Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G

Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G Psicoterapia Cognitivo Conductual

🙂‍↕️
04/09/2025

🙂‍↕️

Yo con los mameys y con todas y todos 😁
01/09/2025

Yo con los mameys y con todas y todos 😁

01/09/2025

Muchas personas recuperarían la esperanza si supiesen que los problemas psicológicos son modificables si cambia las relaciones funcionales que los mantiene.

01/09/2025

Por favor si no saben de psicología (la seria) mejor no opinen.

29/08/2025

La gente tiene dinero para pagar por pendejadas

~Froi

29/08/2025

🤔📚El Análisis de la Conducta:

29/08/2025

Ora que "demonios internos"... es solo tu incapacidad de regular tus emociones, junto con tus conductas problemáticas, vv.

29/08/2025
27/08/2025
📝
26/08/2025

📝

Esta imagen tiene una afirmación falsa muy inexacta

¿De dónde viene la confusión?

La técnica EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) propone que el movimiento bilateral alternado (como mover los ojos de un lado a otro) facilita el reprocesamiento de recuerdos traumáticos. A partir de esto, algunas personas han extrapolado sin evidencia sólida que cualquier movimiento rítmico bilateral como correr, nadar o andar en bici “simula” el procesamiento de EMDR.

Pero no hay evidencia científica seria que respalde que estas actividades físicas tengan los mismos efectos terapéuticos específicos del EMDR sobre el trauma.

Desde el conductismo radical y análisis funcional:

Las conductas como correr, nadar o andar en bici pueden tener funciones reguladoras en personas con historia de trauma, sí por ejemplo:

Activan respuestas fisiológicas opuestas a la ansiedad (respuesta de relajación).
Generan distracción funcional de recuerdos intrusivos.
Están encadenadas a reforzadores naturales (endorfinas, control percibido, comunidad).
Son formas de autocontrol mediante manipulación de antecedentes o consecuencias.

Pero eso no significa que estén “procesando trauma” como el EMDR lo plantea.

Entonces, ¿por qué algunos atletas se sienten “mejor” al hacer estos deportes?

Porque están:
Accediendo a reforzadores positivos (placer, logro, vínculo).
Evitando estímulos aversivos (rumiación, hiperactivación).
Condicionando nuevas respuestas a antiguos estímulos.
Activando circuitos de autoeficacia, no de reprocesamiento profundo del trauma.

Nadar, correr o pedalear no reprocesan trauma. Reorganizan tu relación funcional con el malestar, sí; pero no sustituyen el trabajo clínico estructurado para la exposición, el afrontamiento o la integración de experiencias traumáticas.

Por otro lado un punto clave que invalida la comparación es que: EMDR no es solo “mover los ojos” o hacer movimientos bilaterales. Es un protocolo clínico complejo y estructurado.
¿Qué lo diferencia realmente?

Aunque la parte “famosa” de EMDR es el movimiento ocular bilateral, la técnica completa implica:
1. Evaluación funcional del trauma.
2. Establecimiento de recursos (seguridad, regulación emocional, etc.).
3. Identificación de la imagen traumática y creencias negativas asociadas.
4. Activación controlada del recuerdo traumático en un contexto seguro.
5. Aplicación de estimulación bilateral con guía del terapeuta.
6. Evaluación del procesamiento cognitivo y emocional en tiempo real.
7. Instalación de cogniciones positivas.
8. Chequeo corporal y cierre del procesamiento.

Cada paso tiene funciones clínicas específicas que no se replican simplemente corriendo o nadando.

Lo que importa no es el “movimiento” en sí, sino la función que cumple la conducta en contexto, las contingencias que la mantienen y los cambios que produce en la relación del sujeto con sus propios eventos privados.

Por eso:
No todo lo que se siente bien regula el trauma.
No toda actividad bilateral reprocesa memorias.
Y no todo movimiento es intervención clínica.

Correr no es EMDR, nadar no reprocesa traumas, y pedalear no instala creencias positivas.”

EMDR es un protocolo clínico complejo, no un simple movimiento bilateral. Implica evaluación, activación de memorias traumáticas, seguimiento guiado, regulación emocional y reaprendizaje cognitivo.

Moverse ayuda, claro. Pero no es lo mismo liberar endorfinas que reprocesar memorias disfuncionales.

Desde el conductismo radical: lo que importa no es lo que haces, sino para qué lo haces y qué cambia en tu historia de aprendizaje.

26/08/2025

¿🤔⚠️ Sabes qué es la cultura de la violación 🚫⁉️?

El término surge en la década de 1970 en el movimiento feminista (EE. UU.) para describir una red de creencias, prácticas, normas y discursos sociales que tienden a normalizar, justificar, minimizar o incluso culpar a las víctimas de la violencia sexual.

Ejemplos: bromas sexuales que cosifican, frases como “ella se lo buscó por cómo vestía”, minimizar denuncias, invisibilizar a agresores poderosos.

No se refiere solo a la violación en sí, sino a todo un entramado cultural que favorece la perpetuación de la violencia sexual.

¿Pero y esto cómo se integra al conductismo radical?

Desde el conductismo radical, la cultura de la violación puede entenderse como un conjunto de prácticas sociales que se mantienen porque generan consecuencias funcionales para ciertos grupos:

Refuerzo social: bromas o comentarios machistas reciben risas, aprobación, complicidad.

Evitación de castigos: quienes se oponen muchas veces reciben sanción social (“puritana”, “exagerada”), lo que inhibe conductas de denuncia o confrontación.

Gobierno por reglas culturales: “los hombres son así”, “los niños no lloran”, “siempre hay que complacer” reglas que mantienen roles desiguales.

Es decir, las prácticas no se sostienen porque sean “naturales”, sino porque hay contingencias culturales que refuerzan a quienes las reproducen.

¿Y saber esto de que nos sirve o para qué situaciones se puede aplicar?

El análisis conductual permite diseñar intervenciones preventivas y transformadoras:

1. Prevención del abuso infantil:

Identificar prácticas culturales que facilitan el silencio: “no hables de esas cosas”, “respeta a los adultos sin cuestionar” “debes permitir besos, abrazos o contacto físico aunque no estés cómodo/a”.

Reforzar conductas de protección: enseñar a los niños a identificar y comunicar límites, entrenar a adultos a escuchar y validar.

Modificar contingencias: generar consecuencias sociales positivas para la denuncia y negativas para la complicidad.

2. Entornos escolares:

Reducir el refuerzo a bromas sexistas o acoso.

Crear programas de refuerzo positivo a conductas de respeto, consentimiento y apoyo entre pares.

3. Medios de comunicación y redes sociales:

Analizar cómo ciertos contenidos refuerzan estereotipos.

Reforzar alternativas culturales (campañas, narrativas, memes positivos).

4. Otros ámbitos de violencia estructural:

Violencia de género en parejas.

Acoso laboral.

Bullying y normalización de la discriminación.

El concepto de cultura de la violación señala un problema social; el conductismo radical ofrece un marco operativo para analizar cómo esas prácticas se mantienen y cómo rediseñar contingencias para que pierdan fuerza.

Si me dio risa 🤣
21/03/2025

Si me dio risa 🤣

Dirección

Río Bravo 101, Planta Alta. Colonia La Cascada
Oaxaca De Juárez
68040

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 3pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría