestas "generaciones sólidas", ¿cuánto sufrimiento (reprimido, desplazado, distorsionado) no encontraríamos?

Preocuparse por la salud mental no es signo de debilidad, sino de preocupación por la manera en que uno se vincula con el mundo y con las demás personas.

Una palabra del ámbito psicológico que hoy es muy utilizada es "resiliencia". Esta se define como la capacidad de una pe...
21/09/2021

Una palabra del ámbito psicológico que hoy es muy utilizada es "resiliencia". Esta se define como la capacidad de una persona para superar situaciones o vivencias traumáticas.

En nuestra sociedad contemporánea, en la cual la productividad es una preocupación central, no es sorpresa que el concepto de resiliencia sea cultivado en ámbitos como el laboral o el educativo, pretendiendo así que el trabajador o el estudiante "desarrollen una mayor resiliencia", esto es, aumenten su capacidad para "superar" eventos traumáticos.

Muchas veces, esto podría tener más qué ver con la preocupación por parte del empleador o de la institución escolar de que el empleado o estudiante mejore su productividad, esto es, tenga un mejor desempeño al no perder tiempo con problemas emocionales.

El concepto de resiliencia es útil, sí, pues nos permite ubicar ciertas capacidades de cada persona para elaborar vivencias difíciles. Pero en cuanto esta se convierte en una especie de parámetro vinculado con una imagen de cómo deben ser las personas, es ahí donde la resiliencia como concepto puede convertirse en una pantalla que encubre la tendencia actual a "anestesiar la vida".

Recordemos, de nuevo, que la vida implica un monto de sufrimiento, lo cual no significa que debemos soportar en silencio las situaciones que nos provocan un malestar excesivo. "Resiliencia" no significa "aguantarse todo". Quizás tendríamos qué encontrar un equilibrio entre resiliencia y asertividad.

Dirección

Paseo De Los Leones 647
Monterrey
64460

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Walter García, psicólogo clínico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría