Taller de Estudios Arquitectónicos

Taller de Estudios Arquitectónicos Arquitectura es cultura. Nos desempeñamos como productores, docentes, investigadores y difusores de la arquicultura.

Muchas felicidades al Dr. Armando V. Flores por su 50 años en la docencia. ¡Que vengan muchos más! Nos gustaría que lo f...
15/05/2020

Muchas felicidades al Dr. Armando V. Flores por su 50 años en la docencia. ¡Que vengan muchos más! Nos gustaría que lo felicitaran alumnos y colegas contando aquí alguna anécdota o recuerdo con el maestro.

14/07/2019

Epígrafes (100)

El objeto general del libro Evanescencias es hacer énfasis en el aprecio de los objetos arquitectónicos como objetos culturales, y por extensión la de ser también objetos históricos, documentales, confesionales y patrimoniales, entre otros.

AVFS. “Evanescencias” Revista Ciencia, año 22, número 93, p. 46

07/07/2019

Epígrafes (99)

Sin embargo, en su título de Evanescencias subyace el temor y la preocupación de su posible pérdida, como se puede apreciar en la mayoría de los objetos en él referidos.

AVFS. “Evanescencias”
Revista Ciencia, año 22, número 93, p. 46

29/06/2019

Epígrafes (98)

Pita Amor deja la niñez y la casa familiar donde nació y con ello comienza el peregrinaje a objetos arquitectónicos que nunca sintió propios: departamentos de alquiler, casas ajenas, clínica psiquiátricas, cuartos de hotel y al final, las calles de la Zona Rosa capitalina donde pisaba la tarde, atropellaba la noche y se inconformaba con los transeúntes confundidos con su esperpéntica figura. Luego se creó el vacío, se le dejó de ver.

AVFS. “Las casas de Pita Amor", Revista Ciencia, año 21, número 91, pp. 55-56

25/06/2019
22/06/2019

Epígrafes (97)

Pita Amor se relacionó en vida con la ciudad de Monterrey en diferentes formas y momentos, siendo niña fue inscrita en el Colegio del Sagrado Corazón –hoy Escuela Superior de Música y Danza-, donde cursó parte de sus estudios primarios; en su vida adulta disfrutó la amistad y tutoría literaria de Alfonso Reyes, y otros intereses más mundanos según Elena su sobrina; y en su amplia colección de retratos que le hicieron Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano, entre otros, se encuentra uno de la pintora regiomontana Martha Chapa.

AVFS. “Las casas de Pita Amor” Revista Ciencia, año 21, número 91, p. 56

15/06/2019

Epígrafes (96)

La vida de Joaquín Antonio Mora Alvarado, personaje destacado en la cultura regiomontana, se sucedió en tres periodos o ciclos muy bien definidos y autorregulados. Un primer tiempo mexicano desde su nacimiento en la estación Velardeña, en Durango, y una estancia en Torreón Coah., que concluye en 1916. Un segundo tiempo fronterizo en las texanas ciudades de Laredo, McAllen y Austin –EUA– hasta titularse como arquitecto en 1931, y el tiempo regiomontano, desde su llegada a Monterrey en 1932 y se cierra con su sentida muerte en 1966.

AVFS. “Los méritos de Joaquín A. Mora". Revista Ciencia, año 21, número 90, p. 25

10/06/2019

Epígrafes (95)

La definición más simplificada de laberinto en términos arquitectónicos es toda construcción complicada cuyo desorden genera en el usuario sentimientos de confusión, inseguridad, temor, ansiedad, necesidad de abandonarla y angustia creciente mientras no se encuentre la salida liberadora.

AVFS. “De laberintos arquitectónicos Revista Ciencia, año 21, número 88, p. 13

01/06/2019

Epígrafes (94)

La arquitectura es en sí un sistema de orden, tanto como lo es su modo de expresión dominante: las matemáticas –con predominio de la geometría, la modulación y el cálculo-. El hombre se complace en ella porque resuelve sus necesidades preferenciales de orden, equilibrio, ritmo, claridad, armonía simplificación y simbolización.

AVFS. “De laberintos arquitectónicos” Revista Ciencia, año 21, número 88, p. 13

27/05/2019

93 El objeto arquitectónico en su carácter de contenedor de todos los demás objetos, herramientas, muebles, cosas y complementos utilitarios al servicio del hombre, es el principal resguardador de los mismos. Al perderse el objeto arquitectónico se diezman los objetos complementarios en él resguardados.

AVFS. “De sismos y patrimonio arquitectónico”
Revista Ciencia, año 21, número 87, p. 17

18/05/2019

Epígrafes (92)

Lo patrimonial, además de los bienes adquirido con hacienda propia, es lo que se hereda habiendo antes pertenecido a los padres y demás ascendientes, lo que le da otra dimensión a la pertenencia. Así también, que además del patrimonio personal somos copartícipes del patrimonio familiar, del comunitario, del regional, del nacional, y así a los demás de mayor escala.

AVFS. “De sismos y patrimonio arquitectónico”
Revista Ciencia, año 21, número 87, p. 17

12/05/2019

Epígrafes (91)

En la arquitectura, como objeto rico en transferencias humanas, se evidencia en parte de su nomenclatura la relación de convivencia permanente del hombre con los bovinos. Por ello distinguimos como componentes nominales las cornisas, toros, bucráneos, capiteles taurinos, arcos torales, ojos de buey, y como tipologías arquitectónicas la casa del ayuntamiento, el laberinto, las plazas de toros, las caballerizas y los corrales.

AVFS. “Arquitectura y bovinos” Revista Ciencia, año 20, número 86, p. 17-18

05/05/2019

Epígrafes (90)

La vida profesional de Francisco Beltrán estuvo ceñida por la exploración y el cambio constante, debido tanto a su formación escolarizada –orden y progreso– como al espíritu del tiempo marcado por las inercias y dualidades de la modernidad: militar y civil, teórico y práctico, aprendiz y maestro, liberal y conservador, entre otros.

AVFS. “Francisco Beltrán: de la ingeniería militar y civil, a la arquitectura” Revista Ciencia, año 20, número 84, p. 20

29/04/2019

Epígrafes (89)

El predominio de topógrafos militares que ejercían en gran parte del panorama nacional fue favorecido por el sistema operante de gobiernos castrenses, cumpliendo la doble función de operar en las zonas militares para la seguridad regional y nacional, y a la vez coadyuvando con los gobernadores militares en sus requerimientos de obra pública. Este modelo operó en el país ininterrumpidamente durante los gobiernos militarizados desde el general Porfirio Díaz hasta Manuel Ávila Camacho, periodo que cubre setenta años, de 1876 a 1946.

AVFS. “Francisco Beltrán: de la ingeniería militar y civil, a la arquitectura" Revista Ciencia, año 20, número 84, p. 16

20/04/2019

Epígrafes (88)

Con la llegada a la entidad -Nuevo León- del general Bernardo Reyes en 1885… la administración de las obras públicas al cuidado de los gobernantes experimentó un giro trascendente al ser puesta en manos de civiles a través de una Junta de Mejoras Materiales como organismo concejal para el fomento, la supervisión y la administración de las mismas.

AVFS. “De agrimensores, militares y constructores”
Revista Ciencia, año 20, número 83, p. 28

13/04/2019

Epígrafes (87)

El germen del “auto-título de ingeniero” en Miguel F. Martínez surge cuando el general Gerónimo Treviño,
secundando el Plan de la Noria de Porfirio Díaz contra Benito Juárez, llama a Miguel –entre otros estudiantes del Colegio Civil– a enlistarse como soldado y poner sitio a la plaza de Saltillo “presentando servicios como ingenieros”.

AVFS. “De agrimensores, militares y constructores”
Revista Ciencia, año 20, número 83, p. 28

06/04/2019

Epígrafe (86)

La palabra ingeniero se deriva del sustantivo ingenio –del latín ingenium-, aplicable a los hombres con facultades de discurrir o inventar fácil y pronto, tal cual en la obra cumbre de Miguel de Cervantes, la del Ingenioso Hidalgo. En la Inglaterra de la máquina de v***r y la Revolución Industrial la palabra engine designa a una máquina con partes movibles que convierte la fuerza en movimiento y con engineer a la persona que controla dicha máquina.

AVFS. “De la arquitectura a las ingenierías”
Revista Ciencia, año 19, número 80, p. 23

30/03/2019

Epígrafes (85)

Una de las manifestaciones culturales más evidente e influyente de los tiempos modernos es el Renacimiento, caracterizado por el gran impulso que se le dio a las ciencias, las artes y las humanidades, pero, a la vez, la fracturación de las mismas por la subdivisión en especialidades, desintegrándolas paulatinamente entre sí y de su propio campo sociocultural.

AVFS. “De la arquitectura a las ingenierías”
Revista Ciencia, año 19, número 80, p. 21

Dirección

Monterrey

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Taller de Estudios Arquitectónicos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Taller de Estudios Arquitectónicos:

Compartir