
02/08/2025
🛏️ Dormir en círculo de piedras: memoria viva de los pueblos originarios de la península
Antes de que existieran caminos asfaltados, ciudades o casas de concreto, la vida en la península de Baja California se regía por los ciclos de la naturaleza. Una de las prácticas más simbólicas de esa vida era la forma de dormir: muchas familias indígenas se resguardaban durante la noche formando un círculo de piedras sobre la tierra, al aire libre, bajo el cielo estrellado.
Las piedras no eran solo una barrera física contra el viento o los animales; representaban un gesto de organización comunitaria, de protección mutua, de vínculo con el territorio. Esta forma de descanso —simple pero poderosa— era compartida por distintos grupos originarios del sur de la península, como los pericúes, guaycuras y cochimíes, quienes habitaban desiertos, sierras y costas con un profundo conocimiento del entorno.
🌿 Dormir en círculo no era un acto improvisado, sino una expresión de sabiduría adaptativa ante un territorio áspero, seco y exigente. Representa hoy una lección de humildad ante la tierra, un recuerdo de que el confort no siempre estuvo asociado al exceso, sino a la armonía con el medio.
📸 La imagen que inspira esta evocación proviene de una fotografía capturada en 1926 por el etnógrafo Edward H. Davis en la Sierra de San Lázaro, rumbo a Los Naranjos, San José del Cabo. Su trabajo, aunque hecho desde una mirada externa, dejó registro de prácticas cotidianas que hoy permiten reconstruir fragmentos del alma peninsular.
Una escena para reflexionar sobre nuestras raíces, nuestros vínculos con el territorio y la memoria que aún vive en el paisaje.