Orientación y Atención Psicologica Oaxaca.

Orientación y Atención Psicologica Oaxaca. Somos personal capacitado para brindarle la atención necesaria para su Salud mental. Agenda tu cita.

14/08/2025
¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS HISTÓRICA Y DE MANTENIMIENTO EN UN ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA?Una vez que se ha recopilado l...
05/08/2025

¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS HISTÓRICA Y DE MANTENIMIENTO EN UN ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA?

Una vez que se ha recopilado la información
de la conducta problema, descrito topográficamente
y encontrado relaciones funcionales que estuvieran
perpetuándola, correspondería tal y como lo menciona Muñoz (2001) a elaborar hipótesis acerca del caso, que pudiesen no sólo explicar la cadena de sucesos conductuales, sino proporcionar información relevante con respecto a cuáles serían las guías de acción para el establecimiento de objetivos terapéuticos, conocido como análisis de soluciones, o contraste de hipótesis, el cual puede hacer uso de estrategias cualitativas, cuantitativas, experimentales o cuasiexperimentales.

Se distinguen dos clases de hipótesis: las históricas y las de mantenimiento (Muñoz, 2001).

Las primeras, a pesar de ser las menos estudiadas, hacen alusión tanto a la primera vez en que
el usuario identifica que se presentó la conducta problema y cómo es que ésta ha evolucionado a lo largo del tiempo con la intención no de contrastarlas, sino más bien de obtener información relevante acerca de los factores predisposicionales, la primera secuencia conductual y el contexto temporal en que esta ocurre para así incidir en ésta de forma más efectiva.

Las hipótesis de mantenimiento son aquellas
que resultan de la suma de diversas actividades clí-
nicas, que influyen la observación, el estudio de los
parámetros, el análisis de las contingencias y la consideración de aspectos temporales. Que en resumidas cuentas expliquen por qué los individuos se comportan de determinada forma, qué elementos tanto internos como ambientales la determinan y cómo es que se puede incidir en esta cadena de comportamientos.

Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

AGENDA TU CITA : 951 411 2636

La investigación es parte fundamental del compromiso con nuestros consultantes.
01/08/2025

La investigación es parte fundamental del compromiso con nuestros consultantes.

¿QUÉ DEBE EXPLICAR UN ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA?El Analisis Funcional debe ser capaz de explicar el origen, curs...
01/08/2025

¿QUÉ DEBE EXPLICAR UN ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA?

El Analisis Funcional debe ser capaz de explicar el origen, curso y funcionamiento actual de cada problema de manera independiente y, al mismo tiempo, favorecer la elaboración de un pronóstico sobre la evolución de dichos problemas.

En resumen, cuando se tienen múltiples
problemas, es necesaria la estimación de las relaciones funcionales entre los problemas del usuario y las variables causales, para obtener el máximo efecto del tratamiento (Haynes, 2009).

Al terminar el AF se esperaría haber clarificado, o por lo menos, haber generado algunas hipótesis viables sobre las causas y la función de una determinada conducta, y posterior a ello, debe completarse con el contraste de hipótesis, lo cual se realizará con
la puesta en marcha del programa de intervención.

Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

AGENDA TU CITA: 951 411 2636

¿CUALES PUEDEN SER LAS PRINCIPALES CONSECUENTES FUNCIONALES DE UNA CONDUCTA?Díaz et al., (2011) señalan que la idea cent...
31/07/2025

¿CUALES PUEDEN SER LAS PRINCIPALES CONSECUENTES FUNCIONALES DE UNA CONDUCTA?

Díaz et al., (2011) señalan que la idea central
del AF, desde la idea original de Skinner es que la
conducta tiene un propósito, y por tanto, el objetivo
final es comprender la función de la conducta problema. Y más allá de considerar a la conducta problema como desadaptativa, debe entenderse que las conductas problema tienen claros beneficios o ganancias para quien la emite.

De este modo, cuando se están identificando consecuencias de la conducta problema, es importante considerar los posibles propósitos:

1. Atención social, la cual es uno de los más poderosos reforzadores para las personas.

2. Tangibles, se refiere a poseer ciertos objetos, los
cuales pueden ser cedidos por terceras personas.

3. Escape o evitación de situaciones que generan
un malestar intenso.

4. Estimulación sensorial, que se busca para compensar el déficit que se presenta en el contexto
del individuo, por lo que éste busca experimentar sensaciones intensas.

Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

AGENDA TU CITA DE PSICOTERAPIA : 951 411 2636

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA: MODELO KANFER Y SASLOW El modelo de Kanfer y Saslow (1969), principalmente para la ...
30/07/2025

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA: MODELO KANFER Y SASLOW

El modelo de Kanfer y Saslow (1969), principalmente para la elaboración del análisis descriptivo (secuencial) y posteriormente para establecer el AF. De acuerdo con ese modelo, se favorece que se formule el AF de acuerdo a siete elementos:

1. Características del organismo (s**o, edad, estado civil, apariencia física, peso, ingesta actual de
medicamentos), que favorecen identificar algunas variables que pueden facilitar u obstaculizar
la puesta en marcha de determinadas estrategias
de intervención.

2. Definir la conducta de interés o conducta problema (en sus tres niveles de respuesta: motor, cognitivo-afectivo y fisiológico).

3. Explicitar las situaciones estímulo antecedente
(ante qué situaciones se hace altamente probable
que aparezca la conducta, incluyendo elementos
tanto de tipo conductual, como fisiológicos y/o
cognitivo-afectivos).

4. Explicitar las consecuencias, es decir qué es lo
que, probablemente, está manteniendo la conducta, tanto a nivel inmediato como mediato.

5. Señalar los acontecimientos históricos relacionados con el problema, así como los sucesos vitales estresantes que puedan estar relacionados con la conducta de interés.

6. Incluir información sobre variables moduladoras como las habilidades con las que cuenta o los
déficits conductuales del individuo y también si
las variables cognitivo-culturales juegan un papel
importante para el origen, desarrollo o mantenimiento de la conducta problema.

7. Describir a qué aspectos de la secuencia/variables del modelo secuencial se va a dirigir la intervención, en qué nivel(es) de respuesta(s), qué justifica la elección de esa(s) variable(s) y nivel(es) de intervención, a través de qué técnica(s) de intervención se piensa dirigir el tratamiento, qué metas se esperan alcanzar

Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

AGENDA TU CITA : 951 411 2636

RECOMENDACIONES GENERALES AL REALIZAR UN ANÁLISIS CONDUCTUAL Muñoz (2003) por su parte propone algunas recomendaciones g...
29/07/2025

RECOMENDACIONES GENERALES AL REALIZAR UN ANÁLISIS CONDUCTUAL

Muñoz (2003) por su parte propone algunas recomendaciones generales:

1. Contar con un análisis descriptivo previo y a partir de él, leer y observar cuidadosamente las representaciones gráficas de las secuencias.

2. Estudiar detenidamente los parámetros de la
conducta y las relaciones de contingencia observados.

3. Elaborar un análisis de la evolución del problema, considerando los eventos vitales estresantes, los tratamientos previos, mejoras, recaídas y cualquier covariación de sucesos y problemas.

4. Identificar las variables y sus niveles de funcionamiento en una secuencia.

5. Identificar los procesos biológicos, psicológicos
y/o sociales relacionados con el problema. Esto
implica rastrear los posibles procesos que pueden estar afectando las secuencias o el problema
en general.

Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

AGENDA TU CITA 951 411 2636

Dirección

Calle Río Papaloapan
Oaxaca De Juárez
68040

Teléfono

+529514112636

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Orientación y Atención Psicologica Oaxaca. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Orientación y Atención Psicologica Oaxaca.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría