Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G

Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G Psicoterapia Cognitivo Conductual

02/10/2025

⚠️ Mucha atención ⚠️






🔴¡Agenda tu cita!

02/10/2025

📝

Implica una serie de cuestiones multifactoriales: recordando que no todos los contextos serán iguales en los que se desenvuelven las personas.

Pero que también si estás esperando a que lleguen solas las cosas o alguien venga a hacer algo por ti, difícilmente conseguirás tus objetivos personales y/o metas.





🔴¡Agendada tu cita!

02/10/2025

Uno de los varios propósitos de la Psicoterapia Cognitivo Conductual, es enseñarle al paciente a ser su propio psicoterapeuta, para saber intervenir en diversas situaciones afuera de las sesiones.

01/10/2025

👉🏼CUANDO ME DICEN QUE “LA DEPRESIÓN POSPARTO NO TIENE NADA QUE VER CON LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO”…

Mi respuesta: ¿Te refieres a ese momento de la vida en el que la mujer pierde su cuerpo, su identidad, su vida tal y como la conocía, no puede atender sus necesidades básicas, tiene que cuidar de un recién nacido que depende 100% de ella y además la nueva mamá tiene una bomba hormonal?

Justamente no puedo pensar en un mejor ejemplo de depresión que muestre la influencia de los cambios contextuales en una persona.

Y sí, no importa que tanto hayas deseado ser Mamá, de todas formas vas a experimentar todos estos cambios y lo que sí puede hacer la diferencia es tener una red de apoyo y privilegios económicos para afrontar la nueva situación. Y no, NO es una enfermedad.

30/09/2025

La “normalidad” no es un rasgo objetivo ni una esencia que alguien posea, sino una construcción social reforzada por discursos culturales, normas y expectativas que delimitan qué conductas son aprobadas y cuáles sancionadas. Lo “normal” se entiende como un conjunto de repertorios que, en cierto contexto, reciben refuerzo positivo o negativo por parte del grupo. Pero esos mismos comportamientos pueden considerarse “anormales” en otro entorno, mostrando lo arbitrario del concepto. En ACT se cuestiona la lucha por encajar en esa ilusión de normalidad, porque suele alimentar la evitación experiencial y el sufrimiento: el intento de ser “como los demás” desconecta a la persona de sus valores y de una vida con sentido. En vez de perseguir lo “normal”, se busca construir flexibilidad psicológica: responder de manera consciente a las contingencias y elegir acciones coherentes con lo que importa, aunque no sean “normales” para otros.

29/09/2025

Hoy circula más contenido sobre bienestar psicológico que nunca, pero la mayor parte no está sustentado en evidencia. Un análisis de 500 videos en TikTok con etiquetas como mostró que más del 80% ofrecía información inexacta o engañosa. La difusión de este tipo de mensajes no solo confunde: puede generar aprendizaje desadaptativo en jóvenes y adultos, favorecer la evitación experiencial y retrasar la búsqueda de ayuda profesional.

¿Por qué ocurre?
Porque la desinformación es altamente reforzada: quienes la difunden obtienen atención, likes, seguidores y, en muchos casos, beneficios económicos. El problema es que estos mensajes pueden instalar reglas verbales poco funcionales (“si te pasa esto, seguro tienes tal trastorno”), promoviendo la autoetiquetación, el sobrediagnóstico y un estilo de afrontamiento rígido basado en explicaciones populares y no en conductas efectivas.

Cuando un consultante llega con estas ideas, el impulso del profesional suele ser corregirlo de inmediato. Sin embargo, desde el análisis funcional sabemos que confrontar directamente puede funcionar como castigo, generando vergüenza, rechazo y debilitando la alianza terapéutica. En ACT, además, se reconoce que el lenguaje es parte del problema, no solo de la solución. Por eso, en lugar de eliminar, conviene ampliar y flexibilizar.

Algunas estrategias útiles:

Ampliar el repertorio verbal: diferenciar entre el uso popular de un término y su uso técnico, sin invalidar la experiencia del consultante.

Explorar funciones, no etiquetas: más que discutir si algo “es ansiedad” o “es trauma”, analizar qué conductas, contextos y consecuencias están presentes.

Validar antes de informar: escuchar la preocupación y luego introducir gradualmente información basada en evidencia, usando ejemplos claros y aplicables.

Familiarizarse con el entorno digital: conocer qué tipo de contenido consumen los consultantes y cómo esto influye en sus reglas de conducta.

Ofrecer alternativas: recomendar fuentes confiables, generar material psicoeducativo accesible o colaborar con creadores de contenido para expandir información precisa.

Reforzar la autogestión crítica: entrenar al consultante a cuestionar la funcionalidad de lo que escucha o ve (“¿esto me ayuda a actuar en dirección a lo que valoro?”).

Modelar flexibilidad: mostrar cómo es posible convivir con la avalancha de discursos virales sin aferrarse rígidamente a ellos.

Cuestionar y contrastar: entrenar la habilidad de investigar por cuenta propia y no dar por sentado que algo es cierto solo porque coincide con nuestras creencias o preferencias.

La desinformación no se combate solo con datos, sino con un trabajo funcional sobre el lenguaje, la relación terapéutica y el entrenamiento en discriminación de fuentes. El objetivo no es que los consultantes usen las palabras correctas, sino que desarrollen conductas más efectivas para enfrentar la vida y avanzar hacia lo que realmente importa en su contexto.

Apoyemos a los emprendedores locales
26/09/2025

Apoyemos a los emprendedores locales

Solo cambiemos la frase: "emociones positivas" por "emociones agradables, placenteras, gratificantes".
25/09/2025

Solo cambiemos la frase: "emociones positivas" por "emociones agradables, placenteras, gratificantes".

Es decir, al principio el animal no está asociado a ninguna vivencia en particular pero conforme pasa los días en casa, comienza a hacer cosas graciosas que nos producen emociones positivas, nos dan cariño, nos hacen compañía, salimos a la calle con ellos, lloramos con ellos, incluso hay quien duerme con ellos. Se convierten en un gran estímulo condicionado positivo.

25/09/2025
Si me dio risa 🤣
21/03/2025

Si me dio risa 🤣

Dirección

Río Bravo 101, Planta Alta. Colonia La Cascada
Oaxaca De Juárez
68040

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 3pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Cognitivo Conductual: Iván Ernesto González G:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría