Cultura Terapéutica

Cultura Terapéutica 👨🏻‍💻Atención psicológica online y presencial
🧠Enfoque TCC y TREC
📍Asesorias para psicoterapeutas
Pide informes por dm
Mi libro ⬇️

Los límites, especialmente ante los abusos no son negociables.
16/07/2025

Los límites, especialmente ante los abusos no son negociables.




La idealización es una distorsión en la percepción que consiste en atribuirle a alguien cualidades exageradas o directam...
28/05/2025

La idealización es una distorsión en la percepción que consiste en atribuirle a alguien cualidades exageradas o directamente talsas, basadas más en nuestras carencias que en la realidad observable.
No se trata de ver al otro como es, sino como necesitamos que sea para sentirnos validados, protegidos o especiales. Es una forma de huir del vacío propio proyectando perfección en una figura externa.
Pero esa proyección tiene un costo. Te somete. Te hace depender. Te deprime.
Porque cuanto más lo elevas, más te rebajas.
Y cuando inevitablemente esa figura falla, se cae también tu estructura emocional, que estaba sostenida por una fantasía.
Desde la Terapia Cognitivo-Conductual, esto no se interpreta como un rasgo romántico ni como sensibilidad especial, sino como una forma disfuncional de pensar que alimenta vínculos asimétricos, expectativas irreales y relaciones fundadas en el autoabandono.
No se trata de "ver los defectos" por equilibrio, sino de dejar de mentirte para sostener un vínculo que solo existe si tú desapareces.
Si estás en una relación y te la pasas más mal que bien quizás haya algo ahí que debas sanas. Si te interesa agendar una consulta o comprar mi libro, mándame un mensaje.

11/03/2025
La resistencia de un paciente no es un ataque personal ni una señal de que estás fallando como terapeuta. Es parte del p...
09/03/2025

La resistencia de un paciente no es un ataque personal ni una señal de que estás fallando como terapeuta. Es parte del proceso y, muchas veces, una muestra de que algo importante está en juego para ellos. En lugar de verlo como un obstáculo, puedes tomarlo como una oportunidad para explorar qué significa para el paciente y por qué está ahí.

Si notas que te afecta demasiado o que empiezas a dudar de tu propio trabajo, puede ser útil reflexionar sobre qué te está moviendo esa resistencia. A veces, proyectamos nuestras propias inseguridades o expectativas en el proceso terapéutico sin darnos cuenta. Hablarlo en supervisión o trabajarlo en tu propio proceso terapéutico puede ayudarte a ponerlo en perspectiva, manejarlo mejor y, en última instancia, ser un terapeuta más sólido para tus pacientes.

La indefensión aprendida es un fenómeno psicológico en el que una persona, después de experimentar repetidamente situaci...
04/03/2025

La indefensión aprendida es un fenómeno psicológico en el que una persona, después de experimentar repetidamente situaciones en las que no puede cambiar su entorno o evitar resultados negativos, aprende a creer que sus acciones no tienen efecto. Como resultado, deja de intentarlo, incluso cuando las circunstancias cambian y sí podría influir en ellas. Este patrón suele verse en personas que han pasado por experiencias de abuso, fracasos constantes o entornos donde su autonomía fue limitada.

En terapia, trabajar la indefensión aprendida implica desmontar esa creencia irracional de que “da igual lo que haga, nada cambiará”. Se hace a través de la evidencia y la experiencia. Primero, se identifican las situaciones concretas donde la persona siente que no tiene control. Luego, se cuestionan las interpretaciones que hace sobre ellas. No basta con decirle que “sí puede”; hay que demostrarlo con hechos. Se diseñan pequeños experimentos donde pueda probar que sus acciones generan cambios, aunque sean mínimos.

Se trabaja en la percepción de control, ayudando a la persona a diferenciar entre lo que sí depende de ella y lo que no. También se introduce la idea de que no tener control absoluto no significa no tener ningún control. Se le invita a tomar decisiones y evaluar sus resultados, generando una evidencia acumulativa de que su esfuerzo sí tiene impacto. Además, se refuerza la tolerancia a la frustración para evitar que pequeños fracasos confirmen la creencia de indefensión.

El lenguaje en terapia debe ser claro y directo. No se trata de suavizar el problema, sino de hacer ver que el cambio es posible y realista. No se habla en términos abstractos de “empoderamiento”, sino en acciones concretas y medibles. Se muestra que, aunque el pasado influyó en su aprendizaje, hoy puede elegir actuar diferente.

Sentir que le caes mal a los demás puede tener varias causas. A veces es una percepción sesgada: si en el pasado experim...
26/02/2025

Sentir que le caes mal a los demás puede tener varias causas. A veces es una percepción sesgada: si en el pasado experimentaste rechazo, tu cerebro puede anticiparlo y ver señales de hostilidad donde solo hay neutralidad o indiferencia. También influye el contexto; algunas personas son más frías o reservadas, lo que no significa que te rechacen activamente.

Si el rechazo es real, puede deberse a tu estilo de comunicación. La honestidad cruda, aunque valiosa, no siempre es bien recibida, especialmente en entornos donde se espera diplomacia. Hablar de temas densos o profundos en un contexto donde la gente busca conversaciones ligeras puede generar distancia. La expresión emocional también juega un papel; si eres intenso en un ambiente donde las personas son más reservadas, pueden verte como alguien difícil de integrar.

Pero no todo depende de ti. Muchas veces el rechazo surge porque no encajas en las normas implícitas de un grupo, o porque tu presencia desafía, de manera inconsciente, el estatus o la comodidad de otros. También influye el tipo de entorno en el que te encuentras. En ciertos círculos, la aceptación está condicionada por la apariencia, el carisma o las conexiones sociales, y si no entras en su sistema de validación, pueden ignorarte sin razón aparente.

Lo importante es diferenciar si el problema está en tu percepción, en tu estilo de comunicación o en el lugar en el que te mueves. No se trata de cambiar quién eres para encajar, sino de entender cómo funcionan estas dinámicas y decidir de manera estratégica dónde invertir tu energía. A veces no es que le caigas mal a la gente, sino que estás en el lugar equivocado.

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual este fenómeno tiene una explicación clara: 1. Origen y Construcción del Problem...
11/02/2025

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual este fenómeno tiene una explicación clara:

1. Origen y Construcción del Problema

Cuando una persona crece o vive en un entorno donde la indiferencia, invalidación o incluso abuso son la norma, su cerebro aprende que la conexión emocional es escasa, impredecible o hasta peligrosa. Esto se conoce como aprendizaje por experiencia.

Si a lo largo del tiempo sus relaciones han sido mayormente frías o apáticas , el sistema nervioso se adapta a este patrón. Esto puede llevar a:
• Desensibilización al abuso o a la indiferencia (se vuelve “normal”)
• Sobrerreacción a la amabilidad (porque es poco frecuente, el cerebro la magnifica)
• Enganche emocional con cualquier mínima señal de afecto (porque el cerebro la interpreta como un recurso escaso y valioso)

2. Cómo se Convierte en una Obsesión y Dependencia

A medida que esta dinámica se refuerza, la persona desarrolla una creencia disfuncional:
“Si alguien me da atención o afecto, significa que es especial y que debo aferrarme a ello.”

Esta creencia genera:
• Miedo a perder a quien muestra interés
• Sobrevaloración de pequeños actos de amabilidad
• Baja autoestima, porque el amor propio se basa en la validación externa
• Patrones de dependencia emocional

La buena noticia es que esto se puede trabajar y mejorar completamente con TCC.

En mi trabajo con pacientes, este es un tema que tratamos con éxito. No hay vergüenza en reconocerlo y pedir ayuda.

Si este tema te resonó, significa que hay un punto de inflexión aquí. Puedes seguir en el mismo ciclo de sufrimiento o dar el paso para romperlo y cambiar. Si necesitas más información sobre las consultas, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudar.

Desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ser más complaciente te hace sentir más miserable porque: 1. Refuerza creen...
09/02/2025

Desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ser más complaciente te hace sentir más miserable porque:
1. Refuerza creencias desadaptativas
• Si te esfuerzas demasiado por complacer a otros, refuerzas la creencia de que tu valor depende de la aprobación externa, lo que te hace sentir insuficiente si no la obtienes.
2. Aumenta la autoinvalidación
• Al priorizar las necesidades y deseos de los demás sobre los tuyos, ignoras tus propias emociones y necesidades, lo que genera resentimiento y agotamiento emocional.
3. Refuerza conductas evitativas
• Complacer a otros para evitar conflictos o rechazos puede parecer una solución a corto plazo, pero a largo plazo te mantiene atrapado en un ciclo de evitación, impidiendo que desarrolles habilidades de afrontamiento efectivas.
4. Provoca disonancia cognitiva
• Cuando actúas en contra de tus valores y necesidades para satisfacer a otros, se genera una contradicción interna que puede llevarte a sentirte desautenticado y frustrado.
5. Fomenta el desgaste emocional y la indefensión aprendida
• Si siempre priorizas a los demás sin reciprocidad, te desgastas y puedes llegar a la conclusión de que tus esfuerzos no importan, lo que puede llevar a sentimientos de desesperanza y baja autoestima.
6. No garantiza resultados positivos
• Ser complaciente no necesariamente hace que los demás te valoren o te respeten más. A menudo, las personas simplemente se acostumbran a que siempre cedas, lo que puede generar dinámicas de abuso o desbalance en las relaciones.
7. Reduce la autonomía y la autenticidad
• En la TCC, el bienestar se relaciona con vivir de acuerdo a tus valores y desarrollar una sensación de control sobre tu vida. La complacencia excesiva te aleja de esto, haciéndote sentir como un personaje secundario en tu propia historia.

En pocas palabras, la complacencia extrema es una estrategia fallida a largo plazo porque sacrifica tu bienestar y autenticidad en un intento ilusorio de obtener aprobación o evitar el conflicto.

07/02/2025
21/01/2025

Si soy 😂

¿Compartes alguna de estas creencias?
20/01/2025

¿Compartes alguna de estas creencias?

Dirección

Nezahualcóyotl

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cultura Terapéutica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cultura Terapéutica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría