Dr. Carlos Pimentel Negrón Neurólogo Pediatra

Dr. Carlos Pimentel Negrón Neurólogo Pediatra Médico especialista en Neurología, Pediátrica
(1)

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTALos trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración del desarrollo que puede prov...
05/08/2025

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo y el síndrome de Asperger.

Signos y síntomas
Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana.

Los niños con TEA podrían presentar las siguientes características:

-No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
-No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
-Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
-Evitar el contacto visual y querer estar solos.
-Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
-Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
-Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan.
-Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
-No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
-Repetir acciones una y otra vez.
-Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
-Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto o el sonido de las cosas.

Es importante acudir con un especialista para realizar una valoración.
Dr Carlos Pimentel
Neurólogo Pediatra. Citas en Morelia
Tel 443 313 4600

El Electroencefalograma (EEG) es una prueba diagnóstica que se puede realizar en situación normal o durante el sueño.¿Cu...
03/08/2025

El Electroencefalograma (EEG) es una prueba diagnóstica que se puede realizar en situación normal o durante el sueño.

¿Cuándo debemos realizarnos un EEG?
El electroencefalograma puede servir para detectar alteraciones o lesiones cerebrales de diferentes tipos.

Se debe realizar un electroencefalograma siempre que:
📈 Se presenten síntomas de deterioro del estado de conciencia: confusión mental, somnolencia, desvanecimientos, etc.
📈 Exista pérdida de funciones cognitivas: amnesia, demencia, alteraciones del comportamiento.
📈 Haya síntomas como que pueden sugerir la posibilidad de sufrir epilepsia.
📈 Se haya sufrido un .
📈 Se tengan infecciones que puedan afectar al cerebro, como la .
📈 Se haya sufrido un o un infarto cerebral.
📈 Queramos evaluar posibles trastornos del sueño (insomnio, narcolepsia, etc.).
📈 Para el diagnóstico de posibles malformaciones congénitas o problemas de maduración y .

¿Qué detectamos en un ?
🧠 Trastornos convulsivos (epilepsia ).
🧠 Trastorno del sueño (insomnio, narcolepsia).
🧠 Inflamación del cerebro (encefalitis).
🧠 Cambios focales en la actividad cerebral que pueden ser compatibles con un sangrado, tumor o lesión cerebral.
🧠 Alteraciones en la maduración cerebral.

El electroencefalograma NO es diagnóstico de Autismo o TDAH pero se puede solicitar en estos pacientes si se sospecha otra patología.

Acude con un especialista para saber cuándo solicitarlo y poder interpretarlo correctamente.

Dr Carlos Pimentel Negrón
Neurólogo Pediatra
Citas en Morelia, Michoacán.
Agenda tu Cita al Tel 443 313 4600

EPILEPSIA.Hoy responderemos algunas de las preguntas que  nos hacen con frecuencia sobre la Epilepsia. ¿Cómo se puede tr...
26/07/2025

EPILEPSIA.
Hoy responderemos algunas de las preguntas que nos hacen con frecuencia sobre la Epilepsia.

¿Cómo se puede tratar una crisis epiléptica?
El principal tratamiento para combatir la epilepsia se basa en la utilización de fármacos antiepilépticos, que se administran en monoterapia o con la aplicación simultánea de varios medicamentos (terapia combinada). Los datos actuales apuntan a que cerca del 70% de los pacientes pueden llevar una vida plena si respetan el tratamiento farmacológico.

Mi hijo tiene epilepsia ¿podrá disfrutar de una vida plena?
Las herramientas actuales para el diagnóstico infantil, tales como el electroencefalograma, permiten reconocer a tiempo el 70% de epilepsias y que los nuevos tratamientos farmacológicos controlan hasta el 70% de los casos diagnosticados y mantener “latente” la enfermedad, de forma que los pacientes no padezcan ningún síntoma epiléptico. En la mayoría de los casos diagnosticados de epilepsia, el paciente puede desarrollar una vida totalmente normalizada.

¿Cuál es la causa de la Epilepsia?
La epilepsia puede ser causada por condiciones distintas que afectan el cerebro de la persona. Entre las causas conocidas se incluyen:
Accidentes cerebrovasculares.
Tumores cerebrales.
Lesiones cerebrales traumática u otras lesiones en la cabeza.
Falta de oxígeno en el cerebro (por ejemplo, durante el nacimiento).
Se desconoce la causa de la epilepsia en 2 de cada 3 personas que tienen este trastorno. Este tipo de epilepsia se conoce como idiopática.

Si tengo epilepsia, ¿puedo hacer ejercicio y practicar deportes?
Es muy poco frecuente que el ejercicio sea un “desencadenante” de convulsiones. De hecho, el ejercicio regular puede mejorar el control de las convulsiones. Practicar deportes de manera segura también puede ser muy bueno para su bienestar físico, mental y emocional.

Dr Carlos Pimentel Neurólogo Pediatra
Citas en Morelia. Agenda tu Cita al 443 313 4600

En el Día Mundial del Cerebro, 22 de julio, recordamos lo determinante que es este órgano para la salud global.Toma nota...
22/07/2025

En el Día Mundial del Cerebro, 22 de julio, recordamos lo determinante que es este órgano para la salud global.

Toma nota de estas recomendaciones para mantener un cerebro sano:

La alimentación saludable es fundamental, con una dieta rica en frutas, verduras, vegetales y pescados, evitando exceso de sal y grasas.

Mantenerse activo desde el punto de vista cognitivo, mediante juegos de memoria, rompecabezas, elaboración de pasatiempos (crucigramas, sopa de letras, Sudoku). Aprender otro idioma, leer, escribir, etc.

Hacer ejercicios o alguna actividad física regularmente. Evitar el sedentarismo, moverse y ejercitarse de acuerdo a las capacidades de cada quien.

Controlar los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, azúcar en la sangre, evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Controlar el estrés, la ansiedad y la depresión. En general, cuidar el bienestar emocional.

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), cuyo fin...
13/07/2025

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), cuyo fin es que se tome conciencia de las necesidades de los afectados y sus familias, ya que si este trastorno no es tratado de manera oportuna, puede producir daños en la personalidad del afectado, como baja autoestima, depresión, ansiedad, fracaso escolar e inadaptación.

El TDAH se manifiesta principalmente en niños, aunque también hay adultos que lo padecen, existen tres tipos:

Falta de atención predominante sin signos o con signos escasos de impulsividad e hiperactividad.
Predominantemente impulsivo e hiperactivo con poco o ningún déficit de atención.
Tipo combinado, estas personas se distraen fácilmente y también son hiperactivas e impulsivas.

Los niños con TDAH pueden presentar signos en algunas de estas áreas o en todas ellas:

Falta de atención. Los niños con falta de atención (que se distraen con facilidad) tienen problemas para centrar su atención, concentrarse y mantenerse enfocados en una tarea. Tal vez no escuchen bien las instrucciones, se pierdan detalles importantes y no acaben lo que empiezan. Es posible que sueñen despiertos o que pierdan el tiempo. Pueden parecer distraídos u olvidadizos y no recordar dónde dejan sus cosas.

Hiperactividad. Los niños hiperactivos son inquietos, movidos y se aburren con facilidad. Pueden tener dificultades para sentarse quietos o permanecer callados cuando es necesario. Es posible que hagan las cosas a toda prisa y que cometan errores por descuido. Pueden trepar, saltar o armar mucho alboroto cuando no deberían hacerlo. Sin querer, se pueden comportar de formas que molestan a los demás.
Impulsividad. Los niños impulsivos actúan demasiado deprisa y antes de pensar. Con frecuencia interrumpen, empujan o chocan con otras personas y tienen dificultades para esperar. Es posible que hagan cosas sin pedir permiso, usen cosas que no les pertenecen o actúen de forma arriesgada. Pueden tener reacciones emocionales que parecen demasiado intensas para la situación.

Si sospechas este padecimiento en tus niños o niñas es importante acudir a consulta.
Dr Carlos Pimentel Neurólogo Pediatra
Tel 443 313 4600

EPILEPSIA: CRISIS DE AUSENCIA Son un tipo de crisis epilépticas que interrumpen la función cerebral haciendo descargar d...
20/06/2025

EPILEPSIA: CRISIS DE AUSENCIA
Son un tipo de crisis epilépticas que interrumpen la función cerebral haciendo descargar de forma brusca a todas las neuronas de la corteza al mismo tiempo, se trata pues de crisis generalizadas. Pueden ser difíciles de detectar porque la clínica es muy sutil.

¿Cómo son las crisis de ausencia?
Durante una crisis de ausencia típica, vemos que la persona que las sufre de pronto se queda quieta, no se cae ni hace ningún movimiento extraño.
Está con los ojos abiertos con cara inexpresiva y no responde a nuestra voz ni a nuestros gestos, está «ausente». A veces puede haber un leve parpadeo o masticación.
Aunque pueden durar desde fracciones de segundo a varios minutos, suelen ser muy breves, entre 5 y 20 segundos, lo que las hace aún más difíciles de detectar.
Cuando termina la descarga, el niño retoma la actividad exactamente donde la había dejado.

¿Qué nota quien tiene la crisis de ausencia? Pues no se da cuenta de lo que le pasa. De pronto queda desconectado de todo lo que le rodea, no ve ni oye nada mientras dura el episodio.

Si la crisis es suficientemente larga notará que las cosas de su alrededor han cambiado. Puede ser que tenga varias crisis seguidas en poco tiempo de modo que percibirá lo que sucede como si viera una película entrecortada.

Las ausencias son crisis edad-dependientes que pueden aparecer a partir de los 4 años de edad, y lo más frecuente es que lo hagan entre los 4 y los 10 años, es raro que aparezcan en la adolescencia y más aún en la edad adulta.

Este tipo de crisis aparece en varios síndromes epilépticos, y debe estudiarse siempre con un electroencefalograma (EEG) para su diagnóstico.


Dr. Carlos R. Pimentel Negrón
Neurólogo Pediatra
Citas en Padre Lloreda 189 Colonia Centro de Morelia
Agenda tu cita 443 313 4600

18 de junio – Día del Orgullo Autista ♾️Desde 2005, esta fecha celebra la diversidad, la identidad y las experiencias ún...
18/06/2025

18 de junio – Día del Orgullo Autista ♾️
Desde 2005, esta fecha celebra la diversidad, la identidad y las experiencias únicas de las personas dentro del espectro del autismo.

🙋‍♀️🙋 Promueve la igualdad de oportunidades, rompe estigmas y nos recuerda el valor de la neurodiversidad.

🧠💬 Es momento de escuchar las voces autistas, compartir información real y crear espacios donde todas las formas de ser tengan lugar.

🌟 Porque todos merecemos brillar y ser aceptados tal como somos.

💚🤍💙❤️

¡Feliz día del Padre!Una felicitación para los padres que con su cariño y esfuerzo acompañan el crecimiento de sus hijos...
15/06/2025

¡Feliz día del Padre!
Una felicitación para los padres que con su cariño y esfuerzo acompañan el crecimiento de sus hijos. Muchas felicidades 🎉😃

¿Qué es la epilepsia?La epilepsia es una enfermedad que afecta el cerebro. Es una enfermedad común y que se puede presen...
20/05/2025

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad que afecta el cerebro. Es una enfermedad común y que se puede presentar en cualquier momento de la vida. La pueden tener hasta el 1% de los niños menores de 14 años.

El ataque epiléptico o crisis convulsiva se produce por descargas eléctricas que son anormales y excesivas en las neuronas. Estas suelen ser de corta duración: desde segundos a minutos. Durante las crisis el niño puede perder el control de su cuerpo y se caracteriza por movimientos anormales.

Las convulsiones pueden estar causadas por varios motivos. Las convulsiones por la fiebre se dan en el 3-5% de todos los niños y siempre con fiebre. También puede haber convulsiones secundarias a una causa como meningitis, golpes fuertes en la cabeza, dr**as, intoxicaciones etc. La principal forma de epilepsia es la idiopática, en la cual no se encuentra una causa aparente que provoque las convulsiones.

Si sólo se ha tenido una sola crisis no quiere decir que se tiene epilepsia. En la epilepsia, las convulsiones se dan más de una vez.

La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni afecta siempre a la inteligencia. No se contagia. Es importante que ante la sospecha de esta enfermedad se acuda con un Neurólogo Pediatra. La medicación puede controlar efectivamente la epilepsia hasta en un 70% de los casos.

Dr. Carlos R. Pimentel Negrón / Neurólogo Pediatra
Citas Morelia 443 313 4600

¡Feliz Día a todas las madres! , ♥️ nuestro reconocimiento y admiración para ti, hoy y todos los días!Gracias Mamás por ...
10/05/2025

¡Feliz Día a todas las madres! , ♥️ nuestro reconocimiento y admiración para ti, hoy y todos los días!

Gracias Mamás por su confianza depositada en el cuidado y tratamiento de sus hijos.
¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES!

La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente en los niños, con una expresividad clínica variable y que evoluci...
09/05/2025

La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente en los niños, con una expresividad clínica variable y que evoluciona de muy diversas formas y gravedad. Se calcula que el 5% de los niños experimenta una crisis epiléptica en su vida, y el 3% tiene convulsiones febriles (pequeñas crisis epilépticas provocadas por la fiebre alta que no son consideradas epilepsia).

Síntomas de la epilepsia en niños
El principal síntoma o manifestación de la epilepsia son las crisis con convulsiones producidas por descargas eléctricas excesivas de las neuronas del cerebro. Sin embargo, solo se considera epilepsia cuando ocurren más de una crisis no provocada y recurrente. Solo se confirma un diagnóstico definitivo de epilepsia en el 1% de los niños.

Es importante destacar que la mayor parte de los casos de epilepsia infantil tienen un buen progreso y responden al tratamiento. La evolución de este trastorno en el niño varía en función de la etiología de la epilepsia (es decir, las causas), la edad del paciente y el tipo de epilepsia de que se trate. En la mayoría de los casos, es posible controlar la epilepsia con medicamentos antiepilépticos y unos buenos hábitos higiénicos. De hecho, se calcula que dos tercios de los niños con epilepsia, superan las crisis a medida que se van haciendo mayores y pueden llegar a controlar la epilepsia sin medicación.

No obstante, el pronóstico de la epilepsia en la infancia varía mucho en función de la causa, la edad del paciente y el síndrome epiléptico que padezca.

Si sospechas de está enfermedad es importante acudas a valoración medica con un Neurólogo Pediatra

Dr Carlos Pimentel Neurólogo Pediatra
Citas en Morelia. Calle Padre Lloreda 189 Colonia Centro. Agenda tu cita. TEL 443 313 4600

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración en el desarrollo del niño. Estas alteraciones se ven desde ...
07/05/2025

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una alteración en el desarrollo del niño. Estas alteraciones se ven desde que el niño es muy pequeño. Se dan dificultades en la comunicación, el lenguaje, la capacidad de relacionarse con otras personas y la variedad de intereses o juegos.
Las primeras dificultades pueden notarse cuando va a cumplir un año en el área social y comunicativa.

- Son niños poco interesados por estímulos sociales: prefieren jugar solos, son poco expresivos, no suelen sonreír ni mostrar afecto. Responden poco y no suelen dirigirse a otras personas.

- Son niños muy meticulosos que tienen unos hábitos “estrictos”. Suelen tener una rutina y cuando se les saca de la rutina pueden enfadarse o tener rabietas.

A partir del año y medio se ven dificultades en el juego, sobre todo en el juego simbólico. Por ejemplo: Se le da al niño una taza y una cuchara y no se lleva la taza a la boca o no mueve la cuchara dentro de ésta.

- Su lenguaje está retrasado. Puede ser repetitivo, a esto se le llama ecolalia.
- No miran cuando se comunican.
- A veces sus movimientos son repetidos y estereotipados.
- Se comunican para pedir cosas y no tanto para compartir.
- Usan muy pocos gestos.

¿Cuándo debo consultar con el médico especialista?

Después de cumplir un año nos tenemos que fijar en estos detalles y debemos consultar con el pediatra. A estas alertas se les llama “Red Flags” o “Banderas Rojas” Si su pediatra detecta la necesidad de valoración es importante consultar a un Neurólogo Pediatra.

De Carlos Pimentel Neurólogo Pediatra
Citas en Morelia. Agenda tu cita al 443 313 4600

Dirección

Padre Lloreda 189
Morelia Centro
58000

Horario de Apertura

Lunes 4pm - 8pm
Martes 4pm - 8pm
Miércoles 4pm - 8pm

Teléfono

+524433134600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Carlos Pimentel Negrón Neurólogo Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Carlos Pimentel Negrón Neurólogo Pediatra:

Compartir

Categoría