28/03/2025
KINAM, LAS POSTURAS TOLTECAS DE PODER
Kinam, "equilibrio", es un sistema de autoentrenamiento desarrollado a partir de las fuentes arqueológicas. Ante todo, tiene un propósito identitivo, pues responde a las necesidades de una sociedad que va cobrando conciencia histórica, y no se contenta con las frías descripciones de los arqueólogos, una sociedad que quiere hallarle sentido práctico a su patrimonio cultural, pues lo necesita para comprenderse a sí misma.
Además, el sistema Kinam intenta rescatar los valores intrínsecos de las prácticas toltecas, las cuales poseen tecnologías que, en otras tradiciones de la Tierra, reciben menos énfasis, tales como el camino del guerrero, la escrupulosa higiene mental y el manejo de los sueños.
En tercer lugar, este sistema pretende resolver de modo empírico una incógnita arqueológica: ¿qué función tenían las posturas de poder que aparecen en el arte mesoamericano?
Al igual que el Yoga, el sistema Kinam procura que permanezcamos en posiciones estáticas que comprimen ciertas glándulas, para provocar determinados estados perceptuales, pero se distingue del Yoga en los siguientes aspectos:
•Tiene pocas posturas en comparación con el Yoga; en cambio, son más complejas, pues poseen grados y variantes.
•La mitad de sus posturas son exclusivas de México.
•Todas las posturas incorporan movimientos; el movimiento es un aspecto fundamental de la práctica.
•Las posturas no se organizan en forma lineal, como en Yoga, sino en forma radial, reflejando el modelo de la cosmología tolteca.
•Las posturas están estrechamente asociadas a ciertos ejercicios llamados “nahuálicos”, por lo que su práctica no se completa sin ellos.