30/07/2025
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA: MODELO KANFER Y SASLOW
El modelo de Kanfer y Saslow (1969), principalmente para la elaboración del análisis descriptivo (secuencial) y posteriormente para establecer el AF. De acuerdo con ese modelo, se favorece que se formule el AF de acuerdo a siete elementos:
1. Características del organismo (s**o, edad, estado civil, apariencia física, peso, ingesta actual de
medicamentos), que favorecen identificar algunas variables que pueden facilitar u obstaculizar
la puesta en marcha de determinadas estrategias
de intervención.
2. Definir la conducta de interés o conducta problema (en sus tres niveles de respuesta: motor, cognitivo-afectivo y fisiológico).
3. Explicitar las situaciones estímulo antecedente
(ante qué situaciones se hace altamente probable
que aparezca la conducta, incluyendo elementos
tanto de tipo conductual, como fisiológicos y/o
cognitivo-afectivos).
4. Explicitar las consecuencias, es decir qué es lo
que, probablemente, está manteniendo la conducta, tanto a nivel inmediato como mediato.
5. Señalar los acontecimientos históricos relacionados con el problema, así como los sucesos vitales estresantes que puedan estar relacionados con la conducta de interés.
6. Incluir información sobre variables moduladoras como las habilidades con las que cuenta o los
déficits conductuales del individuo y también si
las variables cognitivo-culturales juegan un papel
importante para el origen, desarrollo o mantenimiento de la conducta problema.
7. Describir a qué aspectos de la secuencia/variables del modelo secuencial se va a dirigir la intervención, en qué nivel(es) de respuesta(s), qué justifica la elección de esa(s) variable(s) y nivel(es) de intervención, a través de qué técnica(s) de intervención se piensa dirigir el tratamiento, qué metas se esperan alcanzar
Reynoso & Becerra (2014) MEDICINA CONDUCTUAL: TEORÍA Y PRÁCTICA
AGENDA TU CITA : 951 411 2636