01/09/2022
La patología psicosomática
Fragmento del texto de Juan Otero
Freud diferenció las psiconeurosis de defensa (histeria, obsesión, fobia) de las neurosis actuales (neurosis de angustia, neurastenia e hipocondría), tratándolas como tipos de neurosis con etiología y patogenética diferentes. Mientras que las manifestaciones corporales de las psiconeurosis responderían a mecanismos de conversión de tipo histérico, las neurosis actuales estarían más cerca de la problemática psicosomática. Esta diferenciación derivó en dos grandes planteamientos a la hora de entender la psicosomática y lo psicosomático:
Un primer enfoque trata de dar una continuidad a los fenómenos somáticos, entendiendo los mismos como parte de un universo simbólico, es decir, como mensajes corporales que pueden ser interpretados al igual que otro sistema de comunicación. Este enfoque ha sido defendido por autores cercanos al pensamiento kleiniano que mantienen la teoría de la conversión histérica para entender cualquier fenómeno somático (funcional o lesional).
Un segundo enfoque trata de establecer la diferencia entre lo conversivo y lo psicosomático. Mientras que la sintomatología conversiva tiene detrás el sostén simbólico siendo entonces una forma de expresión más evolucionada de una conflictiva psíquica, en la patología psicosomática ese contenido simbólico estaría ausente y lo que predominaría sería una psicodinámica vacía, deslibidinizada y sin sentido.