Unidad de Psicologia Integral

Unidad de Psicologia Integral Psicoterapia para todos, contamos con psicoterapeutas especializados para cada etapa de vida, desde

A veces, justo cuando la terapia empieza a tocar lo que duele, aparece la tentación de dejarlo todo.⠀Pero interrumpir el...
12/07/2025

A veces, justo cuando la terapia empieza a tocar lo que duele, aparece la tentación de dejarlo todo.

Pero interrumpir el proceso terapéutico puede traer consecuencias como:
🔹 Estancamiento emocional
🔹 Reaparición de síntomas
🔹 Confusión o frustración
🔹 Ciclos repetitivos que no se resuelven

La terapia no es lineal, y lo más difícil suele ser lo más transformador.

✨ Si estás pensando en dejar la terapia, habla con tu terapeuta antes de decidir. A veces, lo que parece un retroceso… es en realidad el inicio de un gran avance.

Olvida papa Escucha, hijo: voy a decirte esto mientras duermes, con una manita metida bajo la mejilla y con los rubios r...
07/07/2025

Olvida papa

Escucha, hijo: voy a decirte esto mientras duermes, con una manita metida bajo la mejilla y con los rubios rizos pegados a tu frente húmeda. He entrado solo en tu habitación. Hace unos minutos, mientras leía el periódico en la biblioteca, sentí una ola de remordimiento que me ahogaba. Culpable, he venido junto a tu cama.

Esto es lo que pensaba, hijo: Me había enfadado contigo. Te regañé cuando te estabas arreglando para ir al colegio porque apenas te mojaste la cara con la toalla. Te reprendí porque no te limpiaste los zapatos. Te grité enfadado cuando tiraste algunas cosas al suelo.

Durante el desayuno también te regañé. Derramaste cosas. Engulliste sin apenas masticar. Colocaste los codos sobre la mesa. Untaste demasiada mantequilla en el pan. Y cuando te ibas a jugar y yo salía hacia el tren, te volviste y agintando la mano me dijiste: ‘¡Adiós papi!’, y yo fruncí el ceño y te contesté: ‘¡Yergue los hombros!’.

Y por al anochecer vuelta a lo mismo. Al acercarme a casa te vi jugando de rodillas, jugando a las canicas. Tenías agujeros en tus calcetines. Te humillé delante de tus amigos haciéndote ir a casa delante de mí. ‘¡Los calcetines son caros y si tú tuvieras que comprarlos serías más cuidadoso!’ Pensar, hijo, que esto lo diga un padre.

¿Recuerdas que, más tarde, cuando yo leía en la biblioteca entraste tímidamente con una mirada dolida en los ojos? Cuando levanté la vista, con impaciencia por la interrupción, vacilaste en la puerta. ‘¿Qué quieres?’ Te dije con brusquedad. No dijiste nada, pero te lanzaste corriendo a darme un abrazo alrededor del cuello y me besaste, y tus bracitos me apretaron con un cariño que Dios hizo florecer en tu corazón y que ni siquiera mi abandono podía marchitar.

Y luego te fuiste a dormir, con pasitos sonoros arriba por la escalera. Bien, hijo; fue poco después cuando se me resbaló el periódico de las manos y un miedo terrible, angustioso, me invadió. ¿Qué había hecho de mí la costumbre? La costumbre de encontrar defectos, de reprender. Así es como te recompensaba por ser un niño. No era que yo no te quisiera; era que esperaba demasiado de ti. Te estaba midiendo según la vara de mi propia edad.

¡Y es que hay tanto bueno, bello y auténtico en tu carácter! Tu corazoncito es tan grande como el amanecer entre las anchas colinas. Así lo demostraste con tu impulso espontáneo de correr a darme un beso de buenas noches. Nada más importa esta noche, hijo. ¡He llegado hasta tu cama en la oscuridad, y me he arrodillado, lleno de vergüenza!

Es una pobre reparación; sé que no entenderías estas cosas si te las dijera cuando estás despierto. ¡Pero mañana seré un papá de verdad! Seré tu compañero, y sufriré cuando sufras, y reiré cuando rías. Me morderé la lengua cuando esté por pronunciar palabras impacientes. Y me repetiré una y otra vez, como si fuera un ritual: ‘¡No es más que un niño, un niño pequeño!

Me temo que te he imaginado hombre. Pero al verte ahora, hijo, acurrucado y fatigado en tu camita, me doy cuenta de que todavía eres un niño pequeño. Ayer estabas en los brazos de tu madre, con la cabeza en su hombro. Te he pedido demasiado, demasiado.

Sé feliz, P.

W. Livingston Larned,

🧠 ¿Cómo funciona el cerebro adolescente?1. El cerebro está en construcciónAunque el cuerpo del adolescente ya parece adu...
30/06/2025

🧠 ¿Cómo funciona el cerebro adolescente?

1. El cerebro está en construcción

Aunque el cuerpo del adolescente ya parece adulto, su cerebro aún se está desarrollando, especialmente la corteza prefrontal, que es la parte encargada de:
• Tomar decisiones
• Planificar
• Controlar impulsos
• Evaluar consecuencias

👉 Esta zona se termina de desarrollar alrededor de los 25 años.

2. Dominan las emociones (sistema límbico activo)

El sistema límbico, que regula emociones, recompensas y motivación, está más desarrollado que la corteza prefrontal. Esto hace que:
• Reaccionen con más intensidad emocional
• Busquen sensaciones nuevas o riesgos
• Les cueste controlar impulsos

3. Cambios hormonales + cerebro emocional = montaña rusa

Las hormonas como la testosterona y el estrógeno afectan la forma en que perciben el mundo y cómo se relacionan con otros. Por eso, a veces:
• Son muy sensibles a la crítica
• Se sienten incomprendidos
• Pueden tener altibajos emocionales

4. Necesidad de pertenecer

El cerebro adolescente tiene una alta sensibilidad al rechazo social. Esto:
• Explica por qué les importa tanto la opinión de sus pares
• Puede aumentar el uso de redes sociales o cambios de conducta para “encajar”

5. Capacidad de cambio (neuroplasticidad)

Aunque hay muchos retos, también hay oportunidades:
• El cerebro adolescente aprende rápido
• Las experiencias positivas dejan huellas profundas
• Es un momento ideal para desarrollar habilidades emocionales, sociales y cognitivas

La psicoterapia en los adultos mayores es de gran importancia y puede mejorar significativamente su calidad de vida. A c...
25/06/2025

La psicoterapia en los adultos mayores es de gran importancia y puede mejorar significativamente su calidad de vida. A continuación se detallan algunas razones clave:

1. Promueve el bienestar emocional

El envejecimiento puede traer pérdidas (de seres queridos, de salud, de autonomía), lo que puede generar tristeza, ansiedad o depresión. La psicoterapia ayuda a:
• Procesar el duelo.
• Reestructurar pensamientos negativos.
• Fomentar el sentido de propósito y aceptación.

2. Mejora la calidad de vida

La terapia puede:
• Reducir el aislamiento social.
• Aumentar la autoestima.
• Fomentar la resiliencia y la adaptación a los cambios vitales.

3. Ayuda en el manejo de enfermedades crónicas

Muchos adultos mayores conviven con enfermedades como diabetes, hipertensión, Parkinson o demencia en etapas iniciales. La psicoterapia les ayuda a:
• Afrontar el diagnóstico.
• Mejorar la adherencia al tratamiento.
• Manejar el estrés asociado a la enfermedad.

4. Previene el deterioro cognitivo

Terapias como la cognitivo-conductual o las intervenciones centradas en la memoria y el lenguaje:
• Estimulan funciones mentales.
• Mantienen activa la mente.
• Pueden enlentecer procesos de deterioro cognitivo leve.

5. Acompaña en la transición a nuevas etapas

Cambios como la jubilación, mudanza a residencias o la pérdida de roles familiares pueden generar crisis. La terapia ofrece un espacio para:
• Reevaluar la identidad.
• Establecer nuevas metas.
• Fortalecer redes de apoyo.

6. Aborda conflictos familiares y relacionales

Las relaciones con hijos adultos, nietos o cuidadores pueden generar tensiones. La psicoterapia:
• Favorece la comunicación.
• Mejora la resolución de conflictos.
• Fortalece los lazos familiares.

En Conclusión

La psicoterapia en adultos mayores no solo trata trastornos psicológicos, sino que también es un medio eficaz para promover el bienestar, la adaptación y la dignidad en esta etapa de la vida.

19/06/2025
Todo un camino recorrido, gracias al apoyo de cada uno de nuestros pacientes y terapeutas. Muchas historias, muchas aven...
16/06/2025

Todo un camino recorrido, gracias al apoyo de cada uno de nuestros pacientes y terapeutas.
Muchas historias, muchas aventuras , mucho amor en cada sesión.

La figura del padre es fundamental en la vida de un hijo, tanto en su desarrollo emocional como social y psicológico.🧠 1...
15/06/2025

La figura del padre es fundamental en la vida de un hijo, tanto en su desarrollo emocional como social y psicológico.

🧠 1. Desarrollo emocional y psicológico
• Seguridad y confianza: Un padre presente transmite estabilidad emocional. Su apoyo ayuda al hijo a sentirse seguro y capaz de enfrentar el mundo.
• Autoestima: La validación, el afecto y el reconocimiento de un padre fortalecen la autoestima del hijo o hija.
• Manejo de emociones: A través del ejemplo paterno, los hijos aprenden a gestionar emociones como la ira, la frustración o la tristeza.

El trastorno negativista desafiante (TND) es un trastorno del comportamiento que suele diagnosticarse en la infancia o a...
02/06/2025

El trastorno negativista desafiante (TND) es un trastorno del comportamiento que suele diagnosticarse en la infancia o adolescencia. Se caracteriza por un patrón persistente de actitudes y comportamientos desafiantes, desobedientes y hostiles hacia figuras de autoridad (como padres, maestros u otros adultos).

Características principales del TND:

Para que se diagnostique TND, estos comportamientos deben ser más frecuentes o severos que los típicos en niños de la misma edad y desarrollo. Entre los síntomas más comunes están:
• Enfados frecuentes o berrinches
• Discute con adultos constantemente
• Desafía o rechaza activamente cumplir reglas
• Molesta deliberadamente a los demás
• Culpa a otros por sus errores o mal comportamiento
• Es fácilmente molestado o se irrita con facilidad
• Tiene resentimiento o actitudes vengativas

Estos comportamientos deben presentarse por al menos 6 meses y deben interferir significativamente con el funcionamiento social, escolar o familiar del niño o adolescente.

La salud mental se refiere a un estado de bienestar en el que una persona puede manejar el estrés diario, desarrollar su...
11/10/2024

La salud mental se refiere a un estado de bienestar en el que una persona puede manejar el estrés diario, desarrollar sus habilidades, trabajar de manera efectiva y contribuir a su comunidad. Va más allá de la ausencia de trastornos mentales e involucra el equilibrio emocional, psicológico y social necesario para enfrentar los retos de la vida. La salud mental afecta los pensamientos, sentimientos y acciones, y es fundamental en la toma de decisiones, la construcción de relaciones y la capacidad de adaptarse a los cambios.

Dirección

Nuevo México

Horario de Apertura

Lunes 9am - 2pm
Martes 9am - 2pm
4pm - 9pm
Miércoles 9am - 2pm
4pm - 9pm
Jueves 9am - 2pm
4pm - 9pm
Viernes 9am - 2pm
4pm - 9pm
Sábado 9am - 6pm
Domingo 9am - 2pm

Teléfono

+523315617672

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Unidad de Psicologia Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir