30/06/2025
🎓 ¿Qué es realmente el aprendizaje?
Una mirada desde la psicología clínica y neuropsicológica.
Hablar de aprendizaje es hablar de una capacidad esencial del ser humano. No solo aprendemos cuando vamos a la escuela o estudiamos un tema nuevo, sino que estamos aprendiendo todo el tiempo, de forma consciente o automática. Desde cómo usar un ascensor hasta cómo evitar una comida que alguna vez nos hizo daño.
Aunque definir el aprendizaje puede parecer simple, en realidad es un proceso complejo, que involucra distintos tipos, mecanismos y estructuras cerebrales. Por ejemplo, no es lo mismo aprender a tocar un instrumento musical que aprender una rutina diaria. Sin embargo, en ambos casos hay un factor común: nuestra capacidad innata para adaptarnos y responder mejor al entorno gracias a la experiencia.
Y no solo los seres humanos aprendemos: muchos animales también lo hacen. Para que ocurra el aprendizaje, se necesitan tres elementos básicos:
🔸 Capacidad para percibir el entorno
🔸 Algún tipo de procesamiento de esa información
🔸 Y, sobre todo, un sistema que almacene esa experiencia: la memoria
📌 Memoria y aprendizaje van siempre de la mano. Sin memoria, no podríamos recordar lo que ya aprendimos. No sabríamos hablar, comer con cubiertos ni identificar lo que nos hace daño. Como bien explica Pinel, el aprendizaje es el proceso mediante el cual la experiencia cambia nuestro cerebro, y la memoria es lo que nos permite guardar y reactivar esos cambios.
En psicología, existen diferentes formas de entender el aprendizaje:
✅ Desde un enfoque más conductista, se define como un cambio observable en la conducta después de una experiencia.
✅ Desde una perspectiva cognitiva, se considera como un cambio interno en nuestras representaciones mentales, más difícil de ver, pero igual de importante.
Ambos enfoques coinciden en algo fundamental: el aprendizaje transforma, y sin él, viviríamos cada momento como si fuera la primera vez.
🧠 Como especialista en psicología clínica y del neurodesarrollo, me parece importante recordar que aprender es parte de vivir, y que incluso cuando no somos conscientes de ello, nuestro cerebro sigue creciendo y adaptándose.
—
Celia Luz Zenteno García
Licenciada en Psicología Clínica | Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
Maestría en Neuropsicología (en curso)
Psicóloga Forense Certificada
Especialista en Trastornos del Neurodesarrollo
Entrenamiento en TEACCH®️ Autism Program – UNC School of Medicine
📍 Psicología Clínica Integral
“Diagnóstico especializado, acompañamos con evidencia.”