Neuro AG, Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación

Neuro AG, Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación Trastornos en el Neurodesarrollo y otras alteraciones Neuropsicológicas.

🧠 Especialista en Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación 🌟 Me dedico a crear intervenciones personalizadas cuyo objetivo es potenciar las capacidades individuales y mejorar la calidad de vida a través de un enfoque integral y basado en evidencia.

Iniciando la semana: Reflexiones sobre formación, gastos y aprendizajes!!!Esta semana la inicio revisando mi agenda, com...
28/07/2025

Iniciando la semana: Reflexiones sobre formación, gastos y aprendizajes!!!

Esta semana la inicio revisando mi agenda, como de costumbre, para organizar los días. Veo que de jueves a domingo tengo formación, lo que significa que estos días estarán completamente dedicados a aprender y crecer profesionalmente.

Al revisar mis pagos, me doy cuenta de que sólo en julio, el gasto en formaciones ha sido impresionante, y eso sin contar las mensualidades de la maestría. A veces me pregunto si estoy haciendo lo correcto al invertir tanto en mi preparación. La sensación de que aún sé poco, o de que siempre me falta aprender más, me acompaña constantemente. Quiero estar preparada para ofrecer un buen servicio en evaluación e intervención, así como para apoyar a mis alumnas en clase.

Esta necesidad de seguir aprendiendo nace del compromiso con mi trabajo y con las personas a las que acompaño. Sin embargo, también me lleva a cuestionarme: ¿cuándo es suficiente? ¿Estoy invirtiendo bien mis recursos? Por ahora, elijo confiar en que cada aprendizaje suma, y que todo este esfuerzo se verá reflejado en la calidad de mi trabajo y en el bienestar de quienes confían en mí.

Cierro esta reflexión recordando que el aprendizaje es un camino constante, y que invertir en saber nunca es en vano.

“El verdadero conocimiento está en reconocer la propia ignorancia.”
— Confucio

“Cuanto más grande es la isla del conocimiento, más largo es el litoral de la ignorancia.”
— Ralph W. Sockman

No suelo compartir fotos con mis pacientes, pero hoy quiero agradecer la confianza de cada familia y cada detalle bonito...
16/05/2025

No suelo compartir fotos con mis pacientes, pero hoy quiero agradecer la confianza de cada familia y cada detalle bonito 🌷. El entusiasmo con el que Mateo llega y se va de sus terapias, y sus ganas de mostrarme cariño cada día, me motivan a seguir haciendo lo que amo 🙌💛 ¡Gracias por tanto! ✨😊

¡Nunca dejamos de aprender y crecer! 🚀 Hoy iniciamos el curso de apraxia del habla infantil 👶🗣️. Ser mejores profesionis...
02/05/2025

¡Nunca dejamos de aprender y crecer! 🚀 Hoy iniciamos el curso de apraxia del habla infantil 👶🗣️. Ser mejores profesionistas es cuestión de actitud y dedicación. ¡Vamos con todo!

Hoy en consulta: Evaluación integral en casos de ansiedad, depresión y bajo rendimiento académico con historia de TDAHCu...
23/04/2025

Hoy en consulta: Evaluación integral en casos de ansiedad, depresión y bajo rendimiento académico con historia de TDAH

Cuando una persona acude a consulta por ansiedad, síntomas depresivos y bajo rendimiento académico, es fundamental mirar más allá de lo evidente. Muchas veces, estos síntomas pueden estar interrelacionados y, en algunos casos, ser consecuencia de dificultades no resueltas desde la infancia, como un diagnóstico previo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

En adultos, el TDAH puede manifestarse de formas menos evidentes: es común que las conductas motoras hiperactivas disminuyan, pero persisten pensamientos acelerados, dificultades para organizarse y mantener la atención, lo que puede generar frustración, baja autoestima y, en consecuencia, ansiedad y depresión (Barkley, 2015).

Por eso, una evaluación neuropsicológica y socioemocional completa es clave. Las pruebas neuropsicológicas permiten identificar fortalezas y debilidades cognitivas, mientras que las evaluaciones de personalidad y socioemocionales ayudan a comprender el impacto de estas dificultades en la vida diaria y en el bienestar emocional. Esto es esencial para diseñar un plan de intervención efectivo y personalizado.

Como señala Barkley (2015):
“El diagnóstico preciso de TDAH requiere una evaluación clínica integral que incluya la historia clínica, pruebas neuropsicológicas y la exploración de comorbilidades emocionales y conductuales."

No subestimemos la importancia de una evaluación profunda y multidisciplinaria. Solo así podemos ofrecer el acompañamiento que cada persona necesita para alcanzar su bienestar.

Referencias
Barkley, R. A. (2015). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment (4th ed.). New York: Guilford Press.

🌟¿Por qué es importante evaluar más allá del habla? 🌟  Un enfoque integral en la motricidad orofacial🗣️Cuando evaluamos ...
09/04/2025

🌟¿Por qué es importante evaluar más allá del habla? 🌟 Un enfoque integral en la motricidad orofacial

🗣️Cuando evaluamos dificultades en el habla, es común centrarnos únicamente en los sonidos que el niño no logra articular correctamente, como los fonemas /r/, /s/ o /l/. Sin embargo, el habla no es un fenómeno aislado. Muchas veces, detrás de estas dificultades se esconden alteraciones más profundas en la motricidad orofacial, que influyen directamente en el desarrollo estructural y funcional del sistema orofacial.

Por ejemplo, factores como una posición baja de la lengua, un paladar estrecho o la respiración oral no solo afectan la articulación de los sonidos, sino también funciones esenciales como la masticación, la deglución y la respiración. Estas alteraciones, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden generar un efecto en cadena que compromete el desarrollo físico, estructural y funcional del niño, incluyendo problemas en la mordida, asimetrías faciales y dificultades para realizar funciones básicas de forma eficiente.

🔎Evaluar más allá de los sonidos: ¿qué debemos observar?

Una evaluación integral debe ir más allá de los sonidos y considerar aspectos clave que influyen en el funcionamiento del sistema orofacial. Algunos de estos son:
✔️ La posición de reposo de la lengua, que puede impactar en el desarrollo del paladar y la estabilidad de la mordida.
✔️ La forma del paladar y su relación con los movimientos linguales, que afecta tanto la articulación como la deglución.
✔️ Hábitos como la respiración oral, que perpetúan alteraciones estructurales, como el paladar estrecho, y funcionales, como la mala oclusión.
✔️ Signos visibles, como acumulación de saliva en las comisuras, tono muscular reducido en labios y mejillas, o dificultades para mantener una postura orofacial adecuada.

Estos elementos están estrechamente relacionados con el desarrollo físico y funcional del sistema orofacial. Nos muestran que las dificultades en el habla no siempre son un problema exclusivo de "articulación", sino la manifestación de un sistema que no está funcionando de manera óptima.

🤝La clave: un enfoque interdisciplinario

Para abordar estas dificultades de manera efectiva, es fundamental trabajar en equipo con otros profesionales:
👩‍⚕️ Fonoaudiólogos o logopedas, quienes evalúan y reeducan la articulación, el control muscular y las funciones orofaciales.
👨‍⚕️ Ortodoncistas, encargados de corregir alteraciones estructurales, como el paladar estrecho, la mordida cruzada o la maloclusión, que afectan tanto la funcionalidad como la estética.
👃 Otorrinolaringólogos, responsables de tratar obstrucciones respiratorias, como hipertrofia de adenoides o amígdalas, que perpetúan la respiración oral y alteran el desarrollo facial.

🌈Un abordaje integral para un desarrollo óptimo

Evaluar más allá del habla significa comprender que las dificultades articulatorias pueden estar íntimamente relacionadas con alteraciones en la motricidad orofacial, como problemas en la respiración, la deglución, la masticación y la estructura esquelética. Un abordaje integral y coordinado entre diferentes profesionales no solo corrige los problemas actuales, sino que también previene complicaciones futuras, como alteraciones en la mordida, asimetrías faciales o problemas posturales. Este enfoque no solo mejora la articulación del habla, sino que también optimiza el desarrollo físico y funcional del niño, transformando su calidad de vida a largo plazo.💪🏻🌟

31/03/2025
30/03/2025
28/03/2025

👶🏻 Los primeros años son clave para observar, detectar y acompañar el desarrollo infantil.

Desde los 12 meses de edad, ya es posible identificar señales tempranas en áreas como:

▶️Comunicación y lenguaje
▶️Interacción social, juego y conducta
▶️Motricidad, habilidades cognitivas y emocionales
🧠 Realizamos una evaluación integral del desarrollo, basada en observación clínica estructurada y pruebas estandarizadas confiables, adaptadas a la edad y necesidades del niño(a), incluso en quienes aún no desarrollan lenguaje verbal.

📋 Evaluar a tiempo no es etiquetar: es comprender, orientar y acompañar con mayor claridad.
🧠 “El desarrollo del niño no espera. Todo lo que no se atiende a tiempo, se vuelve más difícil con el paso del tiempo.”
— Stanley Greenspan

🧠 Especialista en Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación 🌟 Me dedico a crear intervenciones personalizadas cuyo objetivo es potenciar las capacidades individuales y mejorar la calidad de vida a través de un enfoque integral y basado en evidencia.

NeuroRelatos AG | Entre Neuronas y Huellas🐾A veces, la vida nos desvía de los caminos que creíamos seguros, llevándonos ...
22/03/2025

NeuroRelatos AG | Entre Neuronas y Huellas🐾
A veces, la vida nos desvía de los caminos que creíamos seguros, llevándonos a lugares inesperados que nos transforman.

🌟El Arte de Perderse: Cuando la Vida Traza Nuevos Caminos.

La vida, en su infinita complejidad, a menudo nos recuerda que no somos los arquitectos omnipotentes de nuestro destino. Podemos planificar con obsesión, trazar rutas detalladas y construir expectativas como castillos en el aire, pero, como decía el filósofo alemán Arthur Schopenhauer: *"El hombre puede hacer lo que quiere, pero no puede querer lo que quiere"*. En otras palabras, la vida tiene su propio ritmo, sus propios giros y desvíos, y muchas veces nos lleva por caminos que jamás habríamos elegido conscientemente.

Hace poco viví una experiencia que, aunque aparentemente cotidiana, me dejó profundas reflexiones. En un viaje de México a Monterrey, el plan cuidadosamente trazado se desmoronó. Un choque colapsó la carretera, la falta de sueño y las necesidades acumuladas comenzaron a pesar, y la incertidumbre de tomar un camino desconocido se convirtió en una sombra que me seguía de cerca. El miedo se apoderó de mi mente: "¿Y si algo sale mal? ¿Y si el camino es peligroso? ¿Y si nunca llego a mi destino?". En ese momento, estaba tan atrapada en la maraña de pensamientos negativos que dejé de ver lo que tenía frente a mí: un paisaje hermoso y cambiante, un regalo inesperado de ese desvío no planeado.

La vida, como ese viaje, es un sendero lleno de bifurcaciones. A veces, nos aferramos tanto al mapa que trazamos, a esa meta que creímos inamovible, que no nos permitimos detenernos a reconsiderar si ese destino sigue siendo el adecuado. Es como remar con todas nuestras fuerzas hacia una isla que, al acercarnos, descubrimos que ya no nos pertenece, o peor aún, que nunca fue lo que imaginamos. Pero en ese remar obsesivo, olvidamos mirar al horizonte, olvidamos que el mar mismo es un paisaje vasto, lleno de oportunidades, misterios y belleza.

El filósofo griego Heráclito decía: *"No puedes pisar dos veces el mismo río, porque el agua que corre ya no es la misma, y tú tampoco lo eres"*. Esta frase resuena profundamente cuando pensamos en los cambios inesperados de la vida. Los planes que trazamos están basados en lo que somos en un momento específico, pero la vida fluye, y nosotros cambiamos con ella. A veces, esos desvíos que tanto tememos no son obstáculos, sino oportunidades para redescubrirnos, para replantear nuestras metas y para abrir los ojos a nuevas posibilidades.

Volviendo a mi experiencia en la carretera, me di cuenta de que el miedo no venía del camino en sí, sino de mi resistencia a lo desconocido. En mi afán por controlar, por llegar "como sea" a mi destino, había olvidado que la vida sucede en el trayecto, no en la llegada. Al final, ese camino inesperado no solo me llevó a mi destino, sino que me regaló momentos de introspección y paisajes que nunca habría visto si me hubiera quedado atrapada en el caos de la carretera colapsada.

La vida es como un viaje en carretera: puedes planificar la ruta, pero no puedes controlar el tráfico, el clima o los desvíos. Lo que sí puedes controlar es cómo decides enfrentarlos. ¿Te enfocarás en los baches y los obstáculos, o te permitirás disfrutar del paisaje, incluso si no era el que esperabas?

Así que, la próxima vez que la vida te lleve por un camino inesperado, recuerda que perderse no siempre es algo malo. A veces, perderse es la única manera de encontrarse. Y como dijo el poeta Rumi: *"Intenta no resistir los cambios que se cruzan en tu camino. En su lugar, deja que la vida te viva. Y no te preocupes de que tu vida esté patas arriba. ¿Cómo sabes que el lado al que estás acostumbrado es mejor que el que está por venir?"*

Al final, no se trata de llegar a la meta a toda costa, sino de aprender a disfrutar del viaje, con todos sus giros, desvíos y sorpresas. Porque, después de todo, la vida no es un destino, es un camino.

NeuroRelatos AG | Entre Neuronas y Huellas.Primero comprender, luego hablar: La importancia del lenguaje receptivo en el...
21/03/2025

NeuroRelatos AG | Entre Neuronas y Huellas.

Primero comprender, luego hablar: La importancia del lenguaje receptivo en el desarrollo infantil 🧠🗣️👶

Cuando los padres se preocupan por el desarrollo del lenguaje de sus hijos, a menudo se centran en las palabras que el niño puede decir. Sin embargo, hay un componente crucial que a veces pasa desapercibido: el lenguaje receptivo. Antes de que un niño pueda hablar o expresar sus necesidades, primero debe comprender lo que escucha. Como señala el reconocido psicólogo Lev Vygotsky, *"el pensamiento se desarrolla a través del lenguaje"* 🧩 (Vygotsky, 1978). Pero ¿cómo puede desarrollarse el lenguaje expresivo si no hay una base sólida de comprensión? 🤔

El lenguaje receptivo no solo es el primer ladrillo 🧱 en el edificio del desarrollo del habla, sino también **la brújula 🧭 que guía al niño en el vasto océano de la comunicación** 🌊. Sin esta guía, el niño puede sentirse perdido, incapaz de navegar y conectar sus pensamientos con su entorno. Es a través de la comprensión que el niño aprende a orientarse, a encontrar sentido en lo que escucha y, eventualmente, a construir su propia voz. 🗣️✨

Cuando las palabras pierden su propósito🗨️❌

A menudo, como padres o cuidadores, nos enfocamos en enseñar a los niños a **decir palabras** 🗣️, pero olvidamos que esas palabras necesitan un significado y un contexto para cumplir su función comunicativa. ¿Cuántas veces hemos escuchado a un niño repetir palabras como si fueran un eco? 📢 "Di mamá", "di perro", "di gracias". Aunque estas repeticiones pueden parecer un logro, si no están vinculadas a un propósito comunicativo o a una comprensión real, se convierten en palabras vacías, como piezas de un rompecabezas 🧩 que no encajan.

Jerome Bruner, otro influyente psicólogo del desarrollo, enfatiza que el lenguaje no es solo una herramienta para repetir sonidos, sino un medio para **construir significado** y conectar con el mundo 🌍 (Bruner, 1983). Si un niño repite palabras sin entenderlas, estamos construyendo un vocabulario sin cimientos. Es como enseñar a un niño a usar un ma****lo 🔨 sin saber para qué sirve.

Una metáfora para entender el lenguaje receptivo 🏠

Imagina que el lenguaje receptivo es como los cimientos de una casa 🏡. Aunque no son visibles a simple vista, sin ellos la estructura no se sostiene. Si los cimientos son débiles o están incompletos, cualquier intento de construir paredes (lenguaje expresivo) será inestable y frágil. Del mismo modo, si un niño no comprende lo que escucha, las palabras que repite serán como ladrillos apilados sin orden, incapaces de formar una estructura sólida. 🧱❌

La importancia del contexto 🌟

El lenguaje debe enseñarse en un contexto significativo. Por ejemplo, en lugar de pedirle al niño que diga "gracias" de manera mecánica, podemos modelar la palabra en una situación real: *"Gracias por darme el juguete"* 🧸. De esta manera, el niño no solo escucha la palabra, sino que también entiende su propósito y aprende a usarla de manera funcional. El lenguaje no es solo un ejercicio de repetición; es una herramienta para conectar, expresar y participar en el mundo. 🌎🤝

La clave está en la comprensión 🔑

El desarrollo del lenguaje no comienza con las palabras que el niño dice, sino con las que entiende. Al fortalecer el lenguaje receptivo y enseñar palabras en contextos significativos, estamos ayudando a construir una base sólida 🏗️ para que el niño pueda comunicarse de manera efectiva, ya sea a través del habla, gestos o cualquier otro medio. Recordemos que **primero se comprende, luego se comunica**. 💬✨

Este post busca reflexionar sobre la importancia de priorizar la comprensión del lenguaje antes de centrarse en la repetición de palabras, destacando cómo un enfoque contextual y significativo puede marcar la diferencia en el desarrollo del niño. 😊🌱

En palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein:
"El límite de mi lenguaje significa el límite de mi mundo." 🌍📖

Esta reflexión nos recuerda que el lenguaje no es solo un conjunto de palabras, sino el puente que nos conecta con el mundo, nos permite comprenderlo y nos da la capacidad de expresarnos en él. Al trabajar en el lenguaje receptivo de un niño, no solo estamos ayudándole a comunicarse, sino también a expandir los límites de su mundo. 🌟✨

Referencias 📚

Bruner, J. S. (1983). Child’s talk: Learning to use language. New York, NY: Norton.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Dirección

Miravalle 215
Monterrey
64660

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 3pm

Teléfono

+528120406248

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neuro AG, Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neuro AG, Neurodesarrollo y Neurorrehabilitación:

Compartir