26/08/2025
📝
Esta imagen tiene una afirmación falsa muy inexacta
¿De dónde viene la confusión?
La técnica EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) propone que el movimiento bilateral alternado (como mover los ojos de un lado a otro) facilita el reprocesamiento de recuerdos traumáticos. A partir de esto, algunas personas han extrapolado sin evidencia sólida que cualquier movimiento rítmico bilateral como correr, nadar o andar en bici “simula” el procesamiento de EMDR.
Pero no hay evidencia científica seria que respalde que estas actividades físicas tengan los mismos efectos terapéuticos específicos del EMDR sobre el trauma.
Desde el conductismo radical y análisis funcional:
Las conductas como correr, nadar o andar en bici pueden tener funciones reguladoras en personas con historia de trauma, sí por ejemplo:
Activan respuestas fisiológicas opuestas a la ansiedad (respuesta de relajación).
Generan distracción funcional de recuerdos intrusivos.
Están encadenadas a reforzadores naturales (endorfinas, control percibido, comunidad).
Son formas de autocontrol mediante manipulación de antecedentes o consecuencias.
Pero eso no significa que estén “procesando trauma” como el EMDR lo plantea.
Entonces, ¿por qué algunos atletas se sienten “mejor” al hacer estos deportes?
Porque están:
Accediendo a reforzadores positivos (placer, logro, vínculo).
Evitando estímulos aversivos (rumiación, hiperactivación).
Condicionando nuevas respuestas a antiguos estímulos.
Activando circuitos de autoeficacia, no de reprocesamiento profundo del trauma.
Nadar, correr o pedalear no reprocesan trauma. Reorganizan tu relación funcional con el malestar, sí; pero no sustituyen el trabajo clínico estructurado para la exposición, el afrontamiento o la integración de experiencias traumáticas.
Por otro lado un punto clave que invalida la comparación es que: EMDR no es solo “mover los ojos” o hacer movimientos bilaterales. Es un protocolo clínico complejo y estructurado.
¿Qué lo diferencia realmente?
Aunque la parte “famosa” de EMDR es el movimiento ocular bilateral, la técnica completa implica:
1. Evaluación funcional del trauma.
2. Establecimiento de recursos (seguridad, regulación emocional, etc.).
3. Identificación de la imagen traumática y creencias negativas asociadas.
4. Activación controlada del recuerdo traumático en un contexto seguro.
5. Aplicación de estimulación bilateral con guía del terapeuta.
6. Evaluación del procesamiento cognitivo y emocional en tiempo real.
7. Instalación de cogniciones positivas.
8. Chequeo corporal y cierre del procesamiento.
Cada paso tiene funciones clínicas específicas que no se replican simplemente corriendo o nadando.
Lo que importa no es el “movimiento” en sí, sino la función que cumple la conducta en contexto, las contingencias que la mantienen y los cambios que produce en la relación del sujeto con sus propios eventos privados.
Por eso:
No todo lo que se siente bien regula el trauma.
No toda actividad bilateral reprocesa memorias.
Y no todo movimiento es intervención clínica.
Correr no es EMDR, nadar no reprocesa traumas, y pedalear no instala creencias positivas.”
EMDR es un protocolo clínico complejo, no un simple movimiento bilateral. Implica evaluación, activación de memorias traumáticas, seguimiento guiado, regulación emocional y reaprendizaje cognitivo.
Moverse ayuda, claro. Pero no es lo mismo liberar endorfinas que reprocesar memorias disfuncionales.
Desde el conductismo radical: lo que importa no es lo que haces, sino para qué lo haces y qué cambia en tu historia de aprendizaje.