02/01/2024
Durante el periodo del gobernador, licenciado Alejandro Gómez Maganda, el Congreso local derogó
el anterior escudo donde aparecía el géneral Vicente Guerrero, y en la parte superior estaba la leyenda: "Mi Patria es Primero"; el Ejecutivo lo dio a saber por medio del Periódico Oficial número 1 del 2 de enero de 1952, en el Decreto 41 fechado el 20 de diciembre de 1951, enterando que se adopta nuevamente al anterior escudo del caballero tigre, considerando el reciente descubrimiento en Ixcateopan de la tumba con los restos del emperador Cuauhtémoc y que ese diseño respondía fielmente a la idiosincrasia del pueblo guerrerense. Este escudo es el que conocemos y sigue en vigor hasta la fecha.
Escudo o emblema oficial.
Características: su simbología en figuras y colores es la siguiente:
El escudo significa la capa del Señor con poder.
El penacho y la diadema simbolizan el poder.
El caballero tigre es el guerrero poderoso de la raza vieja autóctona. Su color amarillo: la máxima jerarquía militar.
Las manchas negras (ocelos) de la piel del tigre son la antítesis de los brillantes manchones del cielo estrellado; son la representación del Señor de la Noche: Texcatlipoca.
Los colores simbolizan:
El amarillo, el oro (metal precioso para sus adornos jerárquicos y tributo para sus dioses).
El rojo, la sangre de sus guerreros derramada, que en lides victoriosas ofrecían al sol.
El verde, el color vital de sus bosques y árboles circundantes.
El azul, el cielo y el agua.
Este escudo vuelve a quedar olvidado. Es el profesor Ladislao Cienfuegos Espíritu quien con la representación de su centro de trabajo, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), Centro Oral 11, con fecha 17 de enero de 1963, acude ante el gobernador doctor Raymundo Abarca Alarcón para pedir información sobre el tema. De inmediato comisionó al señor Antonio Bernal Carreto para que investigara y entregara un amplio informe sobre la situación del escudo.
Cumplida la encomienda, el gobernador dispuso oficialmente que a partir de esa fecha el emblema del estado fuera usado en toda la papelería del Gobierno y se ostentara en todos los actos cívicos que se llevaran a cabo.
Cabe señalar que actualmente, con el afán de estilizar las figuras del escudo decretado, algunas personas que han tenido la oportunidad de intervenir en su manejo lo han deformado, por esa razón lo encontramos en diferentes diseños.
Escudo oficial vigente del estado de Guerrero.
En la parte superior está un penacho coronado por 11 plumas de varios colores que, vistas de izquierda a derecha, se presentan así: azul, amarillo claro, verde, rojo, azul, verde, rojo, amarillo oro, amarillo claro, azul, amarillo.
Las plumas van sujetas abajo en una diadema amarillo oro que da forma al penacho; ésta se presenta dividida horizontalmente en dos partes iguales por una franja roja. En el centro y apuntando hacia abajo, aparece una caña o ácatl, en punta de flecha, que divide en dos el ornamento superior del escudo, que sostiene por el centro un arco guerrero dispuesto a dispararla. El arco es más delgado en su parte central que en los extremos donde es más ancho y plano. Su longitud es menor que el ancho del escudo.
El arco descansa en el centro superior del escudo, que se inicia con dos ornatos como cordones delgados, de color verde, que se desprenden hacia los lados avanzando con ligera curva simétrica; ambos rematan hacia abajo en una borla proporcional. De la parte media de ambos ornatos se desprenden, hacia abajo, dos franjas idénticas que, después de avanzar, tienden a unirse al centro formando una “U”; con ello cierran y forman el campo del escudo.
Volviendo a los ornatos verdes superiores, horizontales, vemos cómo, desde las borlas que rematan su final, cuelgan otros vistosos ornamentos amarillos que caen en dos ondulaciones cortas con remates al centro; abajo de éstos se desprende la segunda parte de las franjas amarillas que tienden a unirse en el centro de la parte baja del campo, formando una curva elíptica, con la que encierran la forma total del escudo al unirse.
Entre estas figuras de listones amarillos ondulantes que rodean el campo del escudo y la franja verde que desciende en forma de “U” existe el espacio libre de color madera que hace resaltar las figuras centrales del diseño principal.
El espíritu guerrerense resalta en esta área que es la esencia del escudo. En este campo resalta el azul claro del límpido cielo que cubre al estado. En la parte central y baja del mismo sobresale la forma de un círculo que llena más de medio espacio para dar cuerpo a una rodela, o escudo de guerra, de tipo azteca, sin tocar los límites laterales, dejando equidistante el mínimo espacio de separación con las franjas verdes en forma de “U”.
La rodela se ve sostenida en la base del escudo, solamente en la parte inferior, por medio de nueve plumas que se despliegan en forma de abanico. Los colores de las plumas de izquierda a derecha son los siguientes: amarillo oro, morado, verde, amarillo claro, morado, rojo, blanco, verde y amarillo oro.
La rodela está hermoseada con cuatro grecas horizontales resaltadas en vivos colores, que de arriba hacia abajo son: rojo, verde, violeta y amarillo.
Sobre la parte superior del escudo, cubriendo parte del área derecha con su cuerpo, sobresale la figura de un caballero tigre. Se aprecia que con su brazo izquierdo sostiene la rodela y con el derecho levantado empuña horizontalmente una macana café clara, dispuesto para el ataque.