09/08/2025
Importancia del Uso de las Prótesis Totales
La pérdida total de los dientes, conocida como edentulismo total, es una condición que afecta de manera significativa la calidad de vida de una persona. No solo interfiere en la función masticatoria, sino que también impacta en la estética facial, la salud bucal, la salud general y el bienestar psicológico.
Las prótesis totales (o dentaduras completas) son aparatos removibles diseñados para reemplazar todos los dientes de una arcada dental, ya sea superior, inferior o ambas. Estas prótesis devuelven la capacidad de masticar, hablar correctamente y mantener una apariencia facial adecuada, además de prevenir una serie de problemas que se originan por la ausencia de dientes.
---
1. Funciones principales de las prótesis totales
1. Restaurar la masticación
Los dientes naturales cumplen una función mecánica indispensable: triturar los alimentos para facilitar la digestión. Las prótesis reemplazan esa función, permitiendo que el paciente mastique de forma más eficiente y segura.
Al triturar correctamente los alimentos, se facilita la digestión y la absorción de nutrientes en el sistema gastrointestinal.
2. Mejorar la fonética
La ausencia de dientes modifica la forma en que la lengua y los labios interactúan durante el habla, dificultando la pronunciación de ciertos sonidos.
Las prótesis ayudan a recuperar una pronunciación más clara y natural.
3. Mantener la estética facial
Los dientes proporcionan soporte a los músculos faciales. Sin ellos, las mejillas y labios pierden volumen, lo que provoca un aspecto envejecido y hundido.
Las prótesis devuelven soporte, mejorando la apariencia y la autoestima.
4. Proteger la salud oral y general
Evitan que las encías y el hueso alveolar reciban traumatismos directos.
Ayudan a distribuir las fuerzas masticatorias de manera uniforme, evitando lesiones en los tejidos blandos.
---
2. Consecuencias de no usar prótesis totales
La decisión de no reemplazar los dientes ausentes trae consigo una serie de problemas que se agravan con el tiempo.
a) Problemas en las encías
Lesiones y ulceraciones: Sin prótesis, las encías reciben directamente la presión y el roce durante la masticación, lo que puede causar heridas crónicas.
Inflamación y dolor: La irritación repetitiva provoca gingivitis residual o hiperplasia fibrosa.
Mayor sensibilidad: La encía sin protección es más propensa a lastimarse con alimentos duros o calientes.
b) Reabsorción ósea acelerada
El hueso alveolar necesita el estímulo de las raíces dentales para mantenerse.
Sin dientes y sin prótesis que distribuyan la presión adecuadamente, el hueso se reabsorbe más rápido, reduciendo el soporte para futuras prótesis y provocando cambios faciales irreversibles.
c) Dificultades digestivas
La masticación incompleta obliga a tragar trozos grandes de comida.
Esto sobrecarga el estómago e intestinos, provocando problemas como gastritis, reflujo o estreñimiento por mala trituración de fibras vegetales.
A largo plazo, puede contribuir a desnutrición por mala absorción de nutrientes esenciales.
d) Cambios en la articulación temporomandibular (ATM)
La falta de dientes altera la mordida y la relación mandibular.
Esto puede generar dolor en la ATM, limitación de apertura bucal o ruidos articulares.
e) Problemas estéticos y psicológicos
El hundimiento de mejillas y labios provoca un aspecto envejecido.
La sonrisa incompleta o ausente puede generar vergüenza, aislamiento social y depresión.
La autoestima disminuye, afectando las relaciones personales y laborales.
---
3. Uso correcto y adaptación a las prótesis
Para que las prótesis cumplan su función, es necesario que el paciente:
Las use de forma constante, especialmente durante las comidas.
Mantenga una correcta higiene: cepillado especial y remojo en soluciones limpiadoras.
Acuda a revisiones periódicas para ajustes, ya que el hueso y la encía cambian con el tiempo.
Periodo de adaptación:
Los primeros días pueden presentarse incomodidades como sensación de cuerpo extraño, dificultad al hablar o pequeñas llagas.
Con el uso regular y los ajustes del odontólogo, la adaptación mejora notablemente.
La persistencia es clave; suspender su uso por incomodidad retrasa la adaptación.
---
4. Consecuencias específicas de no usar prótesis en cada arcada
Arcada superior
Mayor afectación en la fonética (dificultad para pronunciar sonidos con la lengua contra el paladar).
Riesgo de colapso del tercio medio facial, afectando la estética.
Pérdida rápida de volumen óseo en el maxilar superior, dificultando la retención futura de prótesis.
Arcada inferior
Pérdida del soporte de los músculos peribucales.
Mayor riesgo de reabsorción ósea acelerada, ya que el hueso mandibular se reabsorbe más rápido que el maxilar.
Dificultad extrema para triturar alimentos duros o fibrosos.
---
5. Problemas digestivos derivados del edentulismo sin prótesis
La relación entre salud bucal y digestión es directa:
La digestión mecánica comienza en la boca; los dientes cortan y trituran los alimentos.
Sin prótesis, los trozos grandes obligan al estómago a trabajar más, produciendo más ácido y aumentando el riesgo de gastritis.
La mala trituración impide que las enzimas salivales actúen correctamente, afectando la digestión química.
Esto puede provocar:
Distensión abdominal (gases)
Estreñimiento (fibras mal desintegradas)
Diarrea crónica (irritación intestinal)
Deficiencias nutricionales (falta de absorción de minerales y vitaminas)
---
6. Beneficios comprobados del uso de prótesis totales
Mejora de la calidad de vida (estética, social y emocional).
Incremento en la eficiencia masticatoria hasta un 80% en comparación con la masticación sin dientes.
Prevención de lesiones en mucosa oral y encías.
Retraso en la reabsorción ósea por la distribución de fuerzas.
Mayor confianza para interactuar socialmente y sonreír.
---
7. Recomendaciones para pacientes edéntulos
1. No posponer el tratamiento: cuanto antes se coloquen las prótesis, mejor será la adaptación y menor la reabsorción ósea.
2. Seguir las indicaciones del odontólogo para limpieza y ajustes.
3. Mantener revisiones periódicas: mínimo una vez al año.
4. Usar adhesivos dentales solo si es necesario y siempre con supervisión.
5. Mantener una dieta equilibrada, evitando alimentos muy duros durante los primeros meses.
6. Ejercicios de masticación para fortalecer músculos y mejorar el control de la prótesis.
---
8. Conclusión
Las prótesis totales no son únicamente un elemento estético; son una herramienta esencial para mantener la salud oral, la función masticatoria y la calidad de vida. No utilizarlas acarrea consecuencias que van más allá de la boca: lesiones en encías, aceleración de la pérdida ósea, problemas digestivos y un impacto negativo en la salud emocional y social del paciente.
La inversión en prótesis dentales, junto con un uso y cuidado adecuados, es fundamental para prevenir complicaciones y permitir que las personas edéntulas puedan llevar una vida plena, saludable y activa.