25/10/2024
CONFLICTOS EMOCIONALES DE LA PIEL
LA PIEL:
Distingamos primeramente que la piel se divide en varias capas.
EPIDERMIS / PIEL EXTERNA Ó ESTRATO CÓRNEO
La capa más superficial de la epidermis está formada por células escamosas muertas, planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo reemplazadas por otras. El citoplasma de estas células ha sido sustituido por una proteína hidrófoba: la queratina. Este paso a través del estrato, desde el extremo inferior hasta la superficie, para desprenderse convertidas en escamas córneas, dura dos semanas.
Como la unión entre las células (los desmosomas) aparece reforzada, esta capa presenta una elevada resistencia a la erosión. El proceso por el cual las células más profundas de la epidermis se llenan de queratina y se desplazan hacia la superficie de la piel se denomina queratinización. En algunas enfermedades, el proceso de queratinización aumenta anormalmente produciendo una hiperqueratosis, caracterizada por una piel gruesa, poco elástica, que se agrieta con facilidad.
La capa córnea apenas permite el paso del agua y de sustancias solubles, con excepción de las de bajo peso molecular. Esta barrera se debilita cuando la piel está expuesta al agua por mucho tiempo.
ESTRATO LÚCIDO:
También llamada capa transparente, se halla solamente en las partes más gruesas de la epidermis, como ser, por ejemplo, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles. Los queratinocitos son diáfanos y se encuentran agrupados. Carecen de núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa, la eleidina, que se transformará en queratina. La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de agua.
ESTRATO GRANULOSO:
Las células de este estrato contienen unos gránulos rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina.
Distribuidas entre dos y cuatro capas, son células que han empezado a degenerar, por lo que presentan en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales y, ocasionalmente, la falta de núcleo. Es en esta capa de células granulares donde se inicia el proceso de queratinización.
ESTRATO ESPINOSO:
Consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular, con puentes intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Estas células son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de queratina. Aquí también se encuentran las células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. En caso de enfermedades cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando lugar a la formación de ampollas en la piel.
ESTRATO BASAL:
A veces denominado estrato germinativo, es una monocapa de células cilíndricas, las únicas que experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas superiores de la epidermis, hasta que se desprenden en la superficie cutánea. La construcción de las células madre de queratinocitos tiene lugar mediante la división celular, y la regeneración se efectúa en varias fases.
Los melanocitos y las células de Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto.
A NIVEL CEREBRAL:
La epidermis se controla desde la corteza sensorial (parte de la corteza cerebral). La piel del lado derecho del cuerpo se controla desde el lado izquierdo de la corteza sensorial; la piel del lado izquierdo del cuerpo se controla desde el hemisferio cortical derecho. Por lo tanto, existe una correlación cruzada del cerebro al órgano.
CONFLICTO EMOCIONAL:
Cuando de piel se trata, pieles internas o externas, capas superficiales o muy profundas, siempre estaremos hablando de un conflicto emocional de
SEPARACIÓN.
Ya se trate de algún conflicto emocional en donde hemos perdido el contacto con algo o con alguien ó se trate de un conflicto en donde no deseamos más contacto con algo o con alguien.
Por ejemplo:
Los recién nacidos sufren un conflicto de separación cuando son separados de su madre al momento del parto. Imaginen la ”gravedad” de esa separación si en ese caso, son colocados en incubadoras porque nacieron prematuros ó porque son dados en adopción ó porque fallece la madre.
Además, ese conflicto de separación también puede ocurrir en el bebé, aún mientras está en el interior de su madre, por ejemplo, cuando gracias al ruido que ocasiona realizar un ultrasonido, el bebé” deja de oír ”los latidos de su madre.
Cualquier ruido extremo o fuerte que consiga ”ocultar” los sonidos de la madre: Su voz, los latidos de su corazón, provocan que el bebé se sienta SEPARADO de su madre y eso no es bueno.
Ojo: Se ha comprobado en varios casos de niños nacidos con Síndrome de Down, la madre embarazada estuvo en presencia de RUIDOS MUY FUERTES para el bebé.
Para cualquier bebé, la madre es la figura más importante, es el APEGO más fuerte, por lo tanto, desde esa concepción, gestación, infancia y crecimiento, podemos desarrollar vulnerabilidad a las separaciones, vulnerabilidad a sentirnos desprotegidos.
Siguiendo con los niños, estos pueden tener problemas en la piel por separaciones de cualquier tipo y en cualquier grado, porque dependerá de cada caso.
Puede haber conflictos de piel porque mamá trabaja, porque los regañaron, porque los castigaron, porque su mamá no pasó por ellos a la escuela, porque los papás se pelaron o se divorciaron.
Por supuesto que si hay golpes o violencia, la separación es peor.
Lo importante en casos de menores, en casos de problemas de piel en menores, habrá que ser altamente perspicaces porque ”CONFLICTO DE SEPARACIÓN” puede ser cualquier cosa:
- Falta de atención por parte de alguno de los padres
- La pérdida del juguete favorito
- La separación de una mascota a la que abrazaban o tocaban
- El maltrato de la persona que los cuida
- Dejar de convivir con sus amigos
- Mudarse
- Entrar a la escuela y separarse de casa (Casa como familia, calidez, hogar)
- Dejar la escuela y separarse a sus amiguitos. (Escuela como agrupación de niños, diversión, risas)
Etc.
Pero no pensemos que esto es únicamente en el caso de los menores, porque cuando se trata de ancianos es la misma historia.
- Falta de atención por parte de algún miembro de la familia
- La pérdida de algún objeto importante
- La separación, pérdida o fallecimiento de un familiar o mascota
- El maltrato de la persona que los cuida
- Dejar de convivir con sus amigos o familia
- Mudarse a vivir a una casa que no signifique ”hogar”
- Mudarse a vivir con algún hijo donde no haya buena relación.
- Entrar a un asilo
Etc.
Con lo anterior, podemos deducir que como adultos, en ese período de vida desde nuestra adolescencia y madurez podemos vivir separaciones todo el tiempo y de muy distintas maneras.
El simple hecho de sentirnos rechazados por alguna persona, rompimientos amorosos, matrimonios dramáticos, divorcios, indiferencia en la pareja, mudanzas, problemas laborales, violencia, etc.
Y es que los conflictos de separación pueden ser de dos tipos:
- HE PERDIDO EL CONTACTO CON ALGO Ó ALGUIEN QUE YO QUIERO
- NO HE PODIDO SEPARARME DE ESE ALGO O ALGUIEN QUE YA NO QUIERO
Nuevamente…analicemos….separación puede ser cualquier cosa
- Me quiero separar del pañal mojado
- Me quiero separar del suéter que me pica
- Me quiero separar del sombrero ó gorra que me hace sudar
También el no querer separarme de cualquier cosa
- No quiero dejar mis clases de baile
- No quiero dejar de montar a caballo
- No quiero salirme del gimnasio
- No quiero dejar de jugar futbol
También que alguien me impida, ordene, fuerce a dejar algo
- Mi papá no quiere que juegue tenis y a mí me encanta
(Me siento separado de mi padre porque no me comprende y a la vez me siento separado del deporte que me fascina)
- Mi esposo me pide que deje de ver a mis amigos
- Mi hijo me pide que yo deje de trabajar
- Mi madre me pide que deje a mi pareja
Las afectaciones en la piel, en todos los casos serán como sigue:
- Poca sensibilidad en la Fase Activa del Conflicto Emocional
- Alta sensibilidad en la Crisis de Sanación
- Alta sensibilidad que va disminuyendo hacia la sensibilidad normal en Fase de Resolución del Conflicto Emocional.
FASE ACTIVA DEL CONFLICTO EMOCIONAL:
Durante la fase de conflicto activo, la epidermis se ulcera en las áreas asociadas con la separación.
Las ulceraciones son microscópicas y suelen pasar desapercibidas. Sin embargo, con la actividad conflictiva continua, la piel se vuelve seca, áspera, escamosa, pálida y fría debido a la mala circulación sanguínea. Con el tiempo, la piel comienza a agrietarse provocando fisuras que pueden sangrar.
FASE DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL PREVIA A LA CRISIS DE SANACIÓN:
Durante la fase de resolución del conflicto emocional previa a la CRISIS DE SANACIÓN, el área ulcerada de la piel se repone mediante la proliferación celular. Aparecen las erupciones cutáneas.
La piel se hincha, se enrojece, se inflama, se irrita, pica y se vuelve sensible al tacto (hipersensibilidad). Aparecen edemas diminutos, ampulitas llenas de líquido.
Aquí se diagnostican dermatitis, eczema, urticaria, sarampión, rubéola, varicela, rosácea, lupus, psoriasis, herpes, y todas ellas son simplemente fases de resolución de un conflicto de separación que ya se solucionó.
Un basalioma o carcinoma de células basales surge de la capa basal de la epidermis que consiste principalmente en melanóforos productores de pigmento. De ahí el color pardusco del crecimiento. Un carcinoma de células escamosas se origina en la capa superior de la epidermis.
Ambos ocurren durante la fase de resolución de un conflicto emocional de separación, pero la medicina convencional no puede comprender que esa multiplicación celular que está ocurriendo en la piel está precisamente para sanar las ulceraciones de la fase activa. A eso sumemos la fastidiosa creencia de que ese cáncer es por la exposición a la luz solar lo cual es un gran mentira.
CRISIS DE SANACIÓN:
Todas las molestias se multiplican, aumentan. Hay más dolor, más comezón, más sangrado, más hinchazón. Pueden ocurrir problemas de circulación, mareos, breves alteraciones de la consciencia, desmayos. Puede existir una caída de los niveles de azúcar en sangre. Puede aparecer un entumecimiento importante o parálisis sensorial de la zona.
FASE DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL POSTERIOR A LA CRISIS DE SANACIÓN:
Las ampulitas o edemas diminutos, comienzan a secarse. La piel comienza a regenerarse.
Las erupciones cutáneas van disminuyendo hasta volver a la normalidad en la piel.
IMPORTANTE:
Ya sabemos que los conflictos de separación se reflejan en la piel y será la zona precisa del cuerpo que presente los problemas en la piel la que nos indicará las precisiones del conflicto.
Una separación no deseada (no poder o no permitirse abrazar o sostener a una persona querida o a una mascota) típicamente se presentará como una erupción cutánea en el interior de los brazos, manos, dedos o piernas.
Una separación no lograda pero anhelada, afectará predominantemente la parte externa de los brazos, manos, codos, piernas, rodillas, espinillas o tobillos utilizados, en sentido figurado, para empujar o patear a alguien.
Dependiendo de la situación de conflicto exacta, también aparecen erupciones cutáneas focales en la cabeza (cuero cabelludo), la cara (ver también piel exterior del párpado), los labios (herpes labial), el pecho, el vientre, los genitales externos, los dedos de los pies y los pies (queriendo o no querer salir de un determinado lugar), o en la espalda.
Una erupción cutánea generalizada en todo el cuerpo (exantema) nos está revelando un conflicto de separación generalizado que sufre una persona en su conjunto (Asesinaron a toda mi familia, me secuestraron y me alejaron de todo lo que conocía, etc).
Por lo tanto, si hay alguna erupción cutánea en todo el cuerpo y no se ha vivido ninguna separación dramática, hay que buscar intoxicaciones médicas o alimenticias.
Si las erupciones cutáneas son recurrentes, permanentes o crónicas estamos hablando de que no ha ocurrido una fase de resolución completa y total. Hemos resuelto a medias o bien, recaemos una y otra vez en el conflicto. Incluso ocurren casos en donde la erupción cutánea desaparece de pronto, creemos que ya resolvimos y la historia ha terminado pero no…simplemente está en pausa…tal vez con daño microscópico en la piel, no hay síntomas…pero seguimos en fase activa.
Agradecimientos y fuente:
AKASHA SANACIÓN INTEGRAL
Bienvenidos a Biosanáte.mx somos una alianza consciente encontrarás herramientas de autosanación y reprogramación, todos tenemos una historia sin embargo somos capaces de abrazar esa historia y rediseñarla.