Gb Rehabilitación

Gb Rehabilitación Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Gb Rehabilitación, Medicina y salud, Belisario Domínguez 103, Pachuca de Soto.

GB Rehabilitación, es una empresa hidalguense, de servicios especializados de atención para la salud en la esfera de la medicina de rehabilitación, terapia física, terapia ocupacional y estimulación múltiple.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 443, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
21/05/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 443, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

BLEFAROESPASMO ESENCIAL Y ESPASMO FACIAL

Es un trastorno crónico del movimiento, se caracteriza por contracciones involuntarias e irregulares de los músculos inervados por el nervio facial, puede persistir durante el sueño, disminuyen con reposo y relajación, en la mayoría son idiopáticos, afecta predominantemente a mujeres en edad adulta, es un padecimiento benigno, pero crónico, que causa en algunos casos incapacidad social, su inicio es gradual, se manifiesta por movimiento involuntario e intermitente en los párpados y progresivamente afecta la mitad inferior de la cara, provocando el cierre de los párpados y contracción de musculatura facial. Los movimientos se agravan por ansiedad, a veces al reír o masticar, con la lectura o visualización de monitores de manera prolongada.
En su tratamiento se emplean medicamentos como clonazepam, carbamazepina, gabapentina, duloxetina, entre otros. En ciertos casos se aplica toxina botulínica, hidratación apropiada del ojo, para reducir irritación que precipita el reflejo de contracción, limitar fatiga visual por lectura o visualización prolongada de monitores y en casos leves "Gimnasia ocular", que consiste en series secuenciadas de movimientos oculares. Así como actividades de relajación para reducción del estrés. En casos agresivos pueden requerir de cirugía.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 442, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
14/05/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 442, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

PUBALGIA
Llamada “osteopatía dinámica de p***s” o “entesitis pubiana”, es dolor referido en la zona del p***s. Se desarrolla durante semanas o meses; primero al realizar actividades deportivas y después al realizar actividades de la vida diaria.
Se provoca por hipermovilidad de la sínfisis púbica, debido a:
1. Laxitud en los ligamentos pubianos.
2. Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen.
3. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-ilíaca.
4. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
5. Anteversión pélvica
6. Osteoartritis pélvica
Su incidencia es mayor en varones. Suele ser enfermedad ocupacional, se presenta principalmente en futbolistas (50% de los casos), seguidos de corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso. En un 10% de los casos se debe a Osteoartropatía Pubiana.
La pubalgia traumática es consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica, por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque estiramiento de los ligamentos púbicos, o por tensión súbita de los músculos aductores.
En la pubalgia crónica la pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos aductores así como recto abdominal y oblicuos del abdomen.
Los síntomas suelen ser:
• Dolor en la región subpubiana, pubiana o suprabiana
• Dolor a la palpación en la zona de los músculos aductores, abdominales o en la sínfisis púbica.
• Contracción isométrica dolorosa de músculos aductores
• Dolor al estiramiento de músculos aductores
• Dolor a la movilización de la sínfisis púbica
• Dolor exacerbado al toser o estornudar en el abdomen
El tratamiento es conservador. Basado en el cese de la actividad deportiva y la implantación de un buen plan de fisioterapia que conste de:
• Trabajo isométrico de aductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.
• Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, aductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser demasiado dolorosos).
• Electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia y láser.
• Masoterapia en aductores y abdominales.
• Crioterapia tras la sesión de fisioterapia.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 441, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
07/05/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 441, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

FISIOTERAPIA EN EL PARTO
La fisioterapia antes y durante el trabajo de parto es una modalidad de manejo pocas veces aplicada, a pesar de los diversos beneficios que aporta. Se cuenta con diversos recursos para diferentes objetivos, como son:
Gimnasia con pelotas: Ayuda a tonificar la musculatura abdominal, la del suelo pélvico, así como aumentar la capacidad respiratoria y estimular el sistema circulatorio.
Kinesioterapia: Elige la postura correcta y la adapta según las necesidades y la comodidad de la mujer para mejorar la comodidad durante el proceso del parto y facilita dicho proceso.
Termoterapia por calor: reduce parcialmente el dolor durante el parto y coadyuva a una mayor dilatación.
Masaje perineal, con el fin de comenzar a elastificar los músculos va**nales y reducir el riesgo de desgarros musculares durante el parto, principal problema de incontinencia urinaria futura.
Electro analgesia: es un método que aplica impulsos eléctricos de baja frecuencia y mediana intensidad a través de electrodos a nivel de la piel. Se modifican los sitios de estimulación (lumbosacra y pélvica), dependiendo de la fase del trabajo de parto.
Técnicas respiratorias: durante el parto es muy importante un control de la respiración para eficientar las maniobras de Valsalva que son importantes para la expulsión del producto y mantener la óptima perfusión de oxígeno trans placentaria.
A través de la fisioterapia se puede conseguir un parto menos doloroso y más fácil mediante el empleo de diferentes técnicas y métodos. Además, proporciona a la madre un mayor confort, aumento en la confianza y disminución de la ansiedad, la tensión y el dolor.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 440, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
23/04/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 440, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO
El suelo pélvico o periné, es el conjunto de músculos y membranas que cierran la parte inferior del tronco, es una hamaca flexible de apoyo para la vejiga, el aparato ge***al interno (va**na y útero) y el recto. En la medida que la debilidad o disfunción de éstos músculos ocasiona una mala posición de los órganos mencionados, ocasiona su descenso (prolapso) y puede alterar la continencia urinaria y/o f***l, que junto con el prolapso uterino, afecta al menos a un décimo de las mujeres adultas.
Debido al debilitamiento de las estructuras de sostén del suelo pélvico, la vejiga, el útero (o en su caso la cúpula va**nal en las mujeres operadas) y el recto pueden protruir, ocasionando molestias como sensación de peso, aparición de “bultos” que asoman por va**na, dolor con en las relaciones sexuales y erosiones en la mucosa va**nal expuesta.
La incontinencia urinaria es un problema de salud con consecuencias de carácter social y psicológico. Si se deja evolucionar, empeora la calidad de vida, reduciendo la actividad física para evitar las fugas de o***a, condicionando su vida social e incluso, desencadenando trastornos como pérdida de seguridad y autoestima, depresión, retraimiento y ansiedad.
En la incontinencia f***l hay pérdida involuntaria de gases y/o heces, ocurre en algunas mujeres multíparas y con pico de incidencia en adultos mayores de 65 años.
Causas que originan la debilidad de la musculatura del suelo pélvico:
• Embarazo, (el peso del útero y el efecto relajador de las hormonas pueden debilitar el suelo pélvico).
• El parto (puede provocar lesiones musculares durante el periodo expulsivo).
• Falta de estrógenos en postmenopausia (provoca pérdida de tono y flaccidez perineal).
• Intervenciones quirúrgicas sobre el periné.
• Obesidad.
• Estreñimiento.
• Tos crónica del tabaquismo.
• Prácticas deportivas que ocasionan un aumento repetitivo de la presión intra abdominal.
Rehabilitación del suelo pélvico
Durante el embarazo y el parto los músculos que forman el periné están sometidos a una presión y distensión que hacen que se aflojen. La labor rehabilitadora de los músculos del suelo pélvico puede ser ejercida de dos formas:
Preventiva y terapéutica en casos de disfunción leve o coadyuvante a una medicación o técnica quirúrgica.
El objetivo principal es que la mujer tome conciencia de que existen estos músculos y de cómo puede contraerlos. De esta forma conseguirá a través de la contracción voluntaria la hipertrofia, el aumento de tono y la fuerza muscular.
Ejercicios de Kegel
Estos ejercicios consisten en la contracción voluntaria e intermitente de los músculos del suelo pélvico siempre con la vejiga vacía. En los 8 o 12 primeros días después del parto no se sobrecargará la zona que está cicatrizando.
En la mayoría de los pacientes mejora de forma significativa el tono de los músculos del suelo pélvico.
El ejercicio de contracción voluntaria debe realizarse alrededor de 15 veces, al menos en 6 momentos del día, durando cada contracción unos 3 segundos.
Un momento característico de realizar el ejercicio es durante la micción, intentando interrumpir varias veces el chorro miccional.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 439, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
09/04/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 439, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

CAMINAR CON LOS PIES HACIA ADENTRO
Los niños durante los primeros años de vida caminan con unas características diferentes a las presentadas por el adulto: sus pasos son cortos, sus piernas están más separadas, sus brazos de están elevados. Todas estas características son normales y esperadas, pues la marcha es una tarea compleja que requiere de práctica hasta conseguir sus características definitivas.
Muchos niños caminan con los pies apuntando al frente o ligeramente hacia afuera, por lo que estas son las alineaciones consideradas “normales” y las esperadas para todos los niños.
Sin embargo, existe un porcentaje ellos que cuando empiezan a caminar, lo hacen con los pies hacia adentro, presentando una marcha con los pies hacia adentro o rotación medial.
Esta forma de colocar los pies al caminar suele llamar la atención y preocupar, al no ser la forma “normal”, en algunos casos es solo una variante temporal, que se corrige sin necesidad de ser tratada, y se conoce como corrección espontánea, a lo largo de los primeros 10 a 12 meses de marcha. Siguiendo en la línea que no es patológico lo que tiene el niño y que se va a corregir con el crecimiento, no necesita tratamiento y sólo deberemos esperar a que crezca. Sin embargo, hay un porcentaje de niños que no presentan esa corrección espontánea y prosiguen evidenciando esta mala alineación. Lo primero que se debe hacer es descartar que no haya una patología que esté provocando esa marcha. Una vez descartado esto, habrá que valorar si afecta en algo al niño y, si fuese necesario, tomar las medidas para corregirlo. Es importante la valoración por médico especialista en Ortopedia, para determinar si requiere manejo ortésico. La fisioterapia es de utilidad, empleándose técnicas de estiramientos, fortalecimientos musculares y reeducación de la marcha.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 438, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
02/04/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 438, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

CEFALEA TENSIONAL
El dolor de cabeza tensional tiene alta prevalencia en la sociedad occidental, es segundo motivo de consulta médico más demandado, después del dolor de espalda. A veces se presenta como Neuralgia occipital, un síndrome doloroso occipital, que afecta los territorios inervados por los nervio occipital mayor y suboccipital, estos se inflaman pues la contracción muscular sostenida y crónica provoca isquemia neural, lo que a su vez provoca dolor y esto a su vez perpetúa el espasmo, conformando un círculo vicioso. Y tiene 2 formas de presentación: Paroxística o Continua.
La cefalea tensional es una cefalea primaria. Es el dolor de cabeza asociado al síndrome de dolor miofascial provocado por los puntos gatillo miofasciales de algunos músculos cráneo cervicales y cráneo mandibulares.
El punto gatillo es un nódulo hipersensible a la palpación que se encuentra en la banda tensa del músculo somático. Dicho punto gatillo puede provocar dolor de tipo referido a distancia, además de provocar fenómenos autonómicos como mareo, náusea, inestabilidad, falta de concentración o irritabilidad.
La musculatura entra en disfunción básicamente por 3 elementos:
Sobre estiramiento
Contracción mantenida / brusca
Estar bajo compresión
Estos elementos pueden provocar hipoxia y la sensibilización del músculo, desencadenando una cascada inflamatoria a nivel celular en la que intervienen varias proteínas pro inflamatorias (bradiquinina, sustancia P, CGRP).
La fisioterapia manual más ejercicio terapéutico brinda resultados muy positivos.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 437, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
26/03/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 437, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

LESIÓN DEL FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR
Es el principal componente estabilizador de la articulación radioulnar distal, y contribuye a la estabilidad ulno carpiana. Proporciona una superficie de deslizamiento a través de la cara distal de los 2 huesos del antebrazo para movimientos de flexión-extensión y traslación. Proporciona un mecanismo flexible para los movimientos de rotación estables de la unidad radio carpiana alrededor del eje ulnar. Amortigua las fuerzas transmitidas a través del eje ulno carpiano. Es importante en la carga y estabilización de la articulación radioulnar inferior.
La degeneración del complejo fibrocartílago triangular comienza en la tercera década de la vida y aumenta progresivamente en las décadas siguientes. Después de la quinta década de la vida, no hay fibrocartílago triangula con apariencia normal. El mecanismo de la lesión incluye torcedura de la muñeca en rotación. El síndrome de impactación ulno carpiano es una causa común que favorece las roturas degenerativas. Caída sobre la muñeca en pronación e hiperextensión. Lesiones por taladradora en la que el taladro se engancha y gira la muñeca en lugar del taladro. Fuerza de distracción aplicada a la cara volar del antebrazo o muñeca. Desviación ulnar forzada, como batear una pelota de béisbol, Fracturas del radio distal, etc.
El examen físico se debe realizar con el paciente sentando en el lado opuesto de una mesa, con el codo en flexión y los dedos apuntando al techo. Deben palparse las estructuras, comparar zona contra lateral, búsqueda de dolor, presencia de un clic, se realiza prueba de impactación ulnar. Signo de la tecla del piano, laxitud o inestabilidad de la articulación radioulnar, Signo de la fóvea y Prueba de presión sobre una silla.
El tratamiento es acorde con la severidad, y ésta se estadifica de acuerdo a la clasificación de Palmer. La fisioterapia siempre es requerida, incluidos los casos de resolución quirúrgica.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 436, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
19/03/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 436, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

SÍNDROME DOWN
El 21 de marzo evoca la trisomía del par 21, es la alteración cromosómica que causa el síndrome Down. El objetivo es generar conciencia en la sociedad sobre esta condición y enfatizar la inclusión social.
Es una condición cromosómica, resultante de una copia adicional del cromosoma 21 por una alteración en la división celular. Esto puede causar desafíos físicos y mentales a lo largo de la vida.
La detección puede realizarse durante el embarazo:
-En la sangre de la madre el nivel de la alfa-fetoproteína es baja en caso de trisomía 21, pero no asegura el diagnóstico.
-La ecografía del feto puede orientar, pero no diagnosticar con seguridad.
-La biopsia de corion se realiza en la semana 9-10. La amniocentesis consiste en extraer líquido amniótico (por punción transabdominal) en la semana 15 del embarazo, y confirma el diagnóstico con seguridad.
Después del nacimiento:
Si no se conoce el diagnóstico al nacer el niño, suele llamar la atención, si no los rasgos de la cara, la excesiva blandura y el llanto agudo y entrecortado.
El diagnóstico definitivo viene dado por el estudio de los cromosomas del niño (cariotipo). A veces, es preciso hacer un estudio a los padres.
Las personas con síndrome Down tienen un desarrollo mental y físico más lento que las que no lo tienen, entre el 30 y 50% de los bebés con el síndrome tienen problemas cardíacos, algunos pueden tener deficiencias visuales o auditivas.
Su manejo es con estimulación múltiple, tan precozmente como se inicie la rehabilitación, tanto mejores resultados tendrá y mejores oportunidades para una vida independiente y productiva.

Agenda tu cita hoy y disfruta una vida sin limitaciones.
19/03/2025

Agenda tu cita hoy y disfruta una vida sin limitaciones.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 435, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
12/03/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 435, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER
Es una enfermedad genética, con anomalía de un gen localizado en el cromosoma X. Su transmisión se liga a dicho cromosoma. Las mujeres nunca desarrollan la enfermedad aunque pueden transmitirla a sus hijos varones.
Se manifiesta por una pérdida progresiva de la fuerza de los músculos de los miembros y del tronco, estos pierden volumen y flexibilidad. Pueden incluso acortarse (retracción).
Al inicio sólo afecta los músculos de las piernas: caminan sobre las puntas de los pies, mientras que las pantorrillas adquieren una apariencia pseudo musculosa. De forma progresiva, hace difícil subir escaleras y posteriormente caminar. De forma más tardía se ven afectados los músculos de los brazos, siendo difícil moverlos.
La afectación cardiaca cuando está presente, es potencialmente grave, pero puede mejorar con tratamiento farmacológico.
La enzima muscular CPK (creatinfosfoquinasa) aumenta de forma considerable. La biopsia muscular permite observar la proteína (distrofina) relacionada con esta enfermedad (la distrofina). El análisis del ADN permite estudiar el gen de la distrofina y localizar las mutaciones que originan esta enfermedad.
En su tratamiento se aconseja el ejercicio de baja intensidad y de tipo aeróbico (algunos autores discrepan y creen que no son beneficiosos, por lo que toda pauta de ejercicio se ha de revisar y ver los efectos que está provocando en el paciente).
Se realizarán con poca carga (20% de la resistencia máxima) y con ellos se trabajará también la prevención de la atrofia por desuso. Este ejercicio se puede prolongar a etapas en las que el paciente ya no deambula siempre que médicamente no se contraindique.
Los ejercicios de fuerza y resistencia están contraindicados, especialmente la contracción excéntrica del músculo porque aumenta el daño en el mismo.
Se indican aparatos ortopédicos, cuando sea necesario. La terapia física permite que la progresión de la enfermedad sea más lenta al conservar, por ejemplo, la flexibilidad de las articulaciones (la pérdida de fuerza muscular puede originar deformaciones articulares).

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 434, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
05/03/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 434, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

FISIOTERAPIA ESTÉTICA TRAS LIPOSUCCIÓN
Existe una creciente demanda social por la lipoplastía y esto conlleva a la necesidad de una intervención fisioterapéutica para reducir la sintomatología y acelerar la recuperación de los pacientes en la fase post-operatoria.
El objetivo de la fisioterapia tras la liposucción, se encamina a mejorar la recuperación físico-funcional de los pacientes intervenidos, aliviar el dolor, mejorar la circulación local, controlar y/o evitar la aparición de posibles complicaciones post-quirúrgicas, así como fomentar el bienestar y calidad de vida.
La prescripción fisioterapéutica tiene diversos protocolos, algunos inician a las 48 horas tras la intervención, para facilitar, en esos dos días, la reabsorción de la grasa y la disminución relativa de la inflamación.
En una fase postoperatoria inicial (48h a 10 días después de la cirugía), el tratamiento fisioterápico debe ser suave y no invasivo, busca reducir la inflamación, la equimosis, reducir el dolor e impedir la aparición de fibrosis, adherencias subcutáneas y reducir la presencia de cicatrices patológicas. Se indica drenaje linfático manual, ultrasonido, TENS y en ocasiones vendaje neuromuscular. Todo ello, se complementa, con una faja de lycra de contención abdominal, con una presión entre 15-21 milímetros de mercurio. La faja, se utiliza las dos primeras semanas todo el día y las dos semanas siguientes se retira durante la noche.
Posteriormente, se complementa con otras técnicas como el masaje tipo Petrissage (a la semana de evolución) con el fin de evitar fibrosis (desde el punto de vista estético, se considera unas de las complicaciones que más insatisfacen a los pacientes y más limitaciones provoca en la recuperación de los pacientes).
Actividad física: el paciente deberá de restablecer la marcha a las 48h tras la intervención e ir progresivamente aumentando la intensidad y la frecuencia, en función de su estado, hasta recuperar la normalidad en cuanto al ejercicio físico a las 4 semanas de la intervención. En este punto, será indispensable que el paciente potencie el tono muscular, recupere la movilidad articular y mejore las condiciones cardiorrespiratorias.

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 433, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web ...
26/02/2025

Buen miércoles, hoy les comparto la cápsula 433, esperando les sea de utilidad. También visitanos en nuestra página web www.gbrehabilitacion.com o márcanos al 771-153-3361
¡Porque tú puedes tener una vida mejor!

DERMATOMIOSITIS
Las miopatías inflamatorias son el mayor grupo de miopatías potencialmente tratables en niños y adultos. La identificación del subtipo correcto y hacer un buen diagnóstico diferencial es fundamental, ya que cada subtipo tiene un pronóstico y una respuesta diferente a los distintos tratamientos.
Los pacientes con miopatías inflamatorias tienen dificultad para realizar tareas que requieren el uso de músculos proximales, como levantarse de una silla, subir escaleras o levantar objetos. Las tareas que requieren músculos distales, como abotonar o sostener objetos, se ven afectadas en casos más avanzados. Los músculos oculares se conservan, excepto en la miositis por cuerpos de inclusión. Se pueden ver afectados los músculos extensor de cuello y faríngeo, lo que resulta en dificultad para sostener la cabeza o en disfagia. En casos agudos avanzados y raros, los músculos respiratorios pueden verse afectados. La atrofia muscular se desarrolla en todos los subtipos si la debilidad es severa y crónica. Pueden presentarse mialgia y sensibilidad muscular.
Las manifestaciones extra musculares incluyen fiebre, artralgia y fenómeno de Raynaud; arritmias cardíacas o disfunción ventricular y complicaciones pulmonares, debidas principalmente a la enfermedad pulmonar intersticial, presente en 10 a 40% de los pacientes.
Se observa tanto en niños como en adultos, y las primeras manifestaciones son cutáneas, estas acompañan o preceden a la debilidad muscular; incluyen salpullido peri orbitario de heliotropo (azul-púrpura) con edema; eritema eritematoso en cara, rodillas, codos, maléolos, cuello, tórax anterior (signo en "V"), espalda y hombros (signo de chal); y una erupción violácea (erupción de Gottron) en los nudillos, que puede evolucionar a una decoloración de escamas. Las lesiones son fotosensibles y pueden agravarse por la radiación ultravioleta. Capilares dilatados en la base del las uñas de las manos, cutículas irregulares y engrosadas y puntas de los dedos agrietadas. Pueden ocurrir calcificaciones subcutáneas, a veces extruidas a la superficie de la piel y causando ulceraciones e infecciones, especialmente entre los niños. En los niños, un síntoma temprano es "miseria", definida como irritabilidad combinada con una rubor en la cara, cansancio y renuencia a socializar.
En los adultos, el riesgo de cáncer aumenta durante los primeros 3 a 5 años después del inicio de la dermatomiositis.
El diagnóstico del subtipo exacto se basa en la combinación de historia clínica, ritmo de progresión de la enfermedad, patrón de afectación muscular, niveles de enzimas musculares, hallazgos electromiográficos, biopsia muscular y, en algunas condiciones, la presencia de ciertos auto anticuerpos.
La dermatomiositis se trata con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores. Cuando se logra una mejoría de la fuerza muscular, se empieza a disminuir el medicamento lentamente, aunque la terapia con prednisona suele mantenerse de forma indefinida.
En la actualidad, las terapias sintomáticas son la mejor opción. Para la disfagia potencialmente mortal que no responde a la inmunoglobulina intravenosa, se puede considerar dilatación cricofaríngea o miotomía.
En terapia física se otorgan programas de ejercicios de baja resistencia, no extenuantes y terapia ocupacional, para mejorar la deambulación, evitar caídas, evitar atrofia por desuso y prevenir las contracturas de las articulaciones.

Dirección

Belisario Domínguez 103
Pachuca De Soto
42000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gb Rehabilitación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gb Rehabilitación:

Compartir

Categoría