02/04/2025
Día mundial de la ¿concienciación? del Autismo, ¿se deberá utilizar aún la palabra concientizar? ¿O será ofensivo para algunos? A uso pleno de la lógica y de del razonamiento, me mantendré al margen de utilizarla por el total respeto que se merecen los que opinan diferente o que cuentan con experiencias diferentes a las que me ha tocado vivir, porque creo que en estos temas, todo recae en eso, el respeto. Mi limite de libertad y libre albeldrío termina donde inicia el de los demás y viceversa.
En poco mas de 15 años que tengo como madre de familia de una persona con Síndrome de Asperger, (si, con Asperger, porque la identidad de él se identifica con los criterios de ese diagnóstico, de acuerdo al DSM IV, y no con los criterios del actual y vigente DSM V, y mucho menos con los recuerdos de aberración social hacia la persona que lo nombro. La identidad de mi hijo, que le ha costado definir, por diferentes circunstancias, con todo mi respeto, no es negociable ni por movimientos sociales, ni por un manual), en este tiempo dedicado a ser cuidadora, estudiante, y hoy por hoy profesionista en el área de la salud mental, me ha tocado, desde mis trincheras, a mis posibilidades y deseos, informar año con año acerca del tema del Autismo, y probablemente para muchos, no es relevante los trabajos que hacemos pequeñas instituciones, familias caminando en el sol, o publicando en redes sociales; porque no hemos podido generar el impacto deseado o esperado en las grandes esferas. Pero, si aquellos supieran en ese tiempo con lo que se contaba, sabrán que dadas las circunstancias, los pocos, pobres o nulos avances, nos saben a gloria. Si supieran cuantas personas, familias, e instituciones he logrado alcanzar con la información, cuantas hoy por hoy ¡siguen sin saber que es! Cuanta es la lucha, si también la palabra lucha no es aceptada ahora; pero desafortunadamente, eso es lo que se ha vivido, en el ámbito educativo, laboral, político y social; podrían entender como y el porque se ha hecho lo que se ha hecho. Claro! queremos más, todos y para todos, y seguiremos trabajando para poder lograrlo, y estamos felices que las personas dentro del espectro que tienen la habilidad de alzar la voz estén siendo escuchados, pero hay muchos que no opinan igual, no son una totalidad, y hay muchos que sus voces seguimos siendo los que estamos cerca. Y entrar en un debate de los paradigmas por los que se ha atravesado, por la historia social (no confirmada ni aceptada por muchos) de unos símbolos, por el nombre de un diagnostico, o el uso de un color, no creo que nos lleve a avanzar más rápido a los objetivos en común que siempre tendremos, que son sus derechos por nacimiento de manera igualitaria. Creo que esa voz se pudiera utilizar para que las peticiones no fueran usar un color o un símbolo, si no para exigir los derechos que por tantos años se les han negado o les han dado a cuenta gotas.
Así que te propongo algo, de este 2 de Abril en adelante ¡Vamos por todo lo que nos falta! yo con mi azul que significa calma, no tragedia, tu con tu rojo que es amor; yo con mi pieza de rompecabezas, que para mi no es infantilizar, sino diversidad en un todo, tu con tu infinito divergente; yo informando a la sociedad y trabajando por tu inclusión, y tu exigiendo tus derechos a estudios, empleo y espacios dignos y adecuados. Respetándonos y apoyándonos, demostrándoles a todos, que lo que pedimos, sabemos darlo.