Centro Ayurveda Pachuca

Centro Ayurveda Pachuca El arte de curar viene de la naturaleza, no del médico (Paracelso)

Gaṇapati-Tattvam.Gaṇapati no solo elimina los obstáculos, sino que es el principio mismo de inteligencia y orden que man...
27/08/2025

Gaṇapati-Tattvam.
Gaṇapati no solo elimina los obstáculos, sino que es el principio mismo de inteligencia y orden que mantiene unida la vida.

Gaṇa significa grupos: nuestros sentidos, pensamientos, tattvas (principios cósmicos).

Pati significa maestro: quien los gobierna.

Su cabeza de elefante simboliza la vasta sabiduría, sus grandes orejas indican escucha profunda, y el ratón debajo de él representa la mente inquieta bajo control. El colmillo roto nos enseña a sacrificar el ego, mientras que su gran vientre representa el poder de mantener todas las experiencias con calma.

En Yoga y Sri Vidya, Gaṇapati gobierna el chakra Mūlādhāra, anclando la energía y despertando la kundalinī. Su bīja «GAM» vibra con estabilidad y fuerza.

Así, Gaṇapati no está fuera, sino en el Ser mismo: nuestro guía interior que armoniza cuerpo, mente y espíritu, llevándonos de la limitación a la libertad.

“Om Gam Gaṇapataye Namah”

🙏 Hari Om
Centro Ayurveda Pachuca 🐘 les desea:
Feliz Ganesh Chaturthi, Feliz cumpleaños al Sr Ganesha 🥳🍬🐘🦚🪔

Sabiduría | Conciencia | Alegría Interior

Gaṇapati-Tattvam.Gaṇapati no solo elimina los obstáculos, sino que es el principio mismo de inteligencia y orden que man...
27/08/2025

Gaṇapati-Tattvam.
Gaṇapati no solo elimina los obstáculos, sino que es el principio mismo de inteligencia y orden que mantiene unida la vida.

Gaṇa significa grupos: nuestros sentidos, pensamientos, tattvas (principios cósmicos).

Pati significa maestro: quien los gobierna.

Su cabeza de elefante simboliza la vasta sabiduría, sus grandes orejas indican escucha profunda, y el ratón debajo de él representa la mente inquieta bajo control. El colmillo roto nos enseña a sacrificar el ego, mientras que su gran vientre representa el poder de mantener todas las experiencias con calma.

En Yoga y Sri Vidya, Gaṇapati gobierna el chakra Mūlādhāra, anclando la energía y despertando la kundalinī. Su bīja «GAM» vibra con estabilidad y fuerza.

Así, Gaṇapati no está fuera, sino en el Ser mismo: nuestro guía interior que armoniza cuerpo, mente y espíritu, llevándonos de la limitación a la libertad.

"Om Gam Gaṇapataye Namah"

🙏 Hari Om
Centro Ayurveda Pachuca 🐘 les desea:
Feliz Ganesh Chaturthi, Feliz cumpleaños al Sr Ganesha 🥳🍬🐘🦚🪔

Sabiduría | Conciencia | Alegría Interior

26/08/2025
Aparigraha ✍🏼 5o Yama 🌳(No posesividad, no acumulación, desapego) es el quinto de los yamas en el Yoga Sūtra de Patañjal...
20/08/2025

Aparigraha ✍🏼 5o Yama 🌳

(No posesividad, no acumulación, desapego) es el quinto de los yamas en el Yoga Sūtra de Patañjali. Su esencia es liberarse de la codicia, la acumulación innecesaria y la dependencia de lo material o incluso de lo emocional, para así vivir con simplicidad y libertad interior.

Ahora bien, cada yama se complementa y se profundiza a través de los otros, y Aparigraha no es aislado; tiene relación directa con todos:
1. Ahimsa (no violencia) → Si no somos posesivos ni acumuladores, reducimos la violencia hacia otros y hacia la naturaleza (no explotamos, no quitamos lo que no necesitamos). Aparigraha es una forma de suavizar nuestro impacto en el mundo.
2. Satya (veracidad) → La posesividad puede llevar a la mentira (para proteger o conseguir lo que se quiere). Practicar Aparigraha ayuda a mantenernos honestos, porque no hay necesidad de ocultar, retener ni manipular.
3. Asteya (no robar) → Aparigraha es su complemento natural. No tomar lo que no nos pertenece (Asteya) y no acumular lo innecesario (Aparigraha) se refuerzan mutuamente: uno nos enseña a respetar lo ajeno, el otro a soltar lo propio.
4. Brahmacharya (moderación o uso consciente de la energía vital) → La no posesividad conduce a un uso más consciente de nuestra energía y relaciones. Cuando no estamos aferrados ni consumidos por el deseo de acumular, conservamos energía vital y cultivamos claridad.
5. Aparigraha (no posesividad) en sí mismo → actúa como síntesis: libera de la avidez que puede romper la armonía con los demás yamas, porque nos entrena en el arte del soltar, del fluir y del vivir con lo suficiente.

En conjunto, se puede decir que Aparigraha es como el aire que oxigena los demás yamas: nos recuerda que ninguna práctica es verdadera si estamos aferrados, porque el desapego abre el espacio para vivir los otros principios de manera genuina.

Centro Āyurveda Pachuca 🌷
Veta Analcos 111, real de minas
771 172 4930 📞

Imagen de la web 🌐

🤰 En Yoga Prenatal, en la tradición védica india, se considera que el bebé en el útero no solo recibe alimento físico de...
19/08/2025

🤰 En Yoga Prenatal, en la tradición védica india, se considera que el bebé en el útero no solo recibe alimento físico de la madre, sino también estímulos mentales, emocionales y espirituales.

✍🏽 Según esta tradición:
• Emociones de la madre: El bebé percibe los estados emocionales de la madre (alegría, miedo, paz, estrés), que influyen en su temperamento futuro.
• Sonidos y palabras: Se cree que escucha voces, cantos, mantras y música, que pueden favorecer el desarrollo mental y espiritual.
• Pensamientos y actitudes: Los pensamientos positivos, la calma mental y las intenciones de la madre se transmiten al feto.
• Entorno y vibraciones: El ambiente de armonía, la naturaleza, los olores agradables y el entorno cultural también forman parte de lo que se impregna en el bebé.
• Valores y aprendizajes sutiles: Se sostiene que incluso valores como el respeto, la devoción y la sabiduría pueden sembrarse en la conciencia del bebé desde el vientre.

📜 En resumen, se enseña que el bebé en el útero percibe emociones, sonidos, pensamientos y vibraciones que lo van moldeando incluso antes de nacer.

Yoga Prenatal 🤰
Martes y jueves 9:00am 🕘
Centro Ayurveda Pachuca 🌷
Veta analcos 111, real de minas 🏡
771 172 4930 📞

🧘‍♀️🧘🏻‍♂️En el marco del Yoga Sutra de Patañjali, brahmacharya es el cuarto de los yamas (principios éticos hacia los de...
15/08/2025

🧘‍♀️🧘🏻‍♂️En el marco del Yoga Sutra de Patañjali, brahmacharya es el cuarto de los yamas (principios éticos hacia los demás y el mundo).
Aunque a menudo se traduce como celibato o moderación sexual, su sentido más amplio es canalizar la energía vital (prana) de manera consciente, evitando el desperdicio y orientándola hacia el crecimiento espiritual.

🔸Su relación con los tres primeros yamas es más profunda de lo que parece a simple vista:

🔹1. Brahmacharya y Ahimsa (no violencia)
• Ahimsa implica no causar daño a ningún ser, en pensamiento, palabra o acción.
• La práctica de brahmacharya apoya esto al evitar relaciones y conductas impulsivas que puedan herir a otros o a uno mismo, ya sea física, emocional o energéticamente.
• La moderación y el respeto en la esfera sexual y de los placeres reduce el riesgo de usar a otros como medios para un fin, lo que previene la violencia sutil (manipulación, presión, deshonestidad afectiva).

🔹2. Brahmacharya y Satya (veracidad)
• Satya es vivir en la verdad, evitando la mentira y el autoengaño.
• La energía sexual y el deseo pueden llevar a distorsionar la verdad para obtener gratificación, justificando acciones que no son coherentes con los valores.
• Practicar brahmacharya implica ser honesto con uno mismo y con los demás sobre las intenciones, deseos y límites, fomentando relaciones basadas en transparencia y autenticidad.

🔹3. Brahmacharya y Asteya (no robar)
• Asteya es no apropiarse de lo que no nos pertenece, ni siquiera de forma sutil.
• En el plano de la energía vital, tomar placer, tiempo o afecto de alguien sin dar respeto y cuidado a cambio puede ser una forma de robo emocional.
• Brahmacharya ayuda a evitar “robar” la energía de otros por egoísmo o gratificación momentánea, y a cultivar un intercambio equilibrado y consciente.

💡 En síntesis
Brahmacharya no es solo abstinencia, sino uso consciente de la energía, que se traduce en respeto profundo hacia uno mismo y hacia los demás.
Su práctica fortalece los otros yamas porque:
• Protege la integridad (ahimsa).
• Mantiene la coherencia y la transparencia (satya).
• Evita la explotación y el aprovechamiento injusto (asteya).

Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

Imagen de la web 🌐

🔹 ¿Qué es Asteya? ✍🏼Asteya significa no robar o no tomar lo que no te pertenece. Esto va más allá de no robar objetos fí...
14/08/2025

🔹 ¿Qué es Asteya? ✍🏼

Asteya significa no robar o no tomar lo que no te pertenece. Esto va más allá de no robar objetos físicos: incluye tiempo, energía, ideas, atención, oportunidades, recursos, etc.



🔹 Relación entre Asteya y Ahimsa (no violencia)
• Ahimsa es la práctica de la no violencia, en pensamiento, palabra y acción.
• Robar (o tomar sin permiso) genera sufrimiento, ya sea directo (pérdida de bienes) o indirecto (generar desconfianza, miedo, desigualdad).
• Por lo tanto, robar viola el principio de Ahimsa porque implica causar daño a otros.
• Practicar Asteya es, en cierto modo, una forma de practicar Ahimsa: respetamos lo ajeno, evitando causar sufrimiento.



🔹 Relación entre Asteya y Satya (veracidad)
• Satya es la veracidad o honestidad. Implica actuar y hablar con autenticidad y coherencia.
• Cuando robamos o tomamos lo que no es nuestro, usualmente lo hacemos desde una falta de integridad o mediante el engaño.
• Violar Asteya muchas veces implica violar Satya, ya que requiere mentiras o justificaciones falsas para tomar lo ajeno.
• Ser honesto con uno mismo (Satya) también lleva a reconocer si estamos tomando más de lo que necesitamos o si estamos apropiándonos de algo que no nos pertenece (Asteya).



🔹 Conclusión

Asteya, Ahimsa y Satya se refuerzan mutuamente:
• No robar (Asteya) es una forma de no causar daño (Ahimsa).
• No robar también requiere ser honesto y vivir en verdad (Satya).
• Cuando uno vive en verdad y sin violencia, la codicia disminuye, y la necesidad de tomar lo que no es propio se disuelve.

🙏🏼 Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

Imagen de la web 🌐

🌿 Shatavari (Asparagus racemosus) es una planta medicinal muy utilizada en la medicina ayurvédica (sistema tradicional d...
13/08/2025

🌿 Shatavari (Asparagus racemosus) es una planta medicinal muy utilizada en la medicina ayurvédica (sistema tradicional de la India). Su nombre significa “la que tiene cien maridos”, lo cual hace referencia a su capacidad de fortalecer el sistema reproductivo femenino, aunque también ofrece beneficios para hombres.

🔰 Principales beneficios del Shatavari:
1. Equilibrio hormonal (especialmente en mujeres)
• Ayuda a regular los niveles de estrógeno.
• Útil para aliviar síntomas del síndrome premenstrual (SPM), menopausia y desequilibrios hormonales.
2. Salud reproductiva y fertilidad
• Mejora la fertilidad femenina.
• Estimula la producción de leche materna (es galactagoga).
• También puede apoyar la función reproductiva masculina.
3. Salud digestiva
• Calma el sistema digestivo.
• Tiene propiedades antiinflamatorias naturales.
4. Adaptógeno natural
• Ayuda al cuerpo a manejar el estrés físico y emocional.
5. Fortalece el sistema inmunológico
• Rico en antioxidantes.

💬 ¿Cómo se utiliza?
• En polvo (churna): Se mezcla con agua caliente o leche.
• En cápsulas o tabletas: Forma común para suplementos diarios.
• En extracto líquido o tintura.

💊 Dosis común (para adultos):
• Entre 500 mg a 1 gramo por día, dependiendo del formato y la necesidad.
• Siempre es mejor consultar con un médico o terapeuta ayurvédico.

✋🏽Precauciones:
• Puede reducir los niveles de azúcar en sangre: personas con diabetes deben tener precaución.
• No se recomienda durante el embarazo sin supervisión médica.
• En casos raros puede causar reacciones alérgicas.

Lo encuentras en:
Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

En Casa Colibrí en Huasca de Ocampo

📜 Satya: la Verdad (Segundo Yama)En los Yoga Sūtras de Patañjali, los Yamas son principios éticos universales, algo así ...
13/08/2025

📜 Satya: la Verdad (Segundo Yama)

En los Yoga Sūtras de Patañjali, los Yamas son principios éticos universales, algo así como “cómo nos relacionamos con los demás y el mundo”.
El segundo de estos es Satya, que significa verdad o veracidad.

1️⃣ Significado profundo
• Satya no es solo “decir la verdad” de forma literal, sino vivir en coherencia entre pensamiento, palabra y acción.
• Busca que lo que sentimos, pensamos y decimos esté alineado con nuestra realidad interior y con la realidad objetiva.
• Incluye honestidad con los demás y con uno mismo.

2️⃣ Relación con Ahimsa
• El primer yama es Ahimsa (no violencia). Satya siempre se practica en armonía con Ahimsa.
• Ejemplo: si decir una verdad brutalmente hiere innecesariamente a alguien, el yoga sugiere comunicarla de forma compasiva o esperar el momento oportuno.
• La fórmula es: verdad + no violencia = Satya auténtico.

3️⃣ Dimensiones de Satya
• Veracidad verbal → hablar con claridad, sin manipulación ni falsedad.
• Veracidad mental → no engañarse a uno mismo, reconocer lo que sentimos y pensamos.
• Veracidad en la acción → actuar según nuestros valores y promesas.

4️⃣ Práctica en la vida diaria
• Observar si nuestras palabras son ciertas, necesarias y amables (tres filtros).
• Revisar nuestras motivaciones antes de hablar: ¿busco informar, ayudar o imponer?
• Cultivar la sinceridad con uno mismo: reconocer limitaciones, emociones y necesidades reales.

5️⃣ Beneficio según Patañjali

En Yoga Sūtra II.36, se dice:

“Cuando uno está firmemente establecido en la verdad, sus palabras se vuelven tan poderosas que se cumplen.”
Esto se interpreta como que, al vivir en Satya, nuestras palabras adquieren peso y credibilidad, generando confianza y respeto en los demás.

Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

🌳 En yoga, los Yamas son el primer pilar del Ashtanga Yoga según los Yoga Sūtras de Patañjali.Son principios éticos univ...
12/08/2025

🌳 En yoga, los Yamas son el primer pilar del Ashtanga Yoga según los Yoga Sūtras de Patañjali.
Son principios éticos universales que guían cómo nos relacionamos con los demás y con el mundo, como una brújula moral para la vida diaria.

🔸 Los cinco Yamas clásicos son:
1. Ahimsa (no violencia) — Practicar la compasión, evitar dañar a otros con acciones, palabras o pensamientos.
2. Satya (veracidad) — Ser honestos, evitando el engaño, pero hablando siempre con respeto y cuidado.
3. Asteya (no robar) — No tomar lo que no nos pertenece, incluyendo tiempo, energía o ideas ajenas.
4. Brahmacharya (uso consciente de la energía) — Moderación y autocontrol, dirigir la energía hacia lo esencial.
5. Aparigraha (no apego / no acaparar) — Evitar la codicia, aprender a soltar lo innecesario y vivir con sencillez.

Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

destacados

💜 Ahimsa es un principio ético y espiritual que significa “no violencia” o “no hacer daño”, originario de las tradicione...
12/08/2025

💜 Ahimsa es un principio ético y espiritual que significa “no violencia” o “no hacer daño”, originario de las tradiciones filosóficas y religiosas de la India, especialmente el hinduismo, budismo y jainismo.

No se limita únicamente a evitar la violencia física, sino que abarca la no agresión en pensamiento, palabra y acción. Implica cultivar la compasión y el respeto hacia todos los seres vivos, considerando que todos comparten el mismo derecho a vivir y desarrollarse.

🔸En su sentido más profundo, ahimsa implica:
• No dañar físicamente a personas, animales o la naturaleza.
• No herir con palabras (evitar insultos, humillaciones o expresiones que lastimen).
• No generar daño mental o emocional (como odio, ira o deseos de venganza).
• Promover la paz activa a través de acciones constructivas y empáticas.

🔸En el jainismo, ahimsa es el valor supremo y guía toda la vida diaria; en el hinduismo es un pilar moral; y en el budismo está relacionado con la compasión (karuṇā) y la interdependencia de todos los seres.

🔸En la práctica moderna, se asocia también con el vegetarianismo o veganismo, el pacifismo y el activismo no violento, como el promovido por Mahatma Gandhi, quien lo convirtió en una herramienta de transformación social.

Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
771 172 4930

🍃 Guduchi —también conocida como Tinospora cordifolia— es una planta medicinal muy valorada en el Ayurveda, famosa por s...
11/08/2025

🍃 Guduchi —también conocida como Tinospora cordifolia— es una planta medicinal muy valorada en el Ayurveda, famosa por su papel como Rasāyana (rejuvenecedora) y adaptógeno.

En sánscrito se le llama Amṛtā (“néctar de la inmortalidad”), lo que ya dice mucho sobre cómo la ven las tradiciones indias.

🌿 Principales propiedades en Ayurveda
• Rasāyana: rejuvenece tejidos y fortalece la vitalidad.
• Tridosha hara: equilibra Vata, Pitta y Kapha.
• Medhya: mejora la memoria y la claridad mental.
• Agnideepana: estimula el metabolismo y la digestión.
• Ojas vardhaka: incrementa la energía vital y la inmunidad.

🩺 Usos tradicionales
• Fortalecer el sistema inmune
• Combatir fiebre crónica o intermitente
• Apoyar la recuperación tras enfermedades prolongadas
• Mejorar energía en casos de fatiga
• Tratar inflamaciones y problemas de piel
• Reducir el estrés y mejorar la resistencia física y mental.

Lo encuentras en:
Centro Ayurveda Pachuca
Veta analcos 111, real de minas
⁨771 172 4930⁩

Y en: Casa Colibrí en Huasca

Dirección

Veta Analcos #111, Colonia Real De Minas
Pachuca

Teléfono

+527711724930

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Ayurveda Pachuca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram