Laboratorios Clínicos Nezahualcoyotl

Laboratorios Clínicos Nezahualcoyotl Somos un equipo de profesionales que brindamos servicios de Análisis Clínicos y de Gabinete Actualmente contamos con 6 sucursales en Cd. de México.

En Laboratorios Clínicos Nezahualcóyotl estamos siempre comprometidos con el servicio y la calidad en todos los ámbitos de la atención que proporcionamos a nuestros clientes. Para esto contamos con la tecnología, insumos y personal altamente calificado para garantizar resultados oportunos y confiables. Somos una empresa 100% mexicana fundada en 1997, por lo que 20 años de experiencia y mejora continua nos respaldan. Nezahualcóyotl y Cd.

OSTEOPOROSIS... TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOSLa pérdida de masa ósea no sólo ocurre en adultos, también a temprana edad afect...
19/10/2025

OSTEOPOROSIS... TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS

La pérdida de masa ósea no sólo ocurre en adultos, también a temprana edad afectando el sano desarrollo de los niños. ¿Pueden tus pequeños ser víctimas de osteoporosis infantil?

Causas de osteoporosis en niños
La osteoporosis es una enfermedad que causa pérdida en la densidad de los huesos y mayores posibilidades de sufrir fracturas. Si bien es trastorno frecuente en personas de edad avanzada y mujeres posmenopáusicas (han dejado de menstruar), la debilidad ósea también puede presentarse en los primeros años de vida y causar múltiples fracturas en niños.

En la mayoría de casos, la también llamada osteoporosis juvenil es causada por una condición médica (subyacente), ciertos medicamentos o factores de estilo de vida:

Condiciones médicas:

Afecciones como artritis idiopática juvenil, osteogénesis imperfecta, diabetes, enfermedad renal, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, enfermedad inflamatoria del intestino y fibrosis quística, suelen relacionarse con la debilidad ósea en niños.

Medicamentos: el uso de algunos tratamientos contra el cáncer, fármacos anticonvulsivos (para controlar la epilepsia) o corticosteroides (ayudan al tratamiento de enfermedades como artritis y asma) también puede provocar pérdida de masa ósea.

Estilo de vida: en algunos casos, la osteoporosis juvenil es consecuencia de trastornos alimentarios (anorexia nerviosa, por ejemplo) o ejercicio excesivo que conducen a la alteración del ciclo menstrual. Asimismo, los niños que están postrados en cama o con prolongados períodos de inmovilidad enfrentan mayor riesgo porque no son capaces de participar en actividades de soporte de peso que fomenten la densidad ósea.

Además, una ingesta alimentaria inadecuada, tabaquismo y alcohol también pueden conducir a la osteoporosis en niños y adolescentes.

Síntomas de osteoporosis infantil
En algunos niños, la osteoporosis no causa problemas evidentes, sin embargo, en otros casos pueden apreciarse a simple vista síntomas como:

*Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pies.
*Deformidades espinales, por ejemplo, espalda encorvada, es decir, con joroba (cifosis).
*Cojera crónica.
*Historial de fracturas múltiples de bajo impacto son indicadores de fragilidad ósea infantil.
*Diagnóstico de osteoporosis infantil

Ante signos como los mencionados, es recomendable que los padres lleven al niño con el médico para una evaluación que incluya:

-Elaboración del historial médico (incluyendo antecedentes familiares para detectar si se trata de trastorno genético).
-Examen físico.
-Análisis de sangre.
-Densitometría infantil a fin de evaluar la densidad ósea del niño.

En ocasiones, el médico diagnostica osteoporosis juvenil idiopática cuando el paciente sufre dolor y deformidades de la columna; por lo general, esta enfermedad se resuelve por sí misma y la mayoría de niños recuperan por completo el tejido óseo.

Tratamiento de osteoporosis infantil
La mayoría de niños con osteoporosis pueden recibir tratamiento dependiendo de cada caso. Si la afección se debe al uso de determinado fármaco, el médico suele modificarlo (disminuye la dosis, por ejemplo) y examinar periódicamente al paciente para ver su evolución.

Asimismo, los padres pueden:

Animar al pequeño a participar en programas de ejercicio para aumentar y/o fortalecer la densidad ósea. Recuerda, la mejor forma de promover este hábito es con el ejemplo. Salgan juntos a caminar por el parque o practiquen natación en el club deportivo más cercano, ¡todos saldrán ganando!

Aumentar el calcio en la dieta, incluyendo siempre productos lácteos bajos en grasa (yogurt, leche, queso, etc.), así como verduras de hojas verdes y alimentos fortificados en calcio.

Evitar el consumo de refrescos o cualquier bebida con cafeína (disminuye la capacidad del cuerpo para absorber el calcio).

Brindar a su hijo suplementos de calcio y vitamina D (ésta ayuda al organismo a absorber calcio), si el médico lo indica.

Procurar que el niño reciba "baños de sol" con frecuencia. La mayor parte de la vitamina D se obtiene de los rayos solares, por ello es importante exponer su cuerpo durante 6-8 minutos cada día al sol en los meses de verano, y cerca de 30 minutos en los meses fríos.

Proteger al infante contra fracturas, evitando la práctica de deportes de contacto.

Llevar periódicamente al pequeño al médico para control y revisión de su salud.

Prevenir osteoporosis infantil, vital para el desarrollo del niño
Los huesos dan estructura y soporte al cuerpo, por ello, su salud es prioritaria para que el niño alcance su óptimo desarrollo.

Además, la cantidad de tejido óseo de cada persona generalmente llega a su punto de máximo entre los 25 y 30 años, momento en que los huesos logran su mayor fuerza y densidad. Por ejemplo, a los 18, las niñas han adquirido hasta 90 por ciento de la masa ósea máxima, mientras los varones logran este nivel a los 20 años.

Esto explica que constantemente escuchemos consejos sobre la importancia de una dieta equilibrada en la infancia y adolescencia, pues además de prevenir enfermedades, la alimentación adecuada proporciona al organismo los elementos necesarios para fortalecer la estructura ósea en momentos cruciales.

SyM - Laura Ruiz

CANCER DE MAMAEl 19 de Octubre de se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Su funciónes hacer que las mujeres...
19/10/2025

CANCER DE MAMA

El 19 de Octubre de se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Su funciónes hacer que las mujeres tomen conciencia de que cuanto más temprano se realiza un diagnóstico, más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad del cuerpo. Durante el mes de octubre, pero en especial este día, se insiste en que un diagnóstico a tiempo es la mejor solución para las pacientes, porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.

¡AUTOEXPLORATE!

La autoexploración debes realizarla tu misma todos los meses después de la regla, o si ya no la tienes, un día fijo de cada mes.

Aqui te dejo estas sencillas instrucciones:

1. Colócate delante de un espejo con los brazos caídos y comprueba que tus mamas se mantienen con el tamaño y la forma de siempre, su piel es lisa y no tiene arrugas ni asperezas y que el borde inferior es regular.

2. Levanta los brazos lentamente hasta ponerlos verticales y observa si encuentras alguna diferencia notable entre ambos pechos (como depresiones de la piel) o en las axilas.

3. Con los brazos en alto gira tu cuerpo y comprueba que no hay alteraciones en el perfil de tus mamas.

4. Para proceder a la palpación, debes estar acostada. Imagine que tu mama está dividida en cuatro partes o cuadrantes. Explora sucesivamente los cuatro cuadrantes de cada mama del modo siguiente:

Lado izquierdo: Tumbada en la cama, levanta el brazo izquierdo y pon la mano debajo de la cabeza y con la mano derecha con los dedos juntos y estirados, ve palpando sucesivamente los cuatro cuadrantes.

Lado derecho: Levanta el brazo derecho y con la mano izquierda reconoce los cuatro cuadrantes de tu mama derecha. Explora las axilas detenidamente con las puntas de los dedos ligeramente curvados.

No es nada difícil, recuerda que la detección oportuna, puede salvar tu vida 😊

HIJOS MALEDUCADOS, ¿CULPA DE LOS SMARTPHONES?Efectos de atender antes al smartphone que a tu hijo ¿Tus hijos te están tr...
08/10/2025

HIJOS MALEDUCADOS, ¿CULPA DE LOS SMARTPHONES?

Efectos de atender antes al smartphone que a tu hijo
¿Tus hijos te están tratando de decir algo pero no les haces caso por estar en el celular?
Si no sueltas el celular ni para "convivir" con tus hijos, podrías estar afectándolos de forma irreparable. Descubre por qué los smartphones están causando berrinches infantiles y huérfanos digitales. ¿Será que tienes hijos maleducados por culpa del smartphone?

PADRES ADICTOS AL CELULAR
A diario observamos adultos que aparentemente están conviviendo con sus seres queridos; sin embargo, en realidad los ignoran porque su atención está centrada en el celular, moderno aparato que hace posible la comunicación a distancia, pero lamentablemente obstruye el contacto personal en muchas familias y entre la gente cercana.

A pesar de las sorprendentes ventajas que ofrece la tecnología actual, los llamados teléfonos inteligentes están rompiendo vínculos de comunicación entre padres e hijos, y provocando desde los clásicos berrinches infantiles hasta la dificultad para aprender a socializar.

Por si fuera poco, la mayoría de padres adictos al celular no reconocen lo peligrosa que puede ser su conducta para la salud infantil. Suponen que al recoger a sus hijos al salir de la escuela, acompañarlos a sus actividades deportivas o compartir los alimentos "cumplen" el papel de educadores, sin darse cuenta de que su marcado interés en la pantalla del smartphone impide el contacto visual con los niños y puede afectar su desarrollo.

VÍCTIMAS DE TECNOFERENCIA
Estudio de la Universidad Estatal de Illinois, en Estados Unidos, publicado por la revista Child Development, reveló que los pequeños cuyos padres interrumpen el tiempo en familia al usar teléfonos inteligentes y tabletas son más propensos a portarse mal, esto es, a quejarse, enfurruñarse y hacer berrinches.

Se cuestionó a los padres de casi 170 familias con niños pequeños acerca de cuánto interrumpían las nuevas tecnologías en las interacciones cotidianas con sus hijos. Casi la mitad de los entrevistados admitieron que sus teléfonos celulares y otros dispositivos se entrometían en la vida familiar, al menos, tres veces por día.

Cuando el autor del estudio, Brandon McDaniel, analizó la intromisión de la tecnología en las interacciones cara a cara y las relaciones, se refirió al término "tecnoferencia" para definir este problema; sus nuevos hallazgos sobre el comportamiento de los usuarios de celulares y sus hijos refuerzan dicha investigación.

"¿Te gusta sentir que alguien te ignora, cuando esa persona no te observa ni te escucha aunque está a tu lado?", preguntó McDaniel, profesor asistente de desarrollo humano y ciencias de la familia en la Universidad Estatal de Illinois. "Con los niños pasa lo mismo, pero como no son adultos, probablemente lo muestren portándose mal con un poco más de frecuencia", añadió.

Según el especialista, la tecnoferencia (definida como las interrupciones diarias en las interacciones interpersonales debido al uso de la tecnología digital y móvil) incluye revisar mensajes telefónicos durante las comidas, los momentos en que se juega o las actividades de rutina con los hijos.

Aunque el estudio no probó una relación causal, estableció una asociación que debería encender un foco rojo para la mayoría de padres, ayudándolos a entender que cuando las necesidades de los pequeños se están ignorando del todo, con frecuencia generan niños maleducados y berrinches infantiles.

HUÉRFANOS POR EL SMARTPHONE
El problema se está generalizando a tal grado que ya se habla de la generación de huérfanos digitales, es decir, niños cuyos padres dedican menos tiempo a su familia y más a intercambiar mensajes, navegar por Internet o resolver problemas laborales vía telefónica, incluso, en horas tradicionalmente destinadas a la convivencia familiar (por la noche o durante los fines de semana).

En estos casos, podría hablarse de cierta forma de abandono infantil pues aunque los pequeños reciben todo tipo de cuidados fundamentales para su desarrollo, no tienen la base sobre la que debe sustentarse su desarrollo y crecimiento: amor y apego.

Desafortunadamente, hay padres desinteresados que prefieren delegar el cuidado de sus hijos a otras personas (abuelos, niñeras, tíos…) antes que desprenderse del smartphone. A veces, aun estando físicamente en el mismo espacio que sus hijos, llegan al extremo de comunicarse mediante chats con los pequeños.

Esto hace que los niños se sientan ignorados y menospreciados, causándoles:

Falta de confianza en sí mismos y baja autoestima.
Tristeza o depresión.
Baja motivación y rendimiento escolar.
Timidez y/o agresividad.
Tendencia a hacer rabietas o berrinches con más frecuencia.
Dificultad para socializar con personas "reales", en su lugar, prefieren la búsqueda de relaciones virtuales (siguiendo el ejemplo paterno).

¿CÓMO EVITAR BERRINCHES INFANTILES?
Un niño que se siente escuchado, respetado y amado por mamá y papá, hará lo mismo hacia otras personas, de manera que para prevenir berrinches en tus hijos el ejemplo es lo más importante; puedes tomar en cuenta los siguientes tips:

Destina momentos clave cada día para no utilizar tu teléfono celular, como las horas de comida, cuando los niños se están preparando para ir a la cama o mientras hacen la tarea. ¡Ellos merecen toda tu atención!
Establece contacto visual con tus hijos al hablar con ellos. Cuando les pides "dejen de pelear" o "lávense los dientes" mientras revisas tus mensajes en WhatsApp, en realidad les estás diciendo que no importa si hacen caso a tus indicaciones en ese momento o más tarde, de todas formas, no los estás viendo.
¡Abrázalos más! Tal vez no sea fácil olvidarte por completo del celular mientras estás con tus hijos, pero si sustituyes ese deseo de revisar si tienes nuevos mensajes por un fuerte abrazo a tu pequeño, entenderás lo importante que es brindarle muestras "reales" de amor.
Busca ayuda. Si comienzas a experimentar miedo por no tener el celular contigo todo el tiempo, puede ser indicio de nomofobia. La adicción al uso de teléfonos móviles es cada vez más frecuente, pero también son crecientes los consejos para superarla ¡sin morir en el intento!

No dejes ser a tus hijos maleducados por culpa del smartphone, ni que un dispositivo móvil forme una brecha entre tú y tus hijos, dales el tiempo que merecen y disfrútalo al máximo.

SyM

Acude el próximo jueves 2 de octubre a cualquiera de nuestras sucursales y aprovecha nuestras promociones 🎊🎉🥰🎊🎉
30/09/2025

Acude el próximo jueves 2 de octubre a cualquiera de nuestras sucursales y aprovecha nuestras promociones 🎊🎉🥰🎊🎉

ENFISEMA , DE LA MANO DEL TABAQUISMOSe estima que 80% de los casos de enfisema se asocian al tabaquismo, padecimiento qu...
26/09/2025

ENFISEMA , DE LA MANO DEL TABAQUISMO

Se estima que 80% de los casos de enfisema se asocian al tabaquismo, padecimiento que daña los alvéolos (sacos de aire) de los pulmones, lo que limita la capacidad respiratoria para nutrir la sangre con oxígeno. ¿Cómo ayuda la Homeopatía?

Suele afectar a personas mayores de 40 años y se presenta con más frecuencia en la población masculina que en la femenina, aunque en ésta se ha incrementado la incidencia en los últimos años. El nombre de la enfermedad viene del griego emphysema que significa “soplar el aire” o “insuflar”.

“Junto con la bronquitis crónica, el enfisema forma parte de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y, como tal, da lugar a estrechamiento de las vías respiratorias”, indica el Dr. Humberto Suárez Castro, egresado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México, y dedicado a la práctica privada.

Aunque dicha enfermedad no es curable, agrega, es posible detener el deterioro pulmonar y mejorar la situación del paciente mediante la administración de medicamentos homeopáticos, los cuales, al mismo tiempo, ayudan a dejar el tabaquismo.

Radiografía del padecimiento
El enfisema pulmonar comienza con la destrucción de los sacos aéreos (alvéolos), en los cuales se efectúa el intercambio de oxígeno del aire por dióxido de carbono en la sangre. Las paredes alveolares son delgadas y frágiles, por lo que cualquier daño que experimenten es irreversible y da lugar a la formación de “agujeros” permanentes en los tejidos.

“A medida que los sacos aéreos se van destruyendo, los pulmones van perdiendo la capacidad de transferir oxígeno al torrente sanguíneo. En consecuencia, inicialmente existe dificultad para respirar al hacer algún esfuerzo, aunque la afección evoluciona y esto puede suceder incluso en estado de reposo. Lo anterior se acompaña de pérdida de peso, ansiedad, fatiga, tos y sibilancias (sonido silbante al inhalar y exhalar)”, detalla el médico homeópata.

En los pacientes con enfisema, los signos característicos son taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), uso de los músculos accesorios de la respiración (aquellos que no intervienen en la inhalación tranquila, como el esternocleidomastoideo, ubicado en la cara lateral del cuello) y respiración con labios fruncidos (soplando).

Los estudios histopatológicos efectuados demuestran que la mayor parte de la inflamación tiene lugar en los bronquiolos (pequeñas vías aéreas en que se dividen los bronquios llegando a los alvéolos pulmonares) y en el parénquima (tejido fundamental que integra las diversas partes de los pulmones).

Manejo homeopático
La alteración fisiopatológica del enfisema y su repercusión sobre las funciones pulmonares se analiza con espirometría (estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones) y la valoración de la capacidad de difusión pulmonar (prueba que mide qué tan bien se hace el intercambio gaseoso en estos órganos).

Otras herramientas diagnósticas incluyen la radiografía de tórax, tomografía axial computarizada (procedimiento de diagnóstico que utiliza equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo) y gasometría arterial (medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre).

“Cuando nos enfrentamos a estos casos en la consulta, tenemos presente que es imposible lograr la curación. No obstante, existen medicamentos homeopáticos que se complementan con el tratamiento alopático para detener el deterioro pulmonar y mejorar la condición física, mental y emocional del paciente, como: Agaricinum, Quebracho, Naphthalinum, Carbo vegetabilis,Sulphur, Naphthalin, Grindelia robusta, Antimonium arsenicosum y Tartarus stibiatus”, resalta el Dr. Suárez Castro.

Asimismo, agrega, es importante tratar el tabaquismo, adicción muy difícil de eliminar, ya que no sólo existe dependencia física a la sustancia que hace que el cerebro segregue endorfinas como hace cualquier otra droga “dura”, sino también psicológica. Ello se debe a que el acto de fumar está vinculado con la forma en que hemos aprendido a manejar el estrés y emociones fuertes. Por ello, para ayudar al paciente a dejar el cigarro, es preciso desintoxicarlo y ayudarle a que “reinvente” la manera de afrontar la tensión y sus sentimientos, e inicie nueva vida.

“De ahí que los sistemas de Medicina que abarquen al ser humano como unidad y que trabajen la salud a fondo, como la Homeopatía, ofrezcan tratamiento adecuado que permita no sólo dejar de fumar a corto o medio plazo, sino también fortalecer la salud, de modo que los estragos del tabaco se reviertan hasta donde sea posible en los enfermos de enfisema”, acota el especialista.

Al respecto, la Homeopatía tiene dos estrategias esenciales que ofrecer al fumador:

Cuenta con medicamentos que pueden ser dirigidos a los efectos inmediatos del síndrome de abstinencia.
Trata la constitución profunda del paciente para devolverle el grado máximo de salud y vitalidad lo antes posible.
De acuerdo con el Dr. Suárez Castro, entre los medicamentos más utilizados para terminar con la adicción se encuentran Tabacum, Caladium y Nux vomica, los cuales ayudan al organismo en el proceso de desintoxicación del tabaco, controlan el deseo de fumar y mantienen bajo control la irritabilidad, impaciencia y mal humor que presentan muchos exfumadores.

Cada paciente es un individuo con características únicas, por lo que debe ser tratado en forma personalizada por el médico homeópata, quien es capaz de elegir la formulación adecuada para cada caso. De esta manera, los pacientes con enfisema podrán mejorar su condición y evitar que sus pulmones y calidad de vida sigan deteriorándose.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista de la Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica Homeopática, A.C. (Anifhom).

SyM - Karina Galarza Vásquez

PIELONEFRITIS, DOLOROSA INFECCIÓN EN LOS RIÑONES.Infección que afecta los riñonesAunque su nombre no es muy popular, est...
18/09/2025

PIELONEFRITIS, DOLOROSA INFECCIÓN EN LOS RIÑONES.

Infección que afecta los riñones
Aunque su nombre no es muy popular, esta enfermedad es más común de lo que imaginas. Se trata de infección que afecta a uno o ambos riñones y ocurre más en mujeres que en hombres.

En la mayoría de casos, la responsable es Escherichia coli, un tipo de bacterias que normalmente se encuentran en el intestino grueso; el microorganismo asciende de la zona ge***al por la uretra a la vejiga, luego por los uréteres hasta llegar a los riñones.

Si las vías urinarias funcionan con normalidad, el organismo se defiende y evita este problema en los riñones, gracias a la eliminación de bacterias por la acción del chorro de o***a y el cierre de los uréteres a la entrada de la vejiga.

Sin embargo, cualquier bloqueo físico del flujo de o***a aumenta la probabilidad de que se presente la pielonefritis, cuyos síntomas incluyen escalofríos, fiebre, dolor en ambos lados de la zona lumbar, náuseas y vómitos.

¿Qué es la pielonefritis y cuáles son sus causas?
Esta enfermedad causada por bacterias, suele afectar más a mujeres embarazadas; durante la gestación ocurre engrosamiento del útero, lo que eleva la presión sobre los uréteres y obstruye el paso natural de o***a.

También personas con diabetes o un sistema de defensas (inmunitario) débil tienen mayor riesgo de presentar infección en los riñones.

¿Cuál es el tratamiento para pielonefritis?
En la mayoría de casos, el médico indica tratamiento con antibióticos por vía durante un periodo de 5 a 14 días para que la infección no reaparezca.

Ahora que sabes qué es la pielonefritis y cuáles son sus causas, entenderás la importancia de seguir al pie de la letra las indicaciones del médico. Recuerda que si no terminas el tratamiento completo, la infección podría regresar y ser más difícil de combatir posteriormente.

De acuerdo con la Asociación Española de Urología, es aconsejable complementar la terapia bebiendo grandes cantidades de agua (al menos, 2 litros por día).

Asimismo, las mujeres pueden prevenir futuras infecciones del riñón si vacían completamente la vejiga al menos cada 3 horas, limpian de delante hacia atrás después de o***ar o defecar (para evitar autocontaminación), y mantienen higiene ge***al antes y después de tener relaciones sexuales.

SyM

CÓMO RECONOCER UNA INDIGESTIÓN¿Piensas darle rienda suelta a tu apetito con comilonas y atracones en alguna fecha especi...
14/09/2025

CÓMO RECONOCER UNA INDIGESTIÓN

¿Piensas darle rienda suelta a tu apetito con comilonas y atracones en alguna fecha especial? Ten en cuenta que esto puede sobrecargar tu estómago e intestinos y generar molesta sensación de pesadez, dolor y agruras, por lo que te recomendamos seguir ciertos consejos para no arruinar tu festejo.

Hay fechas especiales que facilitan la convivencia entre familiares y amigos. De este modo, sobre la mesa de cada hogar o cada restaurante se presenta un desfile interminable de platillos que hacen pasar ratos amenos.

Sin embargo, tan suculenta variedad culinaria hace que muchas personas abusen en la cantidad de alimentos que ingieren, por lo que estómago e intestinos trabajan como pocas veces y se encuentran expuestos a sufrir enfermedades gastrointestinales como dispepsia o indigestión, la cual es una sensación de dolor o ardor en la parte superior del abdomen acompañado generalmente de pesadez, eructos, reflujo y sensación de estar muy lleno.

Te invitamos a repasar las causas de indigestión para que tomes las medidas necesarias que te ayudarán a evitarlo o, en su defecto, para conocer los remedios contra la dispepsia a los que puedes recurrir en caso de haber ingerido alimentos en forma exagerada.

Digestión en problemas: síntomas de dispepsia

Las causas de indigestión más frecuentes son, invariablemente, comer en exceso, demasiado rápido o con muchos condimentos, y aunque cada individuo puede experimentarlos en forma distinta, los síntomas de dispepsia más comunes son:

*Dolor y malestar en la parte superior del abdomen.
*Sensación de ardor estomacal.
*Eructos y ruidos intestinales fuertes.
*Flatulencia (gases estomacales).
*Inflamación abdominal.
*Agruras y sensación de acidez o reflujo.
*Pérdida de apetito.
*Náuseas.
*Cansancio y malestar general.

En gran medida, la causa de estas dificultades radica en una combinación de malos hábitos alimenticios que se acentúan ante la carga de trabajo desmedida del sistema digestivo. Por ejemplo, la presencia de gases se debe a que una masticación deficiente y demasiado precipitada (casi siempre debido a estrés y nerviosismo) que facilita la ingesta de altas cantidades de aire, hecho que da origen a un trastorno llamado aerofagia (de "aeros", aire y "fagein", tragar).

Hay que considerar que en cada deglución siempre ingresa pequeña cantidad de aire que no genera molestias, pero cuando la proporción sobrepasa los límites normales puede provocar eructos frecuentes, gases, dolor abdominal, leve sensación de ahogo e, incluso, sentir que se tiene un cuerpo extraño en la garganta. Este mismo problema da lugar a meteorismo, afección originada por almacenamiento de aire en el intestino (generalmente en el grueso), con la consiguiente generación de molestias como retortijones (acentuados por el uso de ropa ajustada) y eliminación de gases por el recto.

Otro tanto hay que decir de las agruras, la cuales se manifiestan cuando los jugos digestivos del estómago ascienden al esófago y garganta (reflujo), ocasionando sensación de ardor y quemazón en estas estructuras; suele presentarse por consumir irritantes (alcohol, tabaco, café) y platillos con mucha grasa, condimentos y picante, ya que son difíciles de digerir, pero también por moverse demasiado después de comer, como cuando se baila luego de la cena, o por comer a altas horas de la noche e irse a dormir inmediatamente, debido a que al acostarse el cuerpo adopta una posición horizontal que facilita el vaciamiento del contenido estomacal hacia la boca.

Por su parte, agotamiento y cansancio se deben al esfuerzo que debe soportar el sistema digestivo, pero ante todo a que la sobrecarga del estómago impide la transformación de los comestibles en sustancias químicas que puedan ser absorbidas por el intestino, de modo que los nutrientes no pueden ingresar al torrente sanguíneo para ser transportados a las células y generar energía.

Remedios contra la dispepsia
Es importante que la persona con indigestión comprenda que lo que le sucede es un problema transitorio que responde bien al tratamiento en la gran mayoría de los casos, para evitar caer en estados de ansiedad o nerviosismo que pueden aumentar la gravedad de los síntomas.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que existen varias alternativas que permiten aliviar los síntomas de dispepsia:

Medicamentos de venta libre formulados para optimizar el proceso digestivo; muchos de ellos son efervescentes y otros contienen sustancias que mejoran el funcionamiento del estómago e intestinos. Sigue las instrucciones de uso que aparecen en la caja y no rebases la dosis indicada por día.
Antiácidos, disponibles en tabletas o suspensión, eliminan agruras, acidez y reflujo.
Digestivos naturales son una buena opción: toma un té o infusión de menta, canela, manzanilla, hierbabuena o cilantro.
Dejar de fumar mejora la condición del estómago; ten en cuenta que el humo del cigarro causa irritación en el sistema digestivo y empeora tu estado.
Se sugiere seguir una dieta baja en grasas y evitar el consumo de picante y condimentos.
Es apropiado alimentarse con todo tipo de verduras, así como con frutas que ayuden a la digestión, tales como cítricos, manzana, uvas, piña o papaya.
Descansa y trata de evitar estrés y ansiedad.
Cómo prevenir la indigestión
Mucho mejor que pasar por los estragos de la indigestión es, sin duda, prevenirla. Por ello, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes puntos:

Modera el consumo de salsas, especias, condimentos, picante, grasas, café y alcohol.
Come despacio y tritura correctamente los alimentos. Da tiempo a la comida y saborea cada platillo.
No desistas ante tus familiares o anfitriones; si te sientes satisfech@ no tienes por qué comer más.
Alterna los platillos fuertes con ensaladas de frutas y verduras.
Prefiere alimentos que ayuden a tu sistema digestivo, como pan integral o yogurt, y acompaña la carne con aderezos elaborados con hierbas que faciliten el trabajo de tu estómago, como menta y cilantro.
Utiliza únicamente los condimentos necesarios y opta por aquellas hierbas que mejoren el funcionamiento intestinal: albahaca, mejorana, tomillo o hierbabuena.
Si ya sabes que tu estómago reacciona desfavorablemente ante la comida grasosa o condimentada y no puedes evitar su consumo, no olvides tomar un antiácido.
No practiques actividades físicas intensas, como bailar o correr, después de comer.
Evita dormir inmediatamente después de comer.
No uses ropa ajustada que presione tu región abdominal.

¿Lo mío es indigestión?
Finalmente, cabe mencionar que la dispepsia puede confundirse con otras enfermedades gastrointestinales, por lo que si las manifestaciones ya mencionadas persisten de manera continua e intensa durante más de seis horas, de manera intermitente por más de dos semanas, o se acompañan de otros síntomas, debes consultar al médico gastroenterólogo de inmediato para descartar cualquiera de las siguientes afecciones:

*Gastroenteritis infecciosa. Se conoce popularmente como infección estomacal y se debe al consumo de alimentos contaminados con bacterias. Además de indigestión se presentan vómito y/o diarrea con mucho líquido, fiebre y debilidad general. Requiere la administración de antibióticos.
*Gastritis. Es la inflamación y desgaste de la mucosa o recubrimiento interno del estómago a causa de la bacteria Helicobacter pylori. Produce reflujo y agruras, y se acentúa con el consumo de grasas e irritantes. Suele ser motivo de indigestión si dura más de dos semanas.
*Úlcera. Perforación de las paredes estomacales que se manifiesta con reflujo, digestión muy pesada, mal aliento y dolor que inicia en el vientre y puede expandirse hacia la espalda. Suele deberse a una gastritis mal tratada, uso de medicamentos muy fuertes (ácido acetilsalicílico o naproxeno), estrés y consumo de cigarro y alcohol. Se diagnostica luego de tres meses de indigestión y malestar estomacal.
*Enfermedades de la vesícula biliar. Este tejido es una bolsa en la que se acumulan sustancias digestivas provenientes del hígado, y puede sufrir inflamación o infectarse, padecimientos que se manifiestan con dolor insistente luego de comer, prácticamente igual que una indigestión, sólo que la molestia se presenta en la región hepática, debajo de las costillas de lado derecho del abdomen, y se puede extender hacia el hombro del mismo lado.
*Síndrome del intestino irritable. Problema digestivo que se debe a anomalías en el tránsito de alimentos en el colon, si bien hay quienes sostienen que se vincula a estrés. Puede generar dolor abdominal después de comer, pero los pacientes con esta enfermedad se distinguen porque presentan cambios en la frecuencia y característica de sus evacuaciones (diarrea o estreñimiento alternados), y habitualmente asocian una mejoría de sus síntomas después de evacuar.
*Apendicitis. La inflamación del apéndice (pequeño tubo que está unido en su base al colon o intestino grueso) se manifiesta con dolor abdominal moderado que se limita a la región del ombligo, pero a medida que el problema aumenta las molestias se vuelven más intensas y se extienden a la zona inferior derecha del abdomen. Se suele acompañar de náuseas, vómito, ganas de defecar o de expulsar gases, falta de apetito, fiebre moderada, diarrea y dificultad para o***ar.
*Angina de pecho. Problema que se debe a la obstrucción parcial de las arterias coronarias (que distribuyen la sangre en el corazón) y que puede derivar en paro cardiaco. Genera dolor en la parte superior del abdomen que se suele atribuir a indigestión, aunque los síntomas pueden incluir dolor en mandíbula y espalda, sudoración excesiva, ansiedad y sensación de muerte inminente.

El diagnóstico certero de estos problemas exige la realización de estudios como análisis de sangre y endoscopia (obtención de imágenes del interior del sistema digestivo mediante la introducción de fibra óptica), por lo que recomendamos acudir al gastroenterólogo para determinar con precisión cuál es el problema y cómo se llevará a cabo su tratamiento.

Bien vale darle amor y atención a tus seres queridos, pero también es pertinente dedicar un poco de atención a tu estómago y evitar caer en abusos que pueden arruinar estas fechas memorables, ¿no lo crees?

SyM - Sofía Montoya

Dirección

Avenida Pantitlán 563, Amp. General José Vicente Villada
Nezahualcóyotl
57710

Horario de Apertura

Lunes 7am - 7pm
Martes 7am - 7pm
Miércoles 7am - 7pm
Jueves 7am - 7pm
Viernes 7am - 7pm
Sábado 7am - 2pm
Domingo 8am - 2pm

Teléfono

+525557321825

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorios Clínicos Nezahualcoyotl publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorios Clínicos Nezahualcoyotl:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram