Psicóloga Lili Bedoya

Psicóloga Lili Bedoya Atención psicológica en línea (Español | Inglés) para adultos:
•Ansiedad
•Depresión
•Violencia familiar
•Duelo traumático
•Síndrome psicótico

Como requisito previo a las consultas y aplicación de pruebas, además de la confirmación de pago de la reserva, toda persona deberá firmar un Consentimiento Informado y una Solicitud de Servicio.

Ron Coleman estaba sentado en su oficina haciendo unos cálculos cuando una voz detrás de él dijo, «Lo hiciste mal». Miró...
25/07/2025

Ron Coleman estaba sentado en su oficina haciendo unos cálculos cuando una voz detrás de él dijo, «Lo hiciste mal». Miró a su alrededor, pero no había nadie.

«Lo adjudiqué al estrés, salí y me emborraché mucho esa noche, pensando que así me libraría del tema», recuerda. «Pero no fue así. Más tarde empecé a oír otras voces y poco tiempo después había como seis de ellas hablándome en momentos diferentes, aunque a veces todas al mismo tiempo».

Según él, las voces eran una manifestación de diversos traumas: Coleman había sufrido abusos s€×u@!es a manos de un sacerdote católico cuando era monaguillo y después su primera mujer se su!c!dó cuando él tenía 17 años, tan solo un año después de la boda.

https://primeravocal.org/las-personas-con-psicosis-que-deciden-convivir-con-las-voces-que-escuchan-de-laetitia-laubscher/

Este es un texto antiguo, de noviembre de 2017, publicado por la revista Vice (que tuvo hace tiempo ya su momento de gloria publicando un poco de todo y hurgando en ciertas anomalías sociales, en ocasiones cayendo en el amarillismo y la banalidad consumista). Lo recuperamos porque tiene fragmentos ...

Si no estudiamos la historia, será más fácil atribuir a causales biológicas al problema de comportamiento psicótico.La g...
25/07/2025

Si no estudiamos la historia, será más fácil atribuir a causales biológicas al problema de comportamiento psicótico.
La génesis, el mantenimiento y el deterioro del comportamiento psicótico está determinado por la influencia del contexto social.
Recomiendo está serie "Delirio".

By: Valentin Sebastian Psicoterapeuta

25/07/2025

Si no estudiamos la historia, será más fácil atribuir a causales biológicas al problema de comportamiento psicótico.
La génesis, el mantenimiento y el deterioro del comportamiento psicótico está determinado por la influencia del contexto social.
Recomiendo está serie "Delirio".

By: Valentin Valentin Sebastian Psicoterapeuta//www.facebook.com/share/v/1B5PPmsiUB/

22/07/2025

¿Están las respuestas “dentro de nosotros”?

Desde un enfoque conductual, no se habla tanto de que las “respuestas están dentro” como si fueran verdades ocultas esperando ser descubiertas. Más bien, se entiende que:
Cada persona tiene repertorios conductuales previos (aprendidos en su historia de vida) que podrían funcionar como solución a sus problemas actuales.
Sin embargo, esas respuestas pueden no estar disponibles, o no han sido reforzadas suficientemente, o están bloqueadas por reglas verbales rígidas, evitación experiencial, trauma, etc.

Entonces: sí, muchas veces las respuestas están en nuestra historia de aprendizaje, pero no en forma de verdades internas esperando ser iluminadas, sino como posibilidades latentes que necesitan un contexto adecuado para emerger.

¿Y por qué a veces no las encontramos solos?

Porque:
> Hay déficits en repertorios: no aprendimos cómo hacerlo.
> Hay obstáculos funcionales: por ejemplo, evitamos pensar en lo que duele.
> Hay castigos o falta de refuerzo que suprimen conductas útiles.
> Usamos reglas tipo “si no estoy motivado, no vale la pena intentarlo”.
> O nos guiamos por criterios de “certeza” y “control” en lugar de contacto con valores y disposición.

¿Entonces para qué sirve la psicoterapia?

La psicoterapia conductual y contextual no impone respuestas, sino que:
> Analiza funciones: ¿por qué haces lo que haces? ¿qué refuerza o mantiene esa conducta?
> Facilita contacto con contingencias nuevas: por medio de exposición, clarificación de valores, entrenamiento en habilidades, etc.
> Amplía repertorios: no para que encuentres una “verdad interna”, sino para que puedas elegir respuestas más flexibles, útiles y coherentes contigo mismo.

Una metáfora conductual para explicarlo:

Imagina que sabes caminar, pero te meten a un cuarto oscuro con muebles que cambian de lugar. Aunque sepas caminar, no puedes usar esa habilidad sin tropezar, a menos que alguien encienda una linterna o te entrene para caminar con otras referencias.
La terapia es esa linterna: no crea nuevas piernas, te ayuda a usar las que ya tienes de una forma más funcional en un entorno complejo.

21/07/2025
07/07/2025

Hoy hableremos de dos temas: BROTE PSICÓTICO Y EPISODIO MANÍACO

📌 PRIMERO: ¿Qué no son?
❌ No son “locura”.
❌ No son una “pérdida de esencia” o “de sí mismo”.
❌ No implican necesariamente maldad, ni son voluntarios.
❌ No se explican por “fuerzas internas misteriosas” ni “energía desequilibrada”.

✅ ¿Qué sí son, desde el análisis funcional de la conducta?

🔹 Brote psicótico

Desde el conductismo radical, un brote psicótico puede entenderse como un patrón conductual en el que la persona pierde contacto con los estímulos del entorno tal como la mayoría los discrimina, y responde a eventos privados (imágenes, voces, creencias) como si fueran estímulos del mundo externo.

📍Ejemplo funcional:
Una persona puede gritarle a alguien que “la está persiguiendo”, cuando en realidad no hay nadie allí. Sin embargo, el estímulo que controla esa conducta es privado: una alucinación auditiva que funciona como un estímulo discriminativo (SD), generando respuestas de defensa.

⚙️ Funcionalmente:
> Hay una alteración en la discriminación estímulo-conducta-consecuencia.
> Responde a contingencias privadas como si fueran públicas.
> No hay conciencia funcional del error: la conducta está enmarcada en una realidad privada no compartida.

🔹 Episodio maníaco

En este caso, hablamos de una conducta que se caracteriza por una activación elevada, sostenida en el tiempo, con disminución en la sensibilidad a estímulos aversivos o consecuencias negativas.

📍Ejemplo funcional:
La persona duerme 2 horas y sigue funcionando. Habla sin parar, invierte dinero sin evaluar consecuencias, se involucra en conductas sexuales de riesgo, y percibe todo esto como positivo. Hay una fuerte presencia de reforzadores inmediatos y una disminución de control contextual a largo plazo.

⚙️ Funcionalmente:
> Las conductas están altamente reforzadas por consecuencias inmediatas (placer, validación, sensación de omnipotencia).
> Hay una reducción del control de estímulos aversivos (no sienten cansancio, crítica o riesgo).
> El lenguaje puede volverse acelerado, tangencial o grandioso, dificultando el contacto con consecuencias reales.

🔍 ¿Qué tienen en común?

Ambos pueden implicar déficits de autoconciencia funcional, pero por diferentes vías:
> En el brote psicótico, la persona no discrimina correctamente entre eventos privados y externos.
> En la manía, la persona discrimina, pero no inhibe, y responde más a consecuencias reforzantes inmediatas, ignorando señales de daño o peligro.

🛠️ ¿Cómo abordarlos desde el AFC?

1. Análisis funcional en contexto
> ¿Qué antecedentes precedieron el brote o episodio? (estrés, trauma, abuso de sustancias, falta de sueño).
> ¿Qué función cumplen las conductas disruptivas? (evitación, escape, obtención de atención, autoafirmación).
> ¿Qué consecuencias las mantienen?

💡 Ejemplos de intervención desde ACT y DBT:

🌀 ACT – Aceptación y Compromiso

▶️ Técnica: Desfusión cognitiva para pensamientos delirantes o grandiosos

Ejemplo:
“Soy el elegido para salvar a la humanidad.”
→ En lugar de discutir la veracidad, se trabaja con la forma de relación con ese pensamiento:

“Está bien, ese pensamiento apareció. ¿Puedes notarlo como un pensamiento, y no como una orden? ¿Puedes escribirlo como si fuera una frase en una película?”

Esto permite empezar a observar el contenido mental sin actuar automáticamente desde él.

▶️ Técnica: Contacto con el momento presente

En episodios de agitación (manía), se anclan a estímulos sensoriales:

Ejemplo:
“Pon ambas manos en el escritorio. Observa su peso. Inhala 3 segundos, exhala en 5. ¿Qué más está ocurriendo en este momento, ahora mismo?”

Esto reduce la fusión con pensamientos acelerados y fortalece el anclaje a estímulos contextuales reales.

🔗 DBT – Terapia Dialéctica Conductual

▶️ Técnica: Tolerancia al malestar – STOP

Ideal en momentos de agitación maníaca o confusión psicótica leve:

S – Stop: Detente.
T – Take a step back: Aléjate físicamente si es posible.
O – Observe: ¿Qué estás sintiendo, pensando? ¿Qué está ocurriendo a tu alrededor?
P – Proceed mindfully: Decide qué hacer con intención, no en automático.

Esto ofrece una pausa conductual, para evitar escalar conductas impulsivas o desorganizadas.

▶️ Técnica: Regulación emocional – PLEASURES / ABC PLEASE

Cuidar los antecedentes fisiológicos: alimentación, sueño, ejercicio, evitación de sustancias. En la manía, por ejemplo, la privación de sueño es un antecedente clave.

🌱 Desde el análisis funcional, ni el brote psicótico ni el episodio maníaco son “etiquetas estáticas”, sino patrones conductuales altamente sensibles al contexto.
No se trata de “etiquetar al paciente”, sino de entender la función de su conducta, para intervenir desde ahí.

Ver la conducta como el producto de la historia, el ambiente y las contingencias actuales, nos permite dejar de etiquetar y empezar a acompañar con estrategia.

Nota: Hay casos donde se mezclan, y ahí se vuelve más complejo. Pero en resumen, ambos son señales de que el sistema está sobrecargado y necesita ayuda profesional urgente. En casos de brote maníaco o psicótico, es fundamental reconocer que la conducta alterada no solo responde a variables ambientales o aprendizajes previos, sino que puede estar directamente relacionada con un desequilibrio neuroquímico que requiere tratamiento farmacológico. Intentar abordarlo únicamente desde la psicoterapia, incluso desde un enfoque conductual, es insuficiente en estos casos y puede poner en riesgo la vida del paciente, del personal que lo atiende y de su entorno. Por eso, es vital tener claridad clínica para saber cuándo intervenir y cuándo referir, trabajando en equipo con psiquiatras u otros especialistas. Como terapeutas, nuestro rol en estos casos es detectar signos de alarma, psicoeducar, favorecer la adherencia al tratamiento y retomar el trabajo conductual una vez estabilizado el cuadro. Reconocer nuestros límites no es una falla profesional, sino un acto ético que prioriza el bienestar del paciente.

Dirección

Playa Del Carmen

Horario de Apertura

Lunes 9:30am - 6am
Martes 5:30pm - 9:30pm
Miércoles 5:30pm - 10pm
Jueves 9:30am - 6am
Viernes 9:30am - 10pm
Sábado 1pm - 5pm

Teléfono

+529981953099

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Lili Bedoya publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Lili Bedoya:

Compartir

Categoría