Psic. Isis Gallegos

Psic. Isis Gallegos Acompañamiento Psicólogico - En línea

18/03/2025
18/03/2025
¡Ojo con las órdenes que vienen "de abajo"!La toma decisiones impulsivas o irracionales basadas en el deseo sexual y sin...
18/03/2025

¡Ojo con las órdenes que vienen "de abajo"!

La toma decisiones impulsivas o irracionales basadas en el deseo sexual y sin considerar las consecuencias pueden conllevar disgustos...

¿O a ti nunca te trajo ningún problema?

Ilustración:

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

Acompañamiento psicológico en línea Psic. Isis Gallegos
11/03/2025

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

¿Sabes que es la tosferina?La tosferina, también conocida como tos convulsa o pertussis, es una infección respiratoria a...
06/03/2025

¿Sabes que es la tosferina?

La tosferina, también conocida como tos convulsa o pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por episodios de tos intensa y violenta, seguidos de un sonido agudo al inhalar, similar a un "gallo".

Características principales:

Altamente contagiosa: Se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda.

Tos característica: La tos es severa y puede durar semanas o incluso meses. Los ataques de tos pueden ser tan intensos que dificultan la respiración, provocan vómitos o incluso pérdida de conciencia.

Más peligrosa en bebés: Los bebés y niños pequeños son especialmente vulnerables a complicaciones graves, como neumonía, convulsiones y daño cerebral. En casos raros, puede ser mortal.

Fases de la enfermedad:

Fase catarral: similar a un resfriado común, con secreción nasal, estornudos y tos leve.

Fase paroxística: caracterizada por los ataques de tos intensa y el sonido de "gallo".

Fase de convalecencia: la tos disminuye gradualmente.

Prevención:

La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la tosferina.

Es importante que los niños reciban todas las dosis recomendadas de la vacuna.

Las mujeres embarazadas también deben vacunarse para proteger a sus bebés recién nacidos.

¿Sabes que son los TCA?Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son mucho más que simples problemas con la comida...
06/03/2025

¿Sabes que son los TCA?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son mucho más que simples problemas con la comida. Son enfermedades mentales complejas que afectan la forma en que una persona piensa, siente y se comporta en relación con la alimentación y el peso.

¿Qué son los TCA?

Son afecciones graves que implican alteraciones persistentes en los patrones de alimentación y pensamientos y emociones angustiantes relacionados con la comida y el peso.

Afectan a personas de todas las edades, géneros y orígenes.

Tienen un impacto significativo en la salud física y mental, y pueden ser potencialmente mortales.

Tipos de TCA:

Anorexia nerviosa:
Restricción extrema de la ingesta de alimentos.
Miedo intenso a ganar peso.
Imagen corporal distorsionada.

Bulimia nerviosa:
Episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias (vómitos, laxantes, ejercicio excesivo).
Sentimientos de culpa y vergüenza.

Trastorno por atracón:
Episodios recurrentes de atracones sin conductas compensatorias.
Sentimientos de angustia y culpa.

Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta de alimentos (ARFID):
Evitación o restricción de ciertos alimentos debido a sus características sensoriales o miedo a consecuencias negativas.
No se asocia con la preocupación por el peso o la figura.

Factores de riesgo:
Genética.
Factores psicológicos (baja autoestima, perfeccionismo, ansiedad).
Presión social y cultural.
Experiencias traumáticas.

Señales de alerta:
Cambios drásticos en el peso.
Preocupación excesiva por la comida y el peso.
Restricción de alimentos o evitación de ciertos grupos alimentarios.
Atracones o conductas compensatorias.
Aislamiento social.
Cambios de humor.

Importancia de buscar ayuda:
Los TCA requieren tratamiento profesional.
La detección temprana y la intervención mejoran el pronóstico.
El tratamiento puede incluir terapia psicológica, asesoramiento nutricional y tratamiento médico.

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

06/03/2025
¿Debería comprale un celular a mi hijo?Quizás muchas veces te haz hecho está pregunta, la decisión de darle un celular a...
06/03/2025

¿Debería comprale un celular a mi hijo?

Quizás muchas veces te haz hecho está pregunta, la decisión de darle un celular a un niño es compleja y depende de varios factores, como la edad, la madurez y las necesidades individuales del niño, así como de las circunstancias familiares.

Razones por las que un niño podría tener un celular:

Seguridad:

Un celular permite a los niños comunicarse con sus padres o tutores en caso de emergencia.

Puede ser útil para coordinar actividades, como recogerlos de la escuela o de actividades extracurriculares.

Las funciones de rastreo GPS pueden ayudar a los padres a localizar a sus hijos si se pierden.

Comunicación:

Un celular facilita la comunicación con amigos y familiares, lo que puede fortalecer las relaciones sociales.

Puede ser útil para mantenerse en contacto con compañeros de clase para proyectos escolares.

Desarrollo de habilidades:

El uso responsable de un celular puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades tecnológicas.

Algunas aplicaciones y juegos pueden ser educativos y fomentar el aprendizaje.

Independencia:

Un celular puede darle a los niños un sentido de independencia y responsabilidad.

Consideraciones importantes:

Edad y madurez:

Es importante evaluar si el niño es lo suficientemente maduro para usar un celular de manera responsable.

Los niños más pequeños pueden necesitar supervisión y restricciones en el uso del celular.

Reglas y límites:

Es fundamental establecer reglas claras sobre el uso del celular, como el tiempo de uso, los sitios web y aplicaciones permitidos, y el comportamiento en línea.

Los padres deben monitorear el uso del celular y hablar con sus hijos sobre los riesgos y responsabilidades.

Contenido inapropiado:

Los niños pueden estar expuestos a contenido inapropiado en línea, como violencia, pornografía o ciberacoso.

Los padres deben utilizar controles parentales y hablar con sus hijos sobre la seguridad en línea.

Impacto en la salud:
El uso excesivo del celular puede afectar el sueño, la actividad física y la salud mental de los niños.

Es importante fomentar un equilibrio saludable entre el tiempo de pantalla y otras actividades.

Ciberacoso:
Los niños pueden ser victimas o perpetradores del Ciberacoso, por lo cual es sumamente importante la educación del buen uso de los medios digitales.

Recomendaciones:
* Considera un celular básico o un reloj inteligente con funciones de comunicación y rastreo GPS para niños más pequeños.
* Utiliza controles parentales para limitar el acceso a contenido inapropiado y monitorear el uso del celular.
* Habla con tus hijos sobre la seguridad en línea, el ciberacoso y el uso responsable del celular.
* Fomenta un equilibrio saludable entre el tiempo de pantalla y otras actividades.
* Manten una comunicación abierta con tus hijos, para que tengan la confianza de acudir contigo en caso de ser necesario.

En última instancia, la decisión de darle un celular a un niño es personal y debe basarse en las necesidades y circunstancias individuales de cada familia.

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

¿Sabes que es el ciclo de la violencia?El ciclo de la violencia es un patrón repetitivo de comportamiento abusivo que oc...
06/03/2025

¿Sabes que es el ciclo de la violencia?

El ciclo de la violencia es un patrón repetitivo de comportamiento abusivo que ocurre en relaciones donde existe violencia doméstica.
Este ciclo se compone de tres fases principales que se repiten una y otra vez, atrapando a la víctima en una espiral de abuso.

Las tres fases del ciclo de la violencia son:

Fase 1: Acumulación de tensión:
En esta fase, la tensión comienza a aumentar en la relación. El agresor se vuelve irritable, hostil y controlador. Pueden ocurrir pequeños incidentes de abuso verbal o emocional. La víctima siente miedo y ansiedad, y trata de evitar provocar al agresor.

Fase 2: Explosión de violencia:
La tensión acumulada explota en un episodio de violencia. Esto puede incluir abuso físico, sexual, emocional o verbal. El agresor descarga su ira y frustración sobre la víctima.

Fase 3: Luna de miel o arrepentimiento:
Después del episodio de violencia, el agresor puede mostrar arrepentimiento, pedir perdón y prometer que nunca volverá a suceder. Puede ser cariñoso y atento, creando una "luna de miel" temporal. La víctima puede sentir esperanza de que la relación mejore, pero esta fase es solo una pausa antes de que el ciclo comience de nuevo.

Características del ciclo de la violencia:

Es repetitivo: Las fases se repiten una y otra vez, con la violencia generalmente aumentando en intensidad con el tiempo.

Crea dependencia: La fase de "luna de miel" refuerza la esperanza de la víctima de que la relación puede mejorar, lo que dificulta que se vaya.

Aísla a la víctima: El agresor a menudo aísla a la víctima de amigos y familiares, lo que reduce su apoyo y aumenta su dependencia del agresor.

Dificultad para salir: Debido a las emociones encontradas que se generan en cada fase, la victima encuentra dificultad para tomar la decisión de salir de la relación.

Importancia de comprender el ciclo:

Ayuda a las víctimas a reconocer que no están solas y que su experiencia es parte de un patrón común.

Permite a las víctimas entender que la violencia no es su culpa y que no pueden cambiar al agresor.

Fomenta la búsqueda de ayuda y apoyo para romper el ciclo.

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

¿Conoces el violentometro?El Violentómetro es una herramienta gráfica y didáctica creada por el Instituto Politécnico Na...
06/03/2025

¿Conoces el violentometro?

El Violentómetro es una herramienta gráfica y didáctica creada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México.
Su objetivo principal es ayudar a identificar y visualizar las diferentes manifestaciones de violencia, especialmente en relaciones de pareja, aunque también se puede aplicar a otros ámbitos.

¿Cómo funciona?
El Violentómetro se presenta como una regla o escala que clasifica las conductas violentas en tres niveles, representados por colores:

Nivel 1 (Amarillo):
Este nivel representa las formas más sutiles de violencia, que a menudo se normalizan o se pasan por alto. Incluye conductas como bromas hirientes, chantaje, mentiras, ignorar o ley.

Nivel 2 (Naranja):
Aquí, la violencia se intensifica e incluye conductas como celos, control, humillaciones, intimidación, destrucción de objetos personales y amenazas.

Nivel 3 (Rojo):
Este es el nivel más alto de violencia, donde se encuentran las agresiones físicas y sexuales, así como las amenazas de muerte.

¿Cuál es su propósito?

Concientización: El Violentómetro busca crear conciencia sobre las diferentes formas de violencia y cómo estas pueden escalar.

Identificación: Ayuda a las personas a reconocer si están siendo víctimas o perpetradores de violencia.

Prevención: Al identificar las señales de alerta tempranas, se busca prevenir que la violencia escale a niveles más graves.
Importancia:

El Violentómetro es una herramienta valiosa porque:

Desmitifica la idea de que la violencia solo es física.
Muestra cómo la violencia puede comenzar de manera sutil y aumentar gradualmente.
Promueve la reflexión y el diálogo sobre relaciones saludables.

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

¿Tu pareja "está celosa/o" y por eso te golpeó? Quédate esto te interesa...Los celos pueden ser un factor desencadenante...
06/03/2025

¿Tu pareja "está celosa/o" y por eso te golpeó?

Quédate esto te interesa...

Los celos pueden ser un factor desencadenante de la violencia, pero no son la única causa.

Una persona celosa puede recurrir a la agresión física por diversas razones, que a menudo se entrelazan:

Pérdida de control:

Los celos intensos pueden generar una sensación de pérdida de control sobre la situación y sobre la pareja.

La agresión física puede ser una forma de intentar recuperar ese control y ejercer poder sobre la otra persona.

Impulsividad y baja tolerancia a la frustración:

Algunas personas tienen dificultades para manejar sus emociones y reaccionan de manera impulsiva ante la frustración o la ira.

Los celos pueden exacerbar estas tendencias, llevando a comportamientos violentos.

Inseguridad y baja autoestima:

Los celos a menudo se derivan de la inseguridad y la baja autoestima.

La agresión física puede ser una forma de compensar estos sentimientos de inferioridad y demostrar poder.

Creencias distorsionadas sobre las relaciones:

Algunas personas tienen creencias distorsionadas sobre las relaciones, como la idea de que la pareja les pertenece o que tienen derecho a controlarla.

Estas creencias pueden justificar la agresión física como una forma de "proteger" la relación.

Patrones aprendidos:

En algunos casos, la violencia puede ser un patrón aprendido en la infancia o en relaciones anteriores.

Las personas que han presenciado o experimentado violencia pueden tener más probabilidades de recurrir a ella en sus propias relaciones.

Trastornos psicológicos:
En casos extremos, los celos patológicos pueden ser un síntoma de trastornos psicológicos como el trastorno de personalidad.

Estos trastornos pueden aumentar el riesgo de comportamientos violentos.
Es importante destacar que:

La violencia nunca es justificable.

Los celos no son una excusa para la agresión física.

Las personas que recurren a la violencia necesitan buscar ayuda profesional para aprender a manejar sus emociones y cambiar sus comportamientos.

Acompañamiento psicológico en línea
Psic. Isis Gallegos

Dirección

Morelia

Horario de Apertura

Lunes 10am - 1pm
4pm - 6pm
Martes 10am - 1pm
4pm - 6pm
Miércoles 10am - 1pm
4pm - 6pm
Jueves 10am - 1pm
4pm - 6pm
Viernes 10am - 1pm
4pm - 6pm
Sábado 10am - 1pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Isis Gallegos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría