Psicóloga Marisol Sebastián Rendón

Psicóloga Marisol Sebastián Rendón Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psicóloga Marisol Sebastián Rendón, Servicio de salud mental, Carretera Pachuca-Actopan, Fracc Luis Donaldo Colosio, Pachuca de Soto, HGO, Pachuca.

Psicóloga & Psicoterapeuta
Transformo desafíos en crecimiento con ciencia y calidez.
•Espacio seguro y sin juicios
• Herramientas basadas en evidencia
(conductual contextual)
• Aceptación y acción valiosa
Ética + rigor científico.
• ACT •DBT •FAP

02/08/2025
La vida no consiste en competir para ver quién alcanza más metas en menos tiempo, sino en recorrer un camino donde el ap...
02/08/2025

La vida no consiste en competir para ver quién alcanza más metas en menos tiempo, sino en recorrer un camino donde el aprendizaje y el crecimiento suceden de manera continua. Cuando nos exigimos por encima de nuestras capacidades, comprometemos tanto nuestra salud mental como física, y caemos en un ciclo de agotamiento, estrés y ansiedad. Por eso, es fundamental comprender que necesitamos pausas, descanso y momentos de recuperación para funcionar de forma equilibrada.

Cometer errores es parte natural del proceso de aprender. Al permitirnos equivocarnos, generamos oportunidades para crecer y fortalecernos. Los errores nos enseñan lecciones que difícilmente podríamos adquirir de otra forma, y nos invitan a ajustar el rumbo y a perfeccionar nuestras habilidades. Pretender ser perfectos en todo momento no solo es irreal, sino que también alimenta la frustración y el desaliento. En cambio, cuando aceptamos los errores como parte del camino, podemos enfrentarlos con mayor compasión y resiliencia.

Reconocer que no somos máquinas nos ayuda a tratarnos con más amabilidad. Practicar el autocuidado es esencial para mantener el equilibrio entre nuestras obligaciones y nuestro bienestar. Si bien es válido tener metas y querer avanzar, también es importante disfrutar el trayecto. Al dejar de exigirnos en exceso, conservamos nuestra energía para lo que realmente importa y evitamos el desgaste que podría impedirnos g***r de nuestros logros.

30/07/2025
Después de haber atravesado una herida emocional, una decepción o un momento de vulnerabilidad, es comprensible que quie...
30/07/2025

Después de haber atravesado una herida emocional, una decepción o un momento de vulnerabilidad, es comprensible que quieras protegerte cerrando el corazón. A veces, levantar una barrera parece la única forma de evitar volver a sufrir. Pero cuando esa protección se convierte en un escudo permanente, también te aleja de lo que sí puede sanarte: el cariño auténtico, las nuevas conexiones, la alegría sencilla y el amor que sabe cuidarte.

Protegerte no implica endurecerte ni apagar lo que sientes. Significa establecer límites firmes, cuidar tu energía y reconocer aquello que ya no es saludable para ti. Puedes aprender a decir “no” sin cerrarte al mundo, y a estar alerta sin perder la capacidad de sentir. Porque abrirte con conciencia no es debilidad, es sabiduría emocional.

Elegir seguir siendo sensible, incluso después del dolor, es un acto profundo de valentía. Significa que lo que te lastimó no logró transformar tu esencia. Aprender a cuidarte sin desconectarte de ti mismo te permite crecer sin dejar de ser tú.

Al final, no se trata de dejar de sentir, sino de hacerlo con claridad y amor propio. De darte permiso para seguir creando vínculos, pero esta vez, desde la seguridad interior. Cuidarte desde el amor, no desde el miedo, es lo que realmente te da fuerza.

🙌
28/07/2025

🙌

Desde pequeños, en muchas culturas se nos ha transmitido la idea de que estar bien todo el tiempo es lo ideal, y que las...
28/07/2025

Desde pequeños, en muchas culturas se nos ha transmitido la idea de que estar bien todo el tiempo es lo ideal, y que las emociones difíciles deben esconderse o superarse rápido. Pero sentirse mal no es sinónimo de debilidad, sino de humanidad. Las emociones incómodas no son fallas que corregir; son parte esencial de lo que significa estar vivo. Darnos el espacio para sentirlas es un acto de valentía y honestidad con uno mismo.

La verdadera fuerza no está en ignorar lo que sentimos, sino en permitirnos atravesarlo.
Porque todo lo que no se siente, se acumula. Y lo que se evita, más tarde se manifiesta en forma de ansiedad, cansancio o desconexión emocional.

Sentir, aunque duela, es una manera de permanecer contigo mismo, de honrar tu historia y tratarte con respeto. Es elegir la compasión sobre la crítica, y recordar que tu valor no depende de ser fuerte todo el tiempo.

Aceptar tus emociones sin juzgarlas también mejora tus vínculos. Cuando te reconoces como humano, puedes mirar con más empatía a los demás, bajar la exigencia y abrir espacio a relaciones más auténticas. Ya no se trata de sostener una imagen de fortaleza, sino de vivir desde la verdad emocional. Eso no solo libera, también une.

Estar mal a veces no es una falla: es una señal de que estás presente, sintiendo, y transformándote. Y eso, lejos de ser debilidad, es profundamente valiente.

Muchas personas piensan que sanar significa dejar de sentir dolor, tristeza, miedo o inseguridad. Imaginan que el bienes...
26/07/2025

Muchas personas piensan que sanar significa dejar de sentir dolor, tristeza, miedo o inseguridad. Imaginan que el bienestar llegará cuando desaparezcan todas esas emociones difíciles, como si sentirlas fuera un signo de debilidad, retroceso o que algo está mal.
Pero la verdad es que sanar no es volverse invulnerable, sino aprender a estar con lo que sentimos sin juzgarnos, sin rechazarnos, sin exigirnos dejar de sentir.

Sanar es darnos permiso de sentir sin convertir nuestras emociones en enemigas.
Porque cada vez que te peleas contigo mismo por estar triste, ansioso o enojado, ese malestar se intensifica. Terminas creyendo que algo anda mal contigo solo por experimentar lo que cualquier ser humano vive en algún momento.

El verdadero proceso de sanar implica reconocer que esas emociones son parte de ti. Y que no tienes que eliminarlas para poder estar bien. Solo necesitas aprender a permitirlas sin dejar que ellas tomen el control.
Es transformar el diálogo interno y pasar del “esto no debería estar pasándome” al “esto es parte del proceso y puedo estar conmigo, acompañarme con compasión”.

Dejar de pelear contigo cada vez que sientes es uno de los actos más profundos de amor propio.
Es darte cuenta de que no necesitas estar bien todo el tiempo para merecer tranquilidad, afecto o descanso.

Puedes tener miedo, llorar, sentirte inseguro… y aun así seguir siendo digno de paz.
Porque sanar no es dejar de sentir, es dejar de exigirte que seas alguien distinto cada vez que sientes.
Es soltar la lucha contra tu humanidad y empezar a abrazarte con ternura en todo lo que eres.

¿Y si esto pasa…? ¿Y si no puedo…? ¿Y si todo sale mal…?Vivir resolviendo problemas que aún no existen te desgasta más d...
25/07/2025

¿Y si esto pasa…? ¿Y si no puedo…? ¿Y si todo sale mal…?

Vivir resolviendo problemas que aún no existen te desgasta más de lo que imaginas.
A veces, sin darte cuenta, te enredas en pensamientos repetitivos, rumiando escenarios que quizás nunca sucedan.

📌 Aquí te dejo tres razones para dejar de alimentar esa preocupación anticipada:

🔋 Te roba energía
Pensar constantemente en lo que podría pasar agota tu mente y te deja sin recursos para lo que sí está pasando ahora.

😟 Alimenta la ansiedad
Tu cuerpo reacciona como si la amenaza fuera real. El estrés se activa, aunque el problema aún no exista.

🌸 Te aleja del presente
Mientras tu mente corre al futuro, te pierdes de lo que hoy sí puedes vivir, disfrutar o resolver.

✨ Tu poder está en el presente.
Respira. Vuelve. El futuro se construye desde aquí.

Frases que dicen las parejas que sí están comprometidas con construir algo real: • “Prefiero hablarlo contigo antes que ...
25/07/2025

Frases que dicen las parejas que sí están comprometidas con construir algo real:
• “Prefiero hablarlo contigo antes que inventarme cosas en la cabeza.”
• “En este momento no puedo responder, pero en cuanto pueda te busco.”
• “Necesito un momento para procesar y responder desde un mejor lugar.”
• “Gracias por decirme cómo te sientes, no lo había visto desde ahí.”
• “No tengo todas las respuestas, pero quiero encontrarlas contigo.”
• “Mejor te pregunto directo, antes de imaginar cosas que no son.”
• “Entiendo por qué eso te lastimó.”
• “¿Qué podríamos hacer diferente para que esto no se repita?”
• “Quiero que ambos estemos bien con la forma en que resolvemos esto.”
• “Si no nos hace bien a los dos, pensemos juntos qué sí puede funcionarnos.”

💋 Y un recordatorio íntimo para cerrar:
Esto no es magia. Es presencia, comunicación y el coraje de quedarse a construir… incluso cuando duele.

A veces nos juzgamos duramente por cómo reaccionamos, por no sanar tan rápido como quisiéramos, o por repetir patrones q...
23/07/2025

A veces nos juzgamos duramente por cómo reaccionamos, por no sanar tan rápido como quisiéramos, o por repetir patrones que ni siquiera entendemos del todo. Pero cuando miramos nuestra historia no como una excusa, sino como una herramienta para comprendernos, empezamos a tratarnos con más compasión.

No nacimos sabiendo cómo cuidarnos; muchas veces solo aprendimos a sobrevivir. Nuestros miedos, nuestras formas de protegernos, nuestras dificultades para soltar o confiar, no aparecieron porque sí. Son respuestas que se formaron en contextos donde quizás faltó seguridad, afecto o libertad.

No se trata de quedarnos en el pasado ni de justificar nuestras heridas, sino de ser honestos con nuestra historia para poder construir algo distinto. Solo al entender de dónde viene nuestro dolor, podemos dejar de culparnos por sentirlo y empezar a transformarlo.

Porque todo cambio profundo comienza con el acto valiente de mirarse con claridad. No se puede cambiar lo que no se comprende. Y al reconocer tu historia, sin disfrazarla ni negarla, dejas de verte como alguien roto y empiezas a verte como alguien que hizo lo mejor que pudo con lo que tenía. Eso es resiliencia.

Desde ahí, ya no se necesitan excusas: solo la decisión amorosa de seguir creciendo, no desde la urgencia de sobrevivir, sino desde la conciencia de quién quieres ser.

Los auto límites no son castigos ni rigidez.Son recordatorios de hasta dónde sí… y hasta dónde no.⠀🌱 Decir “ya no quiero...
20/07/2025

Los auto límites no son castigos ni rigidez.
Son recordatorios de hasta dónde sí… y hasta dónde no.

🌱 Decir “ya no quiero esto para mí” también es crecimiento.

Ponerte límites a ti mismo es aprender a no traicionarte.
Es respetar tus tiempos, tus emociones y tu energía.

🛑 No es egoísmo decir “esto no me hace bien”.
Es madurez emocional.

Ámate tanto como para no seguir donde te rompes.


Créditos: Trastorno Límite de la Personalidad- México

Dirección

Carretera Pachuca-Actopan, Fracc Luis Donaldo Colosio, Pachuca De Soto, HGO
Pachuca
42088

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 7pm
Domingo 9am - 7pm

Teléfono

+527711194340

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Marisol Sebastián Rendón publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram