Biosánate.mx

Biosánate.mx Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Biosánate.mx, Sitio web de salud y bienestar, Playa del Carmen.
(1)

Bienvenidos a Biosanáte.mx somos una alianza consciente encontrarás herramientas de autosanación y reprogramación, todos tenemos una historia sin embargo somos capaces de abrazar esa historia y rediseñarla.

DESVALORIZACIÓN Y AMBIENTE FAMILIAR TÓXICO Desde la mirada de la Biodescodificación La anemia no es solo una falta de hi...
16/06/2025

DESVALORIZACIÓN Y AMBIENTE FAMILIAR TÓXICO

Desde la mirada de la Biodescodificación

La anemia no es solo una falta de hierro o hemoglobina… es también un mensaje profundo del cuerpo, una invitación a mirar dentro.

Desde la Biodescodificación, esta condición refleja una pérdida de la alegría de vivir, acompañada de un sentimiento de desvalorización dentro del clan familiar. Muchas veces la persona anémica ha crecido o vive en un ambiente emocionalmente tóxico, donde siente que no puede respirar o simplemente “molesta”.

👥 La sangre representa la familia, el linaje, la vida. Y si la hemoglobina —que transporta oxígeno— disminuye, es como si inconscientemente quisiéramos excluir a alguien del sistema o incluso autoexcluirnos por no sentirnos lo suficientemente valiosos.

😞 Detrás puede haber:
• Sentimientos de no pertenencia
• Conflictos transgeneracionales no resueltos
• Sensaciones de no valer, de vivir “de más” o de no merecer ocupar un lugar en la familia

💚 El camino hacia la sanación comienza con:
✔ Reconocerte
✔ Valorarte
✔ Romper con los patrones de desvalorización
✔ Liberarte del ambiente emocional que no te permite respirar en paz

🍃 Tomar conciencia sana. Hacer consciente lo inconsciente es el primer paso para sanar nuestro cuerpo y nuestro linaje.

Si esta información te resonó, compártela o guárdala. Puede ser una luz para alguien más.

Con amor,
Con amor Marlene | Biosánate ✨

DERMATITIS desde la Biodescodificación¿Sabías que tu piel puede estar hablándote de emociones no expresadas? La dermatit...
15/06/2025

DERMATITIS desde la Biodescodificación

¿Sabías que tu piel puede estar hablándote de emociones no expresadas? La dermatitis es mucho más que un síntoma físico. Desde la Biodescodificación, nos invita a mirar hacia dentro: a conflictos de separación, desprotección, ira o incluso necesidad de contacto físico no expresada.

🔍 ¿Qué es la dermatitis?
Es una inflamación de la piel. Desde lo emocional, está relacionada con la fase de reparación tras un conflicto de separación. El cuerpo intenta sanar un tejido ulcerado que se volvió sensible para sentir más intensamente ese contacto que se perdió o se rechazó.

Posibles conflictos emocionales asociados:
• “Me han separado de…”
• “Ya no me siento protegido…”
• “He perdido el contacto con…”
• “Quiero caricias, pero no sé cómo pedirlas…”
• “No quiero que me toquen, pero no sé cómo decirlo…”
• “Me hiere la distancia con mi familia…”

Dermatitis Atópica: Separación por espacio o lugar.
Dermatitis Seborreica: Conflictos tempranos como parto difícil o separación al nacer.

🧬 Nuestra piel tiene capas, y cada una refleja conflictos diferentes:

🔹 EPIDERMIS (capa externa):
•Relacionada con conflictos de separación.
•En fase activa hay micro-ulceraciones invisibles.
•En fase de reparación: enrojecimiento, calor, picor.
•Ejemplo: “Me han quitado a mi madre” / “No quería alejarme”.

🔹 DERMIS (capa media):
•Asociada a ataques contra la integridad física o emocional.
•Conflictos como humillaciones, golpes, cicatrices simbólicas.
•Ejemplo: “Me han marcado para siempre” / “Mancharon mi dignidad”.

🔹 HIPODERMIS (capa profunda):
•Conectada con sentimientos de desvalorización profunda.
•Puede manifestarse junto a sobrepeso o necesidad de “protegerse”.
•Ejemplo: “No valgo” / “Me siento débil, sin recursos, fea, rechazada”.

La piel es el reflejo de nuestra historia emocional.
Por eso, también es importante revisar nuestro Transgeneracional y Proyecto Sentido. Muchas veces cargamos memorias de desprotección que ni siquiera son nuestras.

Cuando comprendemos el mensaje, la piel puede sanar.
¿Quieres saber qué te está diciendo tu piel? Deja info en los comentarios .



📥 Solicita tu sesion personalizada.

🔺Hipertiroidismo desde la Biodescodificación:Conflicto biológico principal:👉 “Debo hacer más, más rápido” / “Tengo que c...
26/05/2025

🔺Hipertiroidismo desde la Biodescodificación:

Conflicto biológico principal:
👉 “Debo hacer más, más rápido” / “Tengo que correr para alcanzar o resolver algo”
Es una aceleración interna, como si la persona estuviera obligada a actuar rápidamente para sobrevivir, ayudar o adaptarse. Puede haber una vivencia de impotencia frente al tiempo, con la sensación de que “no llego”, “no soy suficientemente rápido o eficaz”.

Mensajes emocionales comunes:
• “Me exijo demasiado.”
• “No puedo parar, tengo que seguir.”
• “Si no me apuro, algo malo pasará.”
• “Necesito controlar todo para evitar que se derrumbe.”

Conflictos específicos posibles:
• Sentirse presionado a hacer muchas cosas sin descanso.
• Haber tenido que madurar rápido o responsabilizarse de algo desde pequeño.
• Conflictos de sumisión o control dentro del entorno familiar o laboral.

🔁 Es una forma de “acelerar la vida”, como si el cuerpo intentara compensar por un tiempo perdido o por la urgencia de resolver situaciones pendientes.

🔺 Ejemplo real de HIPERTIROIDISMO

Situación:

Una mujer de 42 años, madre de tres hijos pequeños, trabaja a tiempo completo y también cuida de sus padres mayores, su pareja no provee lo suficiente. Durante los últimos dos años, ha estado cargando con muchas responsabilidades sin ayuda. Se exige constantemente: casa impecable, hijos bien atendidos, excelente desempeño en el trabajo. A menudo se siente culpable si descansa, y tiene pensamientos como:

“Si no lo hago yo, nadie lo hará.”
“No tengo tiempo que perder, todo depende de mí.” La frase que mas repite en el día a día es “No tengo tiempo”.

🧬 Vivencia biológica:

Su cuerpo entra en modo de emergencia constante: activa el metabolismo, acelera el corazón, aumenta la temperatura corporal y produce más hormonas tiroideas para “estar a la altura de la exigencia”.
El cuerpo traduce esta orden emocional como:

“¡Actúa rápido! ¡Corre! ¡Resuelve! ¡No pares!”
Resultado: hipertiroidismo.



🔻 Hipotiroidismo
Conflicto biológico principal:
👉 “No tengo derecho a actuar”, “Estoy bloqueado” o “Estoy en un tiempo de espera obligatorio”
El cuerpo reduce la actividad metabólica como una forma de adaptarse a una vivencia de impotencia prolongada, donde la persona no pudo o no se le permitió actuar, hablar o avanzar.

Mensajes emocionales comunes:
• “Lo que deseo no depende de mí.”
• “No puedo hacer nada para cambiar esto.”
• “Me tengo que callar, no puedo decir lo que siento.”
• “Estoy atrapado/a en una situación.”

Conflictos específicos posibles:
• Haber vivido situaciones de injusticia sin poder reaccionar.
• Haber tenido que callar verdades o emociones importantes.
• Sensación de freno impuesto desde afuera (familia, sistema, entorno).

🔁 El cuerpo entra en modo “economía” como un reflejo de una mente y emoción que ha sido forzada a contenerse, adaptarse o quedarse quieta.

🌱 Invitación al cambio desde la Biodescodificación:

Trastorno Nueva actitud/emoción sanadora
Hipertiroidismo Aprender a bajar el ritmo, confiar en el proceso, delegar, y permitirse el descanso.
Hipotiroidismo Reconectar con el derecho a expresarse y actuar, salir del bloqueo emocional, y dar pequeños pasos hacia el cambio.

🔻 Ejemplo real de HIPOTIROIDISMO

Situación:

Un hombre de 45 años trabaja desde hace años en un empleo que no le gusta. Siente que no puede renunciar porque debe sostener económicamente a su familia. En casa, su pareja suele desvalorizarlo y él evita discutir para no generar conflictos. Guarda mucho silencio y frustración, con pensamientos como:

“No puedo hacer nada, me tengo que aguantar.”
“Si hablo, puede empeorar todo.”
“Estoy atrapado, no tengo salida.”

🧬 Vivencia biológica:

Su cuerpo interpreta que no tiene derecho a actuar ni expresarse, y reduce el metabolismo como una forma de “aguantar” la situación sin gastar energía innecesaria.
El mensaje biológico es:

“Detente, espera, no hay nada que hacer.”
Resultado: hipotiroidismo.

🌀 ¿Te sentiste identificado con el hipertiroidismo o hipotiroidismo?
Ambas condiciones tienen un trasfondo emocional que muchas veces ignoramos, pero que el cuerpo expresa claramente.

🌱 Si quieres profundizar en el origen emocional de tus síntomas y comenzar un proceso de sanación desde la raíz, puedo acompañarte con sesiones online de Biosanación Transgeneracional.

✨ Descubre qué memorias familiares, emociones no expresadas o patrones inconscientes pueden estar afectando tu glándula tiroides… y tu vida.

📲 Escríbeme al WhatsApp +529841544420
🔹 Sesiones individuales y personalizadas con Marlene Osorio
🔹 Online desde cualquier lugar del mundo
🔹 Enfoque profundo, amoroso y transformador

💚 Biosánate: porque sanar es volver a ti.

🧠 Trastorno Límite de la PersonalidadTambien conocido (trastorno limítrofe o borderline), bajo la mirada de la Biodescod...
21/05/2025

🧠 Trastorno Límite de la Personalidad
Tambien conocido (trastorno limítrofe o borderline), bajo la mirada de la Biodescodificación.

Desde la perspectiva de la Biodescodificación, el Trastorno Límite de la Personalidad no se considera una enfermedad en sí misma, sino la expresión de conflictos emocionales profundos no resueltos, vividos intensamente y generalmente originados en etapas tempranas de la vida o heredados del árbol genealógico.

Se trata de una manifestación psicoemocional que refleja una herida central de abandono, rechazo o traición, que genera una gran inestabilidad en la identidad, en los vínculos afectivos y en la regulación emocional.

🔍 Posibles conflictos emocionales inconscientes:
• Conflicto de abandono: Miedo profundo e inconsciente a ser dejado solo o no ser amado.
• Conflicto de rechazo: Sensación de no ser deseado, de no valer o no ser suficiente.
• Conflicto de traición: Ruptura de confianza en figuras significativas desde etapas muy tempranas.
• Conflicto de identidad: Dificultad para saber quién soy sin el otro; sensación de vacío interno.
• Conflicto con los límites: Incapacidad para poner o aceptar límites saludables, por miedo a perder el amor o la conexión.

🧬 Posibles raíces transgeneracionales:
• Experiencias de abandono, rechazo o traición vividas por padres, abuelos u otros miembros del clan.
• Secretos familiares, exclusión de miembros, duelos no resueltos.
• Lealtades invisibles hacia ancestros que sufrieron emocionalmente en silencio.

✨ Camino de toma de conciencia y reparación:
• Explorar el Proyecto Sentido (la información emocional con la que se gestó la vida de la persona).
• Observar los programas heredados del transgeneracional que puedan estar activos.
• Reconectar con el niño/a interior y sanar las heridas de amor no recibido.
• Reinstalar una identidad propia desde el amor, el respeto y la seguridad interior.
• Acompañar el proceso con técnicas complementarias como visualización, respiración consciente, aromaterapia, masajes, entre otras.

Esta mirada no reemplaza el diagnóstico ni tratamiento médico o psicológico, sino que ofrece una visión complementaria de acompañamiento emocional y toma de conciencia, en coherencia con el enfoque integrativo de Biosánate

🌿 Hola, soy Marlene
Terapeuta en Biodescodificación emocional

Te acompaño a comprender el origen emocional de tus síntomas y conflictos, para que puedas liberar bloqueos, recuperar tu equilibrio y reconectar contigo misma desde un enfoque profundo y consciente.

🌀 Si estás listx para dar ese paso hacia tu bienestar interior,
agenda tu sesión personalizada conmigo.

📲 Escríbeme directamente por WhatsApp:
👉 wa.me/529841544420

✨ La sanación comienza cuando decides escucharte.

¿Has sentido que tu cuerpo “grita” cuando algo en tu vida no está bien? 😟 La biodescodificación emocional puede ayudarte...
19/12/2024

¿Has sentido que tu cuerpo “grita” cuando algo en tu vida no está bien? 😟
La biodescodificación emocional puede ayudarte a encontrar respuestas. 💡
✨ Descubre cómo transformar tus emociones en salud.
✨ Guarda este post para regresar a él cuando necesites recordarlo o compartirlo con alguien que pueda beneficiarse.
🫂Te acompaño hacer este viaje hacia la sanación integral.
💬 Comenta “Biosánate” para recibir más información.

Deudor Energético: Una Explicación Profunda y PrácticaEl concepto de "deudor energético" se refiere a aquellas personas ...
22/11/2024

Deudor Energético: Una Explicación Profunda y Práctica

El concepto de "deudor energético" se refiere a aquellas personas que toman más de lo que aportan, ya sea en bienes, servicios o incluso en emociones y relaciones. Este desequilibrio en la dinámica de dar y recibir genera consecuencias que no solo impactan a quienes interactúan directamente con ellos, sino que también se reflejan en su conexión con las leyes universales de energía y karma.

Según la ley universal de causa y efecto, lo que damos vuelve a nosotros de alguna manera, ya sea positiva o negativamente. Cuando alguien toma sin dar nada a cambio (por ejemplo, servicios gratuitos o ayuda continua sin retribuir), genera una deuda energética. Esto no solo afecta a quien da, dejándolo en un estado de déficit, sino que también desencadena consecuencias para el receptor: el universo buscará restablecer el equilibrio. Esto puede manifestarse en eventos inesperados como gastos imprevistos, pérdidas económicas o situaciones que obligan a "pagar" esa deuda.

Imagina que un terapeuta ofrece masajes gratis continuamente a un amigo cercano sin recibir nada a cambio. El amigo, aunque agradecido, no ofrece una compensación. En este caso:

Para el terapeuta: Podría empezar a experimentar situaciones en las que sus servicios no son valorados, atrayendo clientes que también esperan gratitud sin reciprocidad.
Para el receptor: Este podría enfrentar problemas financieros como multas inesperadas o averías en su auto, reflejando la energía que tomó sin retribuir.
Cómo Equilibrar la Energía

Reconocer el valor del intercambio: Si no puedes pagar un producto o servicio con dinero, busca otras formas de retribuir, como ayuda, promoción o apoyo emocional.
Practicar la reciprocidad consciente: Asegúrate de equilibrar lo que das y recibes en tus relaciones, ya sean personales o profesionales.
Evaluar tus hábitos: Si notas patrones de "mala suerte" financiera o emocional, revisa si has estado tomando más de lo que das.
Reflexión Final

El equilibrio entre dar y recibir es esencial no solo para nuestra prosperidad, sino también para nuestra conexión con el flujo de energía universal. Como dice la filosofía kármica, "lo que siembras, cosechas". Este principio nos invita a ser conscientes de nuestras acciones para evitar desequilibrios y promover relaciones saludables y abundantes.

Este concepto no solo es relevante para interacciones económicas, sino también para todas las áreas de la vida, desde el tiempo que dedicamos a otros hasta el afecto que compartimos
Si necesitas ejemplos adicionales o reflexiones más específicas, ¡estaré encantada de ayudarte!

Sanando la Niñez y la Adolescencia: Un Viaje de AutoconocimientoLa niñez y la adolescencia son etapas fundamentales en n...
13/11/2024

Sanando la Niñez y la Adolescencia: Un Viaje de Autoconocimiento

La niñez y la adolescencia son etapas fundamentales en nuestra vida que moldean nuestra identidad, personalidad y relaciones.

La Niñez: Un Período de Descubrimiento y Crecimiento

(0-12 años)

Se forma nuestra identidad y personalidad.
Se desarrollan habilidades emocionales y sociales.
Se establecen patrones de relación con cuidadores y familiares.
Se aprenden valores y creencias.

¿Qué signos hay en mi adulto que no sane en mi niñez?

Observa los extremos:

Culpar a otros por tus problemas.
Golpear u ofender.
Exigir más de lo que agradeces.

Estos patrones pueden indicar que tu Niño Interior no reguló emociones y no supo gestionar.

Conviértete en el adulto que tu Niño necesita.

La Adolescencia: Un Momento de Cambio y Exploración

(12-18 años)

Dos heridas muy activas:

Humillación
Traición
Sexualidad

¿Qué signos nos acompañan?

Una adolescencia herida, no contenida o saltada.

Ejemplos:

Embarazos tempranos (13-17 años).
Rebeldía ante la autoridad.
Conflictos para encontrar trabajo.
Dificultades para generar parejas estables.
Necesidad de aprobación.
No conecto con mi sexualidad
Amores imposibles
Reflexiona:

¿Qué patrones o heridas de la niñez y adolescencia siguen influyendo en tu vida?

¿Estás listo para sanar y liberarte?

Compárteme tus pensamientos.

Resumí un tema que da para un taller, actualmente existe tanto en sanar a nuestro Niño interior, sin embargo nuestro adolescente nos está esperando.

🌸 La Madre en la Biodescodificación: Energía Femenina y Nutrición Emocional🌸En Biodescodificación, la figura materna enc...
05/11/2024

🌸 La Madre en la Biodescodificación: Energía Femenina y Nutrición Emocional🌸

En Biodescodificación, la figura materna encarna nuestra conexión con la energía femenina, la receptividad, la protección y el sostén. Te comparto algunos arquetipos y significados de lo que, a nivel social y ancestral, representa la madre en nuestras vidas:

✨ Arquetipos de la Madre:
1. La Nurturante: Cuida y alimenta amorosamente.
2. La Protectora: Defiende y brinda seguridad.
3. La Educadora: Enseña valores y habilidades esenciales.
4. La Guía: Acompaña y orienta en los caminos de la vida.
5. La Amiga: Comparte experiencias y momentos especiales.
6. La Sanadora: Ayuda a sanar emocionalmente.
7. La Creadora: Inspira creatividad y expansión.
8. La Sostenida: Proporciona estabilidad y confianza.

🌑 Cuando se manifiesta la sombra:
1. La que abandona: Genera desamparo y desconexión.
2. La Controladora: Limita y domina.
3. La Crítica: Juzga constantemente, minando la autoestima.
4. La Dependiente: Busca ser atendida y sostenida.
5. La Distante: Evita involucrarse emocionalmente.

💫 El Significado Profundo de la Madre en Biodescodificación:
- Conecta con la naturaleza y la intuición.
- Refleja nuestra capacidad de recibir amor y sostén.
- Influye en nuestra autoestima, confianza y creatividad.
- Puede vincularse con patrones emocionales como la ansiedad y la codependencia.

🌱 Sanación de la Energía Materna:
- Reconocer nuestra historia con la madre, aceptando sus luces y sombras.
- Sanar heridas y patrones que nos limitan.
- Reconectar con la intuición y el poder femenino.
- Fortalecer nuestra autoestima y aprender a recibir amor.
- Establecer límites saludables, respetando nuestro propio espacio.

🌹 ¿Te gustaría profundizar en la Biodescodificación y la energía materna?
¡Déjame tus pensamientos y reflexiones! 💖

El Poder del Padre: Cómo Integrar su Energía en tu Vida¿Sabías que la figura paterna juega un papel fundamental en nuest...
04/11/2024

El Poder del Padre: Cómo Integrar su Energía en tu Vida

¿Sabías que la figura paterna juega un papel fundamental en nuestra vida emocional y psicológica?

En la Biodescodificación, el padre representa la autoridad, protección y estructura. Pero, ¿cómo podemos integrar su energía en nuestra vida para sanar y crecer?
Todos tenemos una herida marcada en nuestra historia

Profundicemos un poco, principalmente para la sociedad y desde la historia existen Arquetipos Positivos del Padre

El Protector: Defiende y cuida a su familia.

El Proveedor: Garantiza la estabilidad económica.

El Autoritario: Establece normas y límites.

El Mentor: Guía y enseña valores y habilidades.

El Amigo: Comparte momentos y experiencias.

El Modelo a Seguir: Inspira y muestra el camino.

El Cuidador: Atiende las necesidades emocionales.

El Disciplinador: Enseña límites y responsabilidad.

Pero qué pasa si nuestro padre no ejerció algún rol ya establecido que tenía que hacerlo porque así está marcado arqutipicamente, la historia volca a
Arquetipos Negativos

El Ausente: No está presente emocionalmente.

El Abusivo: Causa daño emocional o físico.

El Distante: No se involucra en la vida familiar.

El Crítico: Juzga y critica constantemente.

Reflexiona

¿Qué arquetipo de padre has experimentado en tu vida?

¿Cómo ha influido en tu relación con él?

Y sobre todo cómo influye todo esto en nuestra situación actual.

Y bueno una pregunta común, ¿cómo acepto mi historia y reconozco mis emociones respecto al padre.
Sanación emocional: libera heridas y patrones negativos.
Reconecta con la energía paterna: visualiza un padre amoroso y protector.
Integra la masculinidad/feminidad: equilibra tus energías internas.
Crea un nuevo paradigma: establece una relación saludable con la figura paterna.

¿Quieres aprender más sobre cómo integrar el poder del padre en tu vida?
Comenta abajo o envíame un mensaje directo.

BIODESCODIFICACIÓN - TÚNEL CARPIANO (SÍNDROME) ¿Qué es?:  El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica qu...
02/11/2024

BIODESCODIFICACIÓN - TÚNEL CARPIANO (SÍNDROME)

¿Qué es?:

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano es un nervio sensitivo motor. Conduce la sensibilidad desde la palma de la mano, pasando por el dedo pulgar, índice, medio, la mitad radial del dedo anular.

El túnel carpiano, es como un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano.
Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso.

El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor.
A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar.

Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio.

Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.
El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo.

Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.
Normalmente, cuando la muñeca se flexiona o se extiende, la presión puede aumentar, lo que ocasiona una isquemia (Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada.) en el vaso nervorum.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:

Vamos a comenzar por repetir nuevamente que manos es “trabajo”, brazos es “trabajo” y a deducir, que la muñeca representa simbólicamente mi flexibilidad para “trabajar”.

Una vez comprendido esto, tendremos claro que el ámbito de nuestra que deberemos revisar para descubrir lo que me está causando un problema en el túnel carpiano estará limitado a mi área laboral, a mis actividades diarias, a un proyecto específico, a mis hobbies (si son realizados con las manos) o a cualquier cosa que yo haga con mis manos (tocar, tomar, acariciar, cargar, sostener, etc).

Ahora bien, físicamente, el síndrome del túnel carpiano, es un dolor que yo sufro cuando ejerzo presión en mi muñeca, mano o dedos. Por lo tanto, debo buscar qué cosa en mi trabajo o en lo que yo hago me pone “tenso”, me hace sentir presionado (tensionado) o me hizo sentir así en los días previos a la aparición de la molestia.

Hay muchas personas que hasta son operadas por este síntoma, pero que no son capaces de analizar su vida laboral o cambiar su vida laboral o de tomar más a la ligera lo que hacen a diario.

Muchas personas comienzan con molestias y se lo atribuyen al uso del mouse de la computadora, pero son incapaces de aceptar, que eso que hacen a diario en la computadora es lo que los estresa, los presiona.
Y es que si alguna característica especial tiene este síndrome, es que surge a causa de un movimiento “repetitivo” que ya nos “hartó”, pero que no aceptamos emocionalmente y por lo tanto, queremos seguir haciéndolo.

Buscando más profundamente las causas de esto, llegaremos a la base de que todas mis articulaciones y nervios, obedecen ante conflictos de “desvalorización”.

Por lo tanto, necesariamente estoy viviendo o viví, un conflicto relacionado con sentirme incapaz de hacer algo (de trabajo o actividad manual), y no sólo incapaz sino no tan bueno como otros, no tan rápido como otros, no tan capacitado como otros, etc.

Por lo tanto, deberé buscar historias en mi vida reciente relacionadas con:

- Estoy harto de hacer esto todos los días, ya no puedo más.
- Este proyecto requerirá más horas o más tiempo y no me pagarán más.
- No me siento capaz de terminar éste trabajo a tiempo.
- Esto que hago todos los días me aburre, me cansa, no me hace feliz.
- Por más que me esfuerzo, nadie reconoce que mi trabajo es bueno.
- Siempre hay alguien que pone un “pero” a lo que yo hago, entrego, termino (de trabajo).

Y no se compliquen la existencia, porque pueden ser cosas tan simples como “manejar”, “planchar”, “lavar”, “dar un clase”, “capturar textos en computadora”, “conectar cables”, etc.

Revisen todo aquello que hacían todos los días y que hoy, por su dolor ya no pueden hacer.

Ahora bien, y sin salirnos del tema laboral o actividad diaria, también deberemos revisar todas aquellas situaciones, en las que nos sintamos obligados a hacer algo, que no nos gusta, no queremos hacer, pero que por circunstancias externas, debemos hacer:

- Este trabajo no me gusta pero no puedo dejarlo porque no hay más ingresos en casa.
- Yo ya me quería salir de este trabajo pero me han aumentado el sueldo y mejor me quedo.
- Esto que hago lo hago por mi padre, a mí ni me gusta.
- Ya me cansé de cocinar diario, de limpiar, pero debo hacerlo por mi familia.
Y por el mismo camino, deberemos encontrar alguna historia relacionada con “hacer” con las manos y que de alguna manera me ha producido una emoción de “tensión”.

- No sé cómo hacerlo.
- No me siento capacitado para hacerlo.
- Tengo que hacerlo por…
- No me dio tiempo de hacerlo.
- De haber sabido, no lo hubiera hecho.

Cambiando el tema laboral, otra cosa que hacemos con las manos y la muñeca, es separar a dos que se están peleando, por lo tanto, deberé revisar si en mi vida, estoy viviendo alguna situación en la que “ser el intermediario” no haya resultado bien. Aunque no haya yo involucrado mis manos y todo haya sido “hablado”.

También deberé revisar, si en algún aspecto de mi vida, yo me siento “con las manos atadas” y aquí pueden intervenir aspectos de todo tipo:

- Me gusta mi trabajo pero debo dejarlo porque mi marido ya me dijo que debo cuidar al bebé.
- Yo debo dejar lo que estoy haciendo para darle gusto a….
- Debo dejar de hacer lo que hago, para ya hacer mi vida personal.

Y algo importante, la lateralidad, hablando de las funciones que quedan detenidas a consecuencia de mis molestias en el túnel carpiano, también pueden estar directamente relacionadas no sólo con trabajo y lo que hacemos, sino con las personas que conviven con nosotros:

Si yo soy diestro biológico y mi molestia está en mi muñeca derecha:

- Estoy viviendo una situación en la que quiero soltarme, liberarme de mi pareja, y no necesariamente en el plano amoroso, sino que sus comentarios con respecto a lo que yo hago, no me hacen sentir bien. Sus actitudes hacia lo que yo hago, no me gustan, me desvaloriza con respecto a lo que yo hago.

Si yo soy diestro biológico y mi molestia está en mi muñeca izquierda:

- Estoy viviendo una situación en la que quiero soltarme, liberarme de mi hijo, y no necesariamente en el plano familiar, sino que sus comentarios con respecto a lo que yo hago, no me hacen sentir bien. Sus actitudes hacia lo que yo hago, no me gustan, me desvaloriza con respecto a lo que yo hago. Sólo espera el fruto de lo que yo hago, lo mantengo y ya me cansé.

Si yo soy zurdo biológico y mi molestia está en mi muñeca izquierda:

- Estoy viviendo una situación en la que quiero soltarme, liberarme de mi pareja, y no necesariamente en el plano amoroso, sino que sus comentarios con respecto a lo que yo hago, no me hacen sentir bien. Sus actitudes hacia lo que yo hago, no me gustan, me desvaloriza con respecto a lo que yo hago.

Si yo soy zurdo biológico y mi molestia está en mi muñeca derecha:

- Estoy viviendo una situación en la que quiero soltarme, liberarme de mi hijo, y no necesariamente en el plano familiar, sino que sus comentarios con respecto a lo que yo hago, no me hacen sentir bien. Sus actitudes hacia lo que yo hago, no me gustan, me desvaloriza con respecto a lo que yo hago. Sólo espera el fruto de lo que yo hago, lo mantengo y ya me cansé.

Con todo lo anterior, ya podrán tener una idea más clara de las historias a buscar y de que deben cambiar para sanar.

Este síntoma pertenece siempre, a la vida presente, no es necesario el árbol genealógico ni el proyecto sentido.

Cambiar la manera en que vemos lo que hacemos, en que valoramos lo que hacemos y nuestro esfuerzo para hacerlo. Valorarnos a nosotros mismos, esa es la clave.

Agradecimientos:
Akasha Sanacion integral

Si deseas podemos conectar por medio de:
Marlene Osorio
+529841544420
Biosanación
Terapias Personales y Skype de:
- Biodescodificación
- Reiki

25/10/2024

CONFLICTOS EMOCIONALES DE LA PIEL

LA PIEL:
Distingamos primeramente que la piel se divide en varias capas.

EPIDERMIS / PIEL EXTERNA Ó ESTRATO CÓRNEO
La capa más superficial de la epidermis está formada por células escamosas muertas, planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo reemplazadas por otras. El citoplasma de estas células ha sido sustituido por una proteína hidrófoba: la queratina. Este paso a través del estrato, desde el extremo inferior hasta la superficie, para desprenderse convertidas en escamas córneas, dura dos semanas.
Como la unión entre las células (los desmosomas) aparece reforzada, esta capa presenta una elevada resistencia a la erosión. El proceso por el cual las células más profundas de la epidermis se llenan de queratina y se desplazan hacia la superficie de la piel se denomina queratinización. En algunas enfermedades, el proceso de queratinización aumenta anormalmente produciendo una hiperqueratosis, caracterizada por una piel gruesa, poco elástica, que se agrieta con facilidad.
La capa córnea apenas permite el paso del agua y de sustancias solubles, con excepción de las de bajo peso molecular. Esta barrera se debilita cuando la piel está expuesta al agua por mucho tiempo.

ESTRATO LÚCIDO:
También llamada capa transparente, se halla solamente en las partes más gruesas de la epidermis, como ser, por ejemplo, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles. Los queratinocitos son diáfanos y se encuentran agrupados. Carecen de núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa, la eleidina, que se transformará en queratina. La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de agua.

ESTRATO GRANULOSO:
Las células de este estrato contienen unos gránulos rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina.
Distribuidas entre dos y cuatro capas, son células que han empezado a degenerar, por lo que presentan en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales y, ocasionalmente, la falta de núcleo. Es en esta capa de células granulares donde se inicia el proceso de queratinización.

ESTRATO ESPINOSO:
Consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular, con puentes intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Estas células son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de queratina. Aquí también se encuentran las células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. En caso de enfermedades cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando lugar a la formación de ampollas en la piel.

ESTRATO BASAL:
A veces denominado estrato germinativo, es una monocapa de células cilíndricas, las únicas que experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas superiores de la epidermis, hasta que se desprenden en la superficie cutánea. La construcción de las células madre de queratinocitos tiene lugar mediante la división celular, y la regeneración se efectúa en varias fases.
Los melanocitos y las células de Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto.

A NIVEL CEREBRAL:
La epidermis se controla desde la corteza sensorial (parte de la corteza cerebral). La piel del lado derecho del cuerpo se controla desde el lado izquierdo de la corteza sensorial; la piel del lado izquierdo del cuerpo se controla desde el hemisferio cortical derecho. Por lo tanto, existe una correlación cruzada del cerebro al órgano.

CONFLICTO EMOCIONAL:
Cuando de piel se trata, pieles internas o externas, capas superficiales o muy profundas, siempre estaremos hablando de un conflicto emocional de
SEPARACIÓN.
Ya se trate de algún conflicto emocional en donde hemos perdido el contacto con algo o con alguien ó se trate de un conflicto en donde no deseamos más contacto con algo o con alguien.

Por ejemplo:
Los recién nacidos sufren un conflicto de separación cuando son separados de su madre al momento del parto. Imaginen la ”gravedad” de esa separación si en ese caso, son colocados en incubadoras porque nacieron prematuros ó porque son dados en adopción ó porque fallece la madre.

Además, ese conflicto de separación también puede ocurrir en el bebé, aún mientras está en el interior de su madre, por ejemplo, cuando gracias al ruido que ocasiona realizar un ultrasonido, el bebé” deja de oír ”los latidos de su madre.
Cualquier ruido extremo o fuerte que consiga ”ocultar” los sonidos de la madre: Su voz, los latidos de su corazón, provocan que el bebé se sienta SEPARADO de su madre y eso no es bueno.
Ojo: Se ha comprobado en varios casos de niños nacidos con Síndrome de Down, la madre embarazada estuvo en presencia de RUIDOS MUY FUERTES para el bebé.

Para cualquier bebé, la madre es la figura más importante, es el APEGO más fuerte, por lo tanto, desde esa concepción, gestación, infancia y crecimiento, podemos desarrollar vulnerabilidad a las separaciones, vulnerabilidad a sentirnos desprotegidos.

Siguiendo con los niños, estos pueden tener problemas en la piel por separaciones de cualquier tipo y en cualquier grado, porque dependerá de cada caso.
Puede haber conflictos de piel porque mamá trabaja, porque los regañaron, porque los castigaron, porque su mamá no pasó por ellos a la escuela, porque los papás se pelaron o se divorciaron.
Por supuesto que si hay golpes o violencia, la separación es peor.
Lo importante en casos de menores, en casos de problemas de piel en menores, habrá que ser altamente perspicaces porque ”CONFLICTO DE SEPARACIÓN” puede ser cualquier cosa:

- Falta de atención por parte de alguno de los padres
- La pérdida del juguete favorito
- La separación de una mascota a la que abrazaban o tocaban
- El maltrato de la persona que los cuida
- Dejar de convivir con sus amigos
- Mudarse
- Entrar a la escuela y separarse de casa (Casa como familia, calidez, hogar)
- Dejar la escuela y separarse a sus amiguitos. (Escuela como agrupación de niños, diversión, risas)
Etc.

Pero no pensemos que esto es únicamente en el caso de los menores, porque cuando se trata de ancianos es la misma historia.
- Falta de atención por parte de algún miembro de la familia
- La pérdida de algún objeto importante
- La separación, pérdida o fallecimiento de un familiar o mascota
- El maltrato de la persona que los cuida
- Dejar de convivir con sus amigos o familia
- Mudarse a vivir a una casa que no signifique ”hogar”
- Mudarse a vivir con algún hijo donde no haya buena relación.
- Entrar a un asilo
Etc.

Con lo anterior, podemos deducir que como adultos, en ese período de vida desde nuestra adolescencia y madurez podemos vivir separaciones todo el tiempo y de muy distintas maneras.
El simple hecho de sentirnos rechazados por alguna persona, rompimientos amorosos, matrimonios dramáticos, divorcios, indiferencia en la pareja, mudanzas, problemas laborales, violencia, etc.

Y es que los conflictos de separación pueden ser de dos tipos:
- HE PERDIDO EL CONTACTO CON ALGO Ó ALGUIEN QUE YO QUIERO
- NO HE PODIDO SEPARARME DE ESE ALGO O ALGUIEN QUE YA NO QUIERO

Nuevamente…analicemos….separación puede ser cualquier cosa
- Me quiero separar del pañal mojado
- Me quiero separar del suéter que me pica
- Me quiero separar del sombrero ó gorra que me hace sudar

También el no querer separarme de cualquier cosa
- No quiero dejar mis clases de baile
- No quiero dejar de montar a caballo
- No quiero salirme del gimnasio
- No quiero dejar de jugar futbol

También que alguien me impida, ordene, fuerce a dejar algo
- Mi papá no quiere que juegue tenis y a mí me encanta
(Me siento separado de mi padre porque no me comprende y a la vez me siento separado del deporte que me fascina)
- Mi esposo me pide que deje de ver a mis amigos
- Mi hijo me pide que yo deje de trabajar
- Mi madre me pide que deje a mi pareja

Las afectaciones en la piel, en todos los casos serán como sigue:
- Poca sensibilidad en la Fase Activa del Conflicto Emocional
- Alta sensibilidad en la Crisis de Sanación
- Alta sensibilidad que va disminuyendo hacia la sensibilidad normal en Fase de Resolución del Conflicto Emocional.

FASE ACTIVA DEL CONFLICTO EMOCIONAL:
Durante la fase de conflicto activo, la epidermis se ulcera en las áreas asociadas con la separación.
Las ulceraciones son microscópicas y suelen pasar desapercibidas. Sin embargo, con la actividad conflictiva continua, la piel se vuelve seca, áspera, escamosa, pálida y fría debido a la mala circulación sanguínea. Con el tiempo, la piel comienza a agrietarse provocando fisuras que pueden sangrar.

FASE DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL PREVIA A LA CRISIS DE SANACIÓN:
Durante la fase de resolución del conflicto emocional previa a la CRISIS DE SANACIÓN, el área ulcerada de la piel se repone mediante la proliferación celular. Aparecen las erupciones cutáneas.
La piel se hincha, se enrojece, se inflama, se irrita, pica y se vuelve sensible al tacto (hipersensibilidad). Aparecen edemas diminutos, ampulitas llenas de líquido.
Aquí se diagnostican dermatitis, eczema, urticaria, sarampión, rubéola, varicela, rosácea, lupus, psoriasis, herpes, y todas ellas son simplemente fases de resolución de un conflicto de separación que ya se solucionó.

Un basalioma o carcinoma de células basales surge de la capa basal de la epidermis que consiste principalmente en melanóforos productores de pigmento. De ahí el color pardusco del crecimiento. Un carcinoma de células escamosas se origina en la capa superior de la epidermis.
Ambos ocurren durante la fase de resolución de un conflicto emocional de separación, pero la medicina convencional no puede comprender que esa multiplicación celular que está ocurriendo en la piel está precisamente para sanar las ulceraciones de la fase activa. A eso sumemos la fastidiosa creencia de que ese cáncer es por la exposición a la luz solar lo cual es un gran mentira.

CRISIS DE SANACIÓN:
Todas las molestias se multiplican, aumentan. Hay más dolor, más comezón, más sangrado, más hinchazón. Pueden ocurrir problemas de circulación, mareos, breves alteraciones de la consciencia, desmayos. Puede existir una caída de los niveles de azúcar en sangre. Puede aparecer un entumecimiento importante o parálisis sensorial de la zona.


FASE DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL POSTERIOR A LA CRISIS DE SANACIÓN:
Las ampulitas o edemas diminutos, comienzan a secarse. La piel comienza a regenerarse.
Las erupciones cutáneas van disminuyendo hasta volver a la normalidad en la piel.

IMPORTANTE:
Ya sabemos que los conflictos de separación se reflejan en la piel y será la zona precisa del cuerpo que presente los problemas en la piel la que nos indicará las precisiones del conflicto.

Una separación no deseada (no poder o no permitirse abrazar o sostener a una persona querida o a una mascota) típicamente se presentará como una erupción cutánea en el interior de los brazos, manos, dedos o piernas.

Una separación no lograda pero anhelada, afectará predominantemente la parte externa de los brazos, manos, codos, piernas, rodillas, espinillas o tobillos utilizados, en sentido figurado, para empujar o patear a alguien.

Dependiendo de la situación de conflicto exacta, también aparecen erupciones cutáneas focales en la cabeza (cuero cabelludo), la cara (ver también piel exterior del párpado), los labios (herpes labial), el pecho, el vientre, los genitales externos, los dedos de los pies y los pies (queriendo o no querer salir de un determinado lugar), o en la espalda.
Una erupción cutánea generalizada en todo el cuerpo (exantema) nos está revelando un conflicto de separación generalizado que sufre una persona en su conjunto (Asesinaron a toda mi familia, me secuestraron y me alejaron de todo lo que conocía, etc).
Por lo tanto, si hay alguna erupción cutánea en todo el cuerpo y no se ha vivido ninguna separación dramática, hay que buscar intoxicaciones médicas o alimenticias.

Si las erupciones cutáneas son recurrentes, permanentes o crónicas estamos hablando de que no ha ocurrido una fase de resolución completa y total. Hemos resuelto a medias o bien, recaemos una y otra vez en el conflicto. Incluso ocurren casos en donde la erupción cutánea desaparece de pronto, creemos que ya resolvimos y la historia ha terminado pero no…simplemente está en pausa…tal vez con daño microscópico en la piel, no hay síntomas…pero seguimos en fase activa.

Agradecimientos y fuente:
AKASHA SANACIÓN INTEGRAL

Bienvenidos a Biosanáte.mx somos una alianza consciente encontrarás herramientas de autosanación y reprogramación, todos tenemos una historia sin embargo somos capaces de abrazar esa historia y rediseñarla.

Dirección

Playa Del Carmen
77724

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biosánate.mx publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biosánate.mx:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram