21/03/2025
En las enfermedades mentales como la depresión, se siguen realizando investigaciones y a manera de interpretación y parafraseo una de estas da como resultado que la misma enfermedad se presenta por factores cerebrales , neurológicos que hacen la existencia de la depresión como factor principal.
Entendamos por otro lado que las enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad sobre todo... son enfermedades presentes por diferentes factores, yo diría más los términos de historia de vida, resiliencia, hábitos (alimenticios, físicos, mentales) por mencionar algunos y, añadiría el factor sociocultural y la oportunidades en el mismo.
No podemos no ver personas deprimidas donde las oportunidades laborales, de crecimiento personal se dificultan por factores económicos, donde existen más exigencias profesionales y no todos tienen la solvencia económica aunque lo quisieran para esa preparación.
Aunque bien, es un tema sociocultural que no se puede cambiar de un día para otro y que implica más al estado y gobiernos, sí podemos desde la parte individual, trabajar la resiliencia, los procesos mentales y el cambio de hábitos (algunos) para comenzar a percibir cierta diferencia que nos ayude y permita salir de la depresión.
No sé dice que la depresión no sea solo un factor cerebral, sino que es la presencia de más de un factor que desde la terapia con el individuo se debe identificar cuáles son estos, y desde ahí, las acciones a tomar.
Si conoces a alguien que pueda presentar síntomas de depresión, puedes ser su red de apoyo, así como el recomendarle buscar la ayuda necesaria.
Más allá de los factores biológicos (que sí existen) asociados a la depresión, ¿cuáles son las implicancias de mantener la narrativa de que su causa principal se encuentra exclusivamente en el cerebro?
En redes sociales como tiktok se sigue manteniendo que la depresión es causante de un desequilibrio químico en el cerebro. Es importante aclarar que no se está negando la relevancia de los factores biológicos; sin embargo, hay que cuestionarnos cómo se interpreta este desequilibrio y qué conclusiones se extraen de ello.
Dejando aún lado esto, centrémonos en qué implicaciones tiene que se divulgue que la depresión es causada por solo factores biológicos para la población general.
Schroder et al. (2020) evaluaron en 279 pacientes sus creencias sobre las causas de la depresiónm desequilibrio químico, factores genéticos, experiencias estresantes y traumas infantiles, así como sus expectativas respecto al tratamiento y la evolución de sus síntomas depresivos antes y después de participar en un programa de terapia conductual intensiva complementado con medicación.
Los resultados mostraron que quienes atribuían su depresión a un desequilibrio químico tenían expectativas más bajas sobre la efectividad del tratamiento, en comparación con aquellos que consideraban factores psicosociales (estrés y traumas) como causa. Además, estos pacientes presentaron una mayor intensidad de síntomas depresivos al finalizar el tratamiento.
Me gustaría finalizar que la muestra es relativamente pequeña y había poca diversidad étnica, por lo que hay que tener cuidado con generalizar los resultados. Sin embargo, esto no implica que no nos sea útil para entender cómo afecta la narrativa que se tiene sobre los "problemas mentales".
Esto implica que la forma en que se interpreta el "desequilibrio químico en el cerebro" debe de cambiar tanto en el área médica como en las facultades de psicología, y no porque no exista dicho desequilibrio, sino el papel que juega en la depresion.
Fuente:
Schroder, H. S., Duda, J. M., Christensen, K., Beard, C., & Björgvinsson, T. (2020). Stressors and chemical imbalances: Beliefs about the causes of depression in an acute psychiatric treatment sample. Journal of Affective Disorders, 276, 537–545.