Consultorio Medico Dr. H. Ozuna

Consultorio Medico Dr. H. Ozuna MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA CIENTIFICA.

Es una clinica donde realizamos, consultas medica generales, ginecoobstetricas, medicina interna, realizadmos colposcopia, Papanicolaou, ultrsonidos, electrocardiogramos, tenemos el servicio de laboratorio el mas complto en su ramo con alta tecnologia, ademas de la farmacia con medicamentos de patente.

26/04/2025

-Es conveniente que la mujer en trabajo de parto pueda estar acompañada por una persona elegida por ella: pareja, familiar, amiga. La presencia de una persona relacionada afectivamente establece un vínculo de contención y apoyo continuo que generalmente mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta, requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud fetal y por lo tanto nacen niños en mejores condiciones.
Sería ideal iniciar la preparación de la embarazada y su acompañante en forma conjunta durante el embarazo, para establecer claramente el rol a desempeñar por el acompañante en el trabajo de parto (tratar de mejorar el control de la madre verbalmente o con demostraciones afectuosas: sostener sus manos, masajear la espalda, acompañar su deambulación), pero si no se ha podido realizar esta preparación no debe ser un limitante para impedir el ingreso de un acompañante.
El concepto actual de la atención durante el trabajo de parto no sólo implica la vigilancia clínica, sino que tiene en cuenta a igual nivel los aspectos psicoafectivos relacionados con la maternidad. De esta manera, el acompañante en las salas de preparto y parto se transforma en un complemento de la calidad de atención a brindar.
En diversas publicaciones se analiza el concepto de la participación de "doulas" (persona no profesional, entrenada para tal fin), todas con resultados similares. Las características socio culturales de nuestra población parecieran responder mejor a la presencia de la persona elegida por la misma embarazada. No obstante, ésta podría ser una estrategia a tener en cuenta por los servicios para aquellas mujeres que no cuentan con la presencia de un familiar o amigo.

Call now to connect with business.

12/02/2025

- PREOCUPANTE:
Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u -omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

¡Identifícalas y denúncialas!

15/01/2025

ECOGRAFIA DEL HIGADO: El estudio del hígado es una de las principales utilidades de la ecografía abdominal, siendo un órgano muy accesible para la exploración, la obtención de imágenes ecográficas nos ayuda a orientar las patologías hepáticas, siendo una técnica muy sensible para la detección de alteraciones focales y difusas. Todos los días evaluamos en la consulta como las alteraciones analíticas hepáticas, hepatomegalia o el dolor en hipocondrio derecho. Asimismo, es la prueba de elección para evaluar la vesícula y la vía biliar por la alta sensibilidad en la detección de colelitiasis y dilatación de la vía biliar intra y extrahepática.
El hígado, uno de los órganos más grande del cuerpo humano, con un peso aproximado de 1500 gramos en el adulto. Se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen, ocupa el hipocondrio derecho y parte de la región epigástrica y se extiende al hipocondrio izquierdo. La forma piramidal del hígado está condicionada por las estructuras que lo rodean, su cara anterior es plana, ligeramente convexa, la cara diafragmática es convexa, mientras que la cara posterior cóncava se adapta a la morfología de los órganos adyacentes. Esta morfología hace que los bordes hepáticos formen bordes agudos en lóbulo derecho y en lóbulo izquierdo; es importante conocer esta morfología pues su modificación puede ser signo indirecto de crecimiento o de ocupación del parénquima hepático.
El hígado según su división anatómica se divide en los lóbulos derecho e izquierdo, separados por el ligamento redondo y falciforme, y el lóbulo caudado. Aunque la división anatómica es más sencilla, la clasificación funcional (de Couinaud) es la más utilizada actualmente y es la que nos aporta información para poder localizar las lesiones. Divide el hígado en ocho segmentos independientemente funcionales. Cada segmento tiene una rama propia de la vena porta en su centro y está limitado por las venas hepáticas. El segmento I corresponde al lóbulo caudado, delimitado de forma anterior por la vena porta, lateral por el ligamento venoso y posterior por la vena cava. El lóbulo izquierdo comprende los segmentos II, III y IV y el derecho los segmentos V, VI, VII y VIII.
VASCULARIZACIÓN HEPÁTICA El hígado presenta doble vascularización: portal y arterial. La arteria hepática común se origina en el tronco celíaco, para dirigirse hacia el hilio hepático sobre la cabeza pancreática, dando lugar a la gastroduodenal y a la hepática propia, que en el hilio se divide en derecha e izquierda. A su vez, cada una de ellas se subdivide en ramas anterior y posterior, y su identificación ecográfica es de ayuda en la localización de los segmentos. La arteria hepática lleva sangre oxigenada al hígado desde la aorta. Su origen hace de ella un vaso pulsátil y la resistencia relativamente baja del lecho vascular hepático significa que hay un flujo anterógrado continuo durante todo el ciclo cardiaco. La vena porta se forma a partir de la confluencia de la vena mesentérica superior (de recorrido longitudinal, anterior a la aorta hasta que se desplaza lateralmente hacia la cava inferior) y la vena esplénica (que recibe a la mesentérica inferior en la cabeza del páncreas, tras discurrir transversalmente junto a él), dirigiéndose después cranealmente y hacia la derecha al hilio hepático, donde se bifurca dando lugar a la porta derecha y la porta izquierda. Estas ramas portales se dividen posteriormente dando las ramas de los segmentos hepáticos descritos previamente. Las ramas venosas portales están revestidas por las paredes fibrosas e hiperecoicas de los espacios portales, que las hacen sobresalir del resto del parénquima. En los espacios portales también hay una rama de la arteria hepática y un radical del conducto biliar. Estos últimos vasos son demasiado pequeños para que los detecte la ecografía en las partes periféricas del hígado, pero se les puede ver fácilmente en las ramas proximales más grandes. La dirección del flujo de la porta es hepatópeto, es decir, hacia el hígado. El diámetro normal de la porta es en torno a 12 mm en estado de reposo. En el caso de que exista hipertensión portal podremos objetivar un aumento de su diámetro (típico en la hepatopatía crónica). El drenaje venoso corre a cargo de las venas suprahepáticas, que drenan en la cava. Éstas se disponen de forma longitudinal hacia la cava inferior a lo largo del margen superior del hígado, abriéndose en abanico de forma aproximadamente perpendicular a los vasos portales. En el 70% de los individuos existen tres venas hepáticas principales, la izquierda, media y derecha, aunque hay variaciones interindividuales. El espectro venoso hepático es trifásico como consecuencia de la propia naturaleza flexible del mismo junto a su relación con la aurícula derecha, con el consiguiente reflujo sanguíneo durante la sístole auricular.
En la ecografía el hígado aparece como un órgano homogéneo, de un color gris mediano y superficie lisa, cuando aparecen alteraciones en su estructura debemos buscar patologías. El hígado tiene la misma ecogenicidad, o ligeramente más, que la corteza del riñón derecho que se sitúa junto al lóbulo derecho del hígado y nos sirve de comparación, su textura es de grano fino. Su contorno es liso y el margen inferior acaba en punta anteriormente.
Cuando en nuestra exploración encontramos imágenes dentro de la estructura hepática que no corresponden con estructuras normales, son imágenes patológicas. Existen en ecografía varios tipos de imágenes: anecoicas (negras), isoecoicas es decir similares al parénquima adyacente e hiperecoicas (más blancas comparadas con el parénquima adyacente del hígado).
. Ozuna.

Call now to connect with business.

11/01/2025

Una infección de las vías urinarias es una infección que se puede presentar en cualquier parte del sistema urinario. El sistema urinario comprende los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones afectan las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra).
Las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres. Si una infección se limita a la vejiga, puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, pueden presentarse graves problemas de salud si una infección de las vías urinarias se extiende a los riñones.
A menudo, los proveedores de atención médica tratan las infecciones de las vías urinarias con antibióticos. También puedes tomar medidas para reducir las probabilidades de contraer una infección de las vías urinarias.
Síntomas
Las infecciones de las vías urinarias no siempre presentan síntomas. Cuando lo hacen, suelen incluir lo siguiente:
Una fuerte necesidad de o***ar que no desaparece
Una sensación de ardor al o***ar
O***ar frecuentemente en pequeñas cantidades
O***a de aspecto turbio
O***a de color rojo, rosa brillante o amarronado (signos de sangre en la o***a)
O***a con olor fuerte
Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico
En adultos mayores, las infecciones de las vías urinarias pueden pasarse por alto o confundirse con otras afecciones.
Tipos de infecciones de las vías urinarias
Cada tipo de infección de las vías urinarias puede provocar síntomas más específicos. Los síntomas dependen de la parte de las vías urinarias que esté afectada.

Parte afectada de las vías urinarias Signos y síntomas
Riñones
Dolor de espalda o en el costado
Fiebre alta
Temblores y escalofríos
Náuseas
Vómitos
Vejiga
Presión en la pelvis
Molestias en la parte inferior del vientre
Micciones frecuentes y dolorosas
Sangre en la o***a
Uretra
Sensación de ardor al o***ar
Secreciones.
Acuda con su medico de confianza.
. ozuna

Call now to connect with business.

10/01/2025

La cervicovaginitis es la inflamación e infección de la mucosa va**nal que afecta el cuello uterino y puede alcanzar otras partes del aparato reproductor como el útero, la va**na y la v***a (vulvovaginitis).

Regularmente se presenta en mujeres en edad fértil, es decir, a partir de la menarquía (o primera menstruación), hasta la menopausia.

Es una de las enfermedades ginecológicas más comunes que, regularmente, se trata con antibióticos. Sin embargo, si la infección aparece con regularidad o la mujer no presenta mejoría con el tratamiento indicado, podría derivar consecuencias graves como el desarrollo de una enfermedad pélvica inflamatoria o incluso, infertilidad.

Causas de la cervicovaginitis
La cervicovaginitis puede ser causada por diversos factores, aunque generalmente se relaciona a infecciones derivadas de la alteración en los niveles normales de hongos, levaduras y bacterias que se encuentran en la va**na como la Cándida, Tricomona y Clamidia.

El desequilibrio tanto de las bacterias, los hongos y las levaduras se debe a múltiples causas entre las que se pueden destacar las siguientes:

La ingesta de determinados medicamentos
Cambios hormonales
El uso de duchas va**nales
Algunos métodos anticonceptivos como el DIU y los espermicidas
Relaciones sexuales sin protección
Múltiples parejas sexuales
El uso de ropa ajustada que impida la transpiración del área ge***al
Sensibilidad a productos perfumados como papel higiénico o jabones
El uso de productos químicos como detergentes o suavizantes de ropa.
Síntomas de la cervicovaginitis
La cervicovaginitis no tiene síntomas específicos, ya que comparte los mismos síntomas que la vaginitis y la vulvovaginitis. Por ello, es importante acudir con el médico especialista para diagnosticar correctamente la cervicovaginitis.

Sin embargo, se deben reconocer los síntomas comunes que comparten estos tipos de infecciones:

Flujo va**nal abundante
Secreción blanquecina o grumosa
Secreciones va**nales con mal olor
Ardor
Irritación
Picazón constante
Molestia al o***ar
Dolor durante las relaciones sexuales
En la minoría de los casos se presentan como asintomáticos.

Tipos de Cervicovaginitis
Ilustración del aparato reproductor femenino señalando el cérvix

La cervicovaginitis puede categorizarse según el hongo, levadura o bacteria que la ocasiona. Entre los tipos más comunes están:

Cervicovaginitis bacteriana. Es ocasionada porque existe una alteración en la cantidad de bacterias, y otros organismos, que generalmente existen en la va**na.
Cervicovaginitis por Cándida. Este hongo se aloja de manera natural en la va**na sin embargo, algunos productos pueden causar la alteración de la flora bacteriana y provocar candidiasis.
Cervicovaginitis por Trichomona. También llamada tricomoniasis, es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Esta es causada por el trichoma va**nalis, un parásito que se transmite a través de las relaciones sexuales sin protección.
Cervicovaginitis por clamidia. Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es el tipo de cervicovaginitis más común que puede diagnosticarse. Además, puede encontrarse tanto en el cérvix y en la v***a de la mujer, como en el pene de los hombres.

Call now to connect with business.

04/01/2025

¿Qué es un evento vascular cerebral?
Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

Los tres tipos principales de EVC son: trombótico, embólico y hemorrágico.
Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo que se forma dentro de la arteria. La ateroesclerosis, que es la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos.
Embólico: El coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo (un émbolo) se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro, el coágulo llega a un punto que es lo suficientemente estrecho como para no poder continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de sangre. Este bloque súbito se llama embolia.

Hemorrágico:(derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Call now to connect with business.

19/12/2024

Qué prueba debo hacerme para saber si tengo COVID-19?

Hay dos tipos principales de pruebas que pueden confirmar si está infectado con el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Las pruebas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son las pruebas más precisas para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2. Las pruebas moleculares detectan el virus en la muestra mediante la amplificación del material genético viral a niveles detectables. Las pruebas rápidas de antígenos (también llamadas pruebas de diagnóstico rápido o PDR) detectan proteínas virales (conocidas como antígenos). Las PDR son una opción más simple y rápida que las pruebas moleculares y están disponibles para su utilización por operadores capacitados o por la persona objeto de la prueba (a veces llamada prueba autoadministrada). Las pruebas funcionan mejor cuando hay más virus circulando en la comunidad y cuando se toman muestras de una persona en el periodo en que el virus es más infeccioso, generalmente en los primeros 5 a 7 días posteriores a la aparición de los síntomas. Las muestras para ambos tipos de pruebas se recogen de la nariz y/o garganta con un hisopo.

25/11/2024
VAMOS A REALIZARTE: Una colposcopia el cual es un procedimiento que se usa para poder ver tu cuello uterino muy de cerca...
08/11/2024

VAMOS A REALIZARTE: Una colposcopia el cual es un procedimiento que se usa para poder ver tu cuello uterino muy de cerca. Es una forma rápida y fácil de detectar cambios en las células de tu cuello uterino que pueden convertirse en cáncer de los órganos reproductivos.

La colposcopía es un procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la va**na y la v***a en busca de sig...
06/09/2024

La colposcopía es un procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la va**na y la v***a en busca de signos de enfermedades. Durante la colposcopía, el médico utiliza un instrumento especial llamado colposcopio.

El médico podría recomendar la colposcopía si el resultado del examen de Papanicolaou es anormal. Si el médico encuentra un área inusual de células durante el procedimiento de colposcopía, se puede tomar una muestra de tejido para un análisis de laboratorio (biopsia).

Es posible que experimentes ansiedad antes del examen de colposcopía. Saber qué sucederá durante la colposcopía puede ayudarte a sentirte más cómoda.

Dirección

29950
Ocosingo
29950

Horario de Apertura

7am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorio Medico Dr. H. Ozuna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorio Medico Dr. H. Ozuna:

Compartir

Categoría