Psic.Hadith Gómez Carreño

Psic.Hadith Gómez Carreño -neuropsicología-psicologíajurídica

Conmemoración del día internacional de la mujer por la lucha de la igualdad de derechos y oportunidades. Un día a día qu...
08/03/2023

Conmemoración del día internacional de la mujer por la lucha de la igualdad de derechos y oportunidades. Un día a día que recordamos y celebramos la lucha constante por la igualdad, la equidad, la justicia y el reconocimiento de los derechos, celebrándolo y honrándolo con la sororidad y apoyo a mujeres que luchan por ser escuchadas y respetadas.

❗️❗️SE LA MUJER QUE LEVANTA A OTRA ❗️❗️

La mujer que da apoyo a las demás.Sé esa que tú necesitaste cuando tus resultados no fueron los que esperabas.
La que da impulso.
La que motiva.
La que inspira.
La que aporta sin esperar nada a cambio.
La que no teme que otra también tenga éxito.
Sé una mujer de cambios .

GRACIAS A TODAS LAS MUJERES que me han levantado, apoyado, inspirado y motivado siempre!

GRACIAS a la vida, me he topado con mujeres llenas de amor y luz, todas han dejado o contribuido en mi persona y en mi felicidad, Gracias Gracias Gracias..

GRACIAS a todas las mujeres que llegaron a mi vida y me dejaron una huella de aprendizaje.

.hadith@hotmail.com


26/09/2021

Actitudes de una madre que debilitan el vínculo emocional con su hijo/a sin saberlo.

Nadie nace sabiendo ser madre, y es común que de repente tengas actitudes que, sin intención de hacerlo, pueden debilitar el vínculo emocional con tus hijos/as.

Cuando un bebé nace no sabe comportarse de acuerdo a las normas de la sociedad, no tiene noción de lo que siente. Es decir, puede sentir en el sentido físico, pero conforme va creciendo se le va enseñando lo básico de existir. Pero hay algunas actitudes de una madre que debilitan el vínculo emocional con su hijo/as sin saberlo.

No es que se trate de una “mala mamá”, pero así como todos, ellas también son seres humanos que pueden cometer errores, y aprender de ellos. Durante los primeros años de vida del pequeño/a, sus capacidades cognitivas siguen en desarrollo, por lo que sus reacciones no son las mismas que tendrá en un futuro o que tendría una persona mayor.

Muchas veces puede resultar frustrante intentar educar a tu hijo/a y ver que no comprende lo que le estás diciendo. Esto puede ocasionar que de repente tengas actitudes que afectan ese vínculo emocional que compartes con él. Así que tomate un momento para respirar, y analizar un mejor acercamiento que genere resultados positivos con tu pequeño.

Actitudes que pueden afectar el vínculo madre e hijo/a.

Tampoco es que seas una tirana, pero a veces realmente no nos damos cuenta cuando estamos hiriendo sus sentimientos. Recordemos que durante los primeros años, los pequeños no saben controlar sus emociones, y las sienten con mucha intensidad. De manera que tal vez debamos prestar más atención a lo siguiente.

1.No escuchas cuando habla

Es verdad que los niños hablan mucho y cuestionan todo lo que se les cruza en su camino. Pero hay que tener en cuenta que algunas cosas son nuevas para ellos, cosas que nosotros como adultos ya damos por sentado. Es natural que tengan preguntas y comentarios con respecto a su entorno. Pero cuando quieres silencio y le mandas a callar, estás enviándole un mensaje muy claro: “no me interesa”, así que optará por apartarte de su lista de opciones para conversar.

2. Los castigos afectan su autoestima

No es que no sea bueno castigar, pero hay formas de hacerlo. Sucede mucho que en estilo educativo del autoritarismo, se le den órdenes específicas con justificaciones como “porque yo lo digo” o “porque soy tu madre”. En este caso no le estás enseñando realmente, solo limitándolo, al mismo tiempo que dañas su autoestima y la confianza en sí mismo.

3. Le comparas constantemente

Esto es algo que sucede mucho cuando los hijos no cumplen con las expectativas de los padres, que ojo, no tienen por qué. Y como resultado, surgen comparaciones con otros niños o con sus hermanos, mismas que lastiman profundamente el vínculo emocional que compartes con él, así como su autoestima. Tu pequeño puede crecer con un complejo de inferioridad ante el resto.

4. Le gritas

Este tipo de actos, al igual que entrar en lo físico, puede dañar severamente la salud emocional y mental del pequeño. Los padres también se frustran, es normal, pero debe caber la prudencia para tomarte unos segundos antes de reaccionar con gritos. Esta actitud puede ocasionar que tu hijo crezca con una baja autoestima, con una idea errónea de sí mismo y con problemas de inseguridad.

La conciencia de la identificación, autoconocimiento y regulación de las propias emociones nos permite acércanos de una manera nutrida, aportándole a nuestros hijos que el vínculo es seguro y como consecuencia desarrolla confianza y una autoestima más sólida.
̃ezdigna psic.hadith@hotmail.com

26/09/2021
  y  Debido a que las   son situaciones inherentes a la condición humana, el  , la reacción frente a cualquier tipo de p...
02/11/2015

y

Debido a que las son situaciones inherentes a la condición humana, el , la reacción frente a cualquier tipo de pérdida, se presenta como una experiencia inevitable en la vida de cualquier persona. Siendo así, ¿por qué nos resulta tan difícil de comprender y manejar?

Resulta conveniente entender el duelo como un proceso por medio del cual se busca elaborar, aceptar y reconstruir la pérdida; esto es algo importante de tener en cuenta, ya que no es extraño escuchar decir a alguien que atraviesa un duelo, que se siente como si no fuera a terminar nunca. Por otro lado, conviene pensar el duelo como algo cambiante, compuesto por avances y retrocesos, así como por múltiples emociones, incluso contradictorias.

El duelo es un proceso normal y necesario que varía de persona a persona, y que terminará cuando se logre elaborar la pérdida y encontrar un significado muy personal a la situación. psic.hadith@hotmail.com

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer                                         25 de noviem...
25/11/2014

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
* La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
* La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
*La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
* La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
* La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
*Es importante resaltar la violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un s**o hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista.
En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia. Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas.
En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas, Manipulaciones, chantajes, acoso, menosprecio, control, celos. Dentro de una pareja, la violencia psicológica incluye una gran variedad de conductas que el agresor ejerce a través del tiempo, logrando el dominio sobre la mujer y la relación.
De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja.
“La violencia psicológica es el primer estadio del círculo, por eso es tan importante conocer sus diferentes formas, eso nos puede ayudar a determinar si estamos en un vínculo violento y así prevenir futuros problemas aún peores como puede ser, en su extremo, el femicidio”,
Se debe actuar ante los primeros signos de alarma y pedir ayuda. No hay ninguna razón para tolerar el maltrato, ni motivos para sentir vergüenza. Hay mujeres de distintas características personales y de todas las condiciones socioeconómicas que la padecen.
En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia No física podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
En tercer lugar, además de la violencia de género física y psicológica, está la Sexual. En este caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por la mujer.
Cabe destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia familiar no suelen ser denunciados ya que la víctima puede estar atemorizada por convivir con alguien violento o incluso puede sentir vergüenza por la situación.
Es importante cuestionar y derribar las viejas nociones asociadas al romanticismo: “El amor no duele, la idea de que quien ama debe sufrir y que todo tiene que ser pasión y dolor, está lejos del verdadero amor que incluye el apoyo de unos a otros, vivir lo mejor posible y g***r de ese cariño con alegría para un crecimiento mutuo y desarrollo personal”.
Para mayores informes acerca del tema, valoración, capacitación y tratamiento, Psic. Hadith L. Gómez Carreño. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta, Perito en Psicología Jurídica. Tel. 51 5 20 60.

La adolescencia es una etapa de la vida que implica muchas pérdidas: se pierde el cuerpo que se tenía de niño, la identi...
04/02/2014

La adolescencia es una etapa de la vida que implica muchas pérdidas: se pierde el cuerpo que se tenía de niño, la identidad infantil y a los padres omnipotentes de la infancia. Poder elaborar los duelos propios de esta etapa implica un arduo trabajo interno para el adolescente y para quienes lo rodean. Algunos jóvenes, debido a la intolerancia a la frustración o a circunstancias externas, no logran enfrentar estos procesos y pueden presentar una depresión.

En estos casos, la depresión puede ser una salida para no contactar con las dificultades de la etapa o para no crecer, y se presenta como un estado que produce angustia, falta de logros y trastornos en el sueño y en la alimentación, además de sentimientos de inferioridad, culpa o autocompasión.

Resulta fundamental que orientadores y maestros reconozcan las conductas que representan un riesgo en el adolescente y sepan de qué manera intervenir.
Psic. Hadith L. Gómez Carreño
José López Alavés #921 Col. La cascada
tel. 51 5 20 60

Unas de las primeras manifestaciones en la búsqueda de autonomía, basada en el intento de ir más allá del otro (de sus p...
14/01/2014

Unas de las primeras manifestaciones en la búsqueda de autonomía, basada en el intento de ir más allá del otro (de sus palabras, sus miradas, sus opiniones, límites, prohibiciones) hacia la constitución de su singularidad, su identidad como otra persona diferente a sus padres, y por lo tanto con su criterio, deseos, necesidades.
Es probable que estas nuevas adquisiciones traigan felicidad a sus padres y también nuevas preocupaciones y temores. Y es que hasta que logre independencia, buen uso de sus propios recursos, autonomía, vida propia, muchos pasos habrán dado tanto los hijos para lograrlos, como los padres para propiciarlos o por lo menos permitirlos.
Entonces...
• Los berrinches y caprichos pueden ser normales en las primeras etapas del desarrollo (1 a 2 años)
• Se relaciona con la búsqueda de su autonomía y la construcción de su identidad
• Se enmarca dentro del tema de los límites y la autoridad
• El papel de los padres y adultos en general es clave para favorecer un desarrollo saludable

¿Qué deben hacer los padres y adultos cuidadores cuando un niño tiene un berrinche?
1. Observar muy bien al niño para identificar la posible causa del berrinche: frustración por algo que perdió o se le quitó, ira, hambre, sueño, manipulación, entre otras.

2. Llevarlo a un lugar seguro para que pueda desahogarse. Si no lo hay, cargarlo y sacarlo del lugar donde se inició el berrinche (técnica del "tiempo fuera"). Explicarle que estará en ese lugar durante un tiempo, hasta que se calme.

3. Hablarle mientras se desahoga, explicándole que usted entiende su molestia, pero que sólo le prestará atención cuando se calme. Esto ayudará al niño a distinguir sus sensaciones y emociones durante y después del berrinche, de manera que aprenda a utilizar palabras para expresarse cuando vuelva a experimentar la frustración.

4. Abrazarlo o felicitarlo cuando se calma. Al mismo tiempo, aprovechar para describirle la sensación de bienestar que tiene en este momento. Por ejemplo: "estabas muy bravo y te sentías mal, ahora estás tranquilo, te sientes mejor, ¿verdad?. Ya pasó".

5. Tenga siempre paciencia y constancia. Evite alterarse con violencia. No se salga de sus casillas. Es mejor que usted salga de la situación (tiempo fuera) en vez de engancharse con el berrinche del niño.
6.Póngase de acuerdo con los demás adultos cuidadores, en cuanto a la forma de manejar los berrinches. Si usted decide una cosa y otro adulto se la anula, el niño sabrá a quién más montarle el "show" y no servirán sus buenos intentos.
7.Demuéstrele cariño más a menudo, no sólo porque se calma. Los niños necesitan el alimento de las caricias para sentirse seguros y ganar auto-estima.
Con estas recomendaciones, espero que puedan resolver más de un berrinche. Verán que ustedes ganarán más confianza en sus propias capacidades y estarán más dispuestos a expresar amor a sus hijos.

Dirección

Oaxaca

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

951 51 5 20 60

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic.Hadith Gómez Carreño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic.Hadith Gómez Carreño:

Compartir

Categoría