05/03/2025
Reflexiones sobre la difusión mediática del estudio de eliminación del tercer cromosoma 21 en células trisómicas
Desde Red Down México, seguimos con interés los avances científicos relacionados con el síndrome de Down (SD) y reconocemos la importancia de la investigación genética en la comprensión de esta condición. Sin embargo, el reciente estudio publicado por Hashizume et al. en PNAS Nexus (febrero 2025) , en el que se logró eliminar el cromosoma 21 extra en células cultivadas mediante CRISPR-Cas9 , ha suscitado reflexiones profundas que consideramos fundamentales para el debate público.
🔬 Avance científico, pero sin extrapolaciones prematuras
Es importante precisar que este estudio se realizó in vitro , es decir, en células cultivadas en laboratorio bajo condiciones controladas, lo que no implica una aplicación inmediata en seres humanos ni una "cura" para el síndrome de Down. La complejidad del organismo humano va mucho más allá del material genético de una sola célula, y extrapolar estos hallazgos sin rigor científico genera desinformación y expectativas poco realistas.
🗣️ La investigación debe escuchar a la comunidad
Las personas con síndrome de Down son individuos valiosos, con derechos, identidad y voz propia. Cualquier investigación sobre su genética debe considerar qué aspectos mejorarían realmente su bienestar y calidad de vida . En este sentido, es preocupante que la difusión mediática del estudio se haya centrado en la eliminación del cromosoma 21 en lugar de en cómo abordar los desafíos actuales de salud, educación, autonomía e inclusión social .
🌍 Reflexión ética y social
Históricamente, las personas con síndrome de Down han enfrentado barreras sociales, estigmatización y falta de acceso a oportunidades. Desde nuestra labor en Red Down México , reafirmamos que la investigación debe priorizar soluciones que respondan a las necesidades reales de la comunidad, como el acceso a atención médica especializada, educación inclusiva y apoyo para la vida independiente.
📢 Nuestro llamado
🔹 A la comunidad científica: Escuchar y colaborar con las propias personas con síndrome de Down y sus familias en la definición de prioridades de investigación.
🔹 A los medios de comunicación: Abordar estos temas con responsabilidad, evitando titulares sensacionalistas que generan confusión y debates reduccionistas.
🔹 A la sociedad en general: Reflexionar sobre el valor de la diversidad humana y la importancia de construir una sociedad verdaderamente inclusiva.
Las personas con síndrome de Down no necesitan ser corregidas ni eliminadas; Necesitamos oportunidades para desarrollar su máximo potencial . Como sociedad, el verdadero reto es construir entornos donde todos podamos vivir con dignidad, respeto y equidad .