31/12/2017
Comparto los libros que me leí durante el año:
1. Brautigan, Richard (1974) El Monstruo de Hawkline: un western gótico. Humorístico, colorido y lleno de “imágenes”; una novela con cualidades altamente digestivas. Muy recomendado.
2. De la Cruz, San Juan (1565) Noche Oscura. Ideas filosóficas claras, aunque bastante repetitivo en su narrativa. Su “noche oscura” constituye un símbolo como creación espiritual, antes que literaria. Es (a pesar de que seamos creyentes o no) una obra con alma.
3. Donner-Grau, Flordina (1985) The Witch´s Dream: a healer´s way of knowledge. Un relato más de la saga del mundo chamánico. El poder existe si decides creer en él; como ficción funciona, como realidad también.
4. Freud, Sigmund. Ensayos. De vuelta a las raíces.
(1901)Sobre un tipo particular de elección de objeto en el
hombre
(1905)Tres Ensayos de Teoría Sexual
(1912)Sobre la Dinámica de la Transferencia
(1913)Tótem y Tabú
(1914)Introducción al Narcisismo
(1921)Psicoanálisis y Telepatía
(1930)Malestar en la Cultura
5. Fromm, Erich & D.T. Suzuki (1960) Budismo Zen y Psicoanálisis. Sabiduría condensada del ser humano buscando trascenderse: el oriente buscando “salir” hacia adentro, el occidente buscando “salir” hacia afuera. Metafórico en su composición misma.
6. Fromm, Erich (1956) El Arte de Amar. Algo aburrido, pero con reflexiones importantes sobre las dinámicas de relación de pareja; algo habrá quedado.
7. Kundera, Milan (1984). La Insoportable Levedad del Ser. No me gustaron los personajes (salvo Sabrina); los considero inacabados; no “hablan” por si solos. Pienso que el autor resuelve sus dilemas narrativos de una manera caprichosa: justifica la narrativa con sus personajes y utiliza a sus personajes para plasmar sus ideas categóricas. Aun así, me gusto; bastante agradable y digerible.
8. Nietzche, Friedrich (1885). Así Habló Zaratustra. Denso y transgresor; con mas sabiduría universal que la biblia (obviamente). Lleno de alegorías; por momentos me atreví a leerlo como poesía (cuando no andaba lo suficientemente claridoso como para aprehender lo profundo).
9. Recalcati, Massimo (2015) Ya no es como Antes: el elogio del perdón en la vida amorosa. Psicoanálisis ilustrado; iluminador, para comprender las raíces simbólicas de cómo nos mueve el amor en pareja. Un gran libro y un gran autor. Y una gran compañía al leerlo.
10. Sade, Marqués de (1795) Filosofía en el Tocador. Con ideas filosóficas de fondo, pero enmascaradas con su tono transgresor y amoral. Reconozco que es un revolucionario por naturaleza. Logro pervertir un poco mi cabeza a pesar de que lo dudaba. Aun así, no me interesa volver a leerle.
11. Watzlawick & Nardone (1999) Terapia Breve Filosofía y Arte. La psicoterapia como una propuesta de conciliación entre el acto “descubridor” de la ciencia y el acto “creador” del arte.
12. Martin & Pear (2007) Modificación de Conducta: que es y cómo aplicarla. Volver a los fundamentos del paradigma conductual y a las técnicas de 1era generación. Muy didáctico.
13. Minuchin & Lee & Simon (1996) El Arte de la Terapia Familiar. La cosmovisión de Minuchin sobre la familia como sistema, su dinámica perturbadora y las pautas para su recuperación.