Psi. Maricruz Zertuche

Psi. Maricruz Zertuche atención a trastornos de lenguaje, trastornos de aprendizaje y estimulación temprana en niños de 0-6

Semana mundial de la lactancia materna
03/08/2025

Semana mundial de la lactancia materna

¿Sabían que la lactancia materna potencializa el neurodesarrollo de nuestros niños?

Se conoce que la lactancia materna es una práctica con múltiples beneficios, ya que contiene nutrientes que impactan en el sistema inmunológico para los bebés. Sin embargo, sus beneficios van más allá.

De acuerdo con la OMS y UNICEF (2018) se estima que 78 millones de bebes no toman leche materna en su primera hora de vida, lo que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad y disminuyen la posibilidad de sobrevivir. La disminución del consumo de leche materna es más frecuente hoy en día debido a diversos factores como lo son: el aumento de cesáreas por elección propia, dificultades de nacimiento que requiere hospitalización para los bebes y empezar la alimentación complementaria antes de tiempo en conjunto con leche de fórmula.

El Dr. David Islas García, neurólogo pediatra del Centro Médico ABC, señala que la leche materna contiene ácidos grasos y aminoácidos que en conjunto con factores ambientales ayudan a crear redes neuronales y a su vez se refuerza la función motora.

Por otro lado, la Universidad de Brown realizó un estudio con una muestra de 133 niños entre los 10 meses y 4 años, apoyándose con estudios de neuroimagen, donde se pudo observar de cerca el desarrollo del cerebro y como resultado, se demostró que los niños que han sido amamantados por al menos los primeros 3 meses, al llegar a los 2 años de edad tenían un mayor desarrollo (20 al 30%) en áreas específicas del cerebro relacionadas con el lenguaje, la cognición y los procesos emocionales.

Si tienes alguna duda, con gusto te apoyaremos!
Agenda tu cita al: ☎️ 782 134 6046

02/08/2025

🍼 ¿Sabías que en México la lactancia materna exclusiva es más común en zonas urbanas que en rurales? 🏙️🌄

Sí, aunque muchos pensarían que podría ser al revés, que en el campo se amamanta más que en la ciudad, los datos de la ENSANUT 2023 muestran que las mamás en áreas urbanas dan más lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. 👶

🧐37% zona urbana Vs 27% zona rural.

¿Por qué podría estar ocurriendo esto?
Porque en zonas urbanas hay más acceso a información, servicios de salud, grupos de apoyo y espacios que promueven la lactancia. También influye la conciencia sobre los beneficios de amamantar. 🧠💡

En cambio, en muchas comunidades rurales, persisten mitos, prácticas tradicionales o falta de apoyo que limitan esta práctica. 😕

🔍 ¿Qué se recomienda hacer?

✅ Seguir promoviendo la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, tanto en ciudad como en el campo.
✅ Crear un entorno laboral y social que apoye a las madres que amamantan.
✅ Regular la publicidad de fórmulas infantiles que muchas veces desplazan la lactancia.
✅ Brindar información clara y apoyo real desde los servicios de salud.

🤱 La lactancia materna no debe depender del código postal. Todas las madres, sin importar dónde vivan, merecen el apoyo, la información y las condiciones necesarias para dar lo mejor a sus bebés.

💪 ¡Promover la lactancia es responsabilidad de todos!

27/07/2025

Cordial invitación a través del área de la Psicología y Arte al curso de verano de “ARTE TERAPIA” dirigido a todos los niños y niñas en edades de 5 a 10 años.
donde se desarrollará habilidades cognitivas, regulación emocional, habilidades sociales, psicomotricidad, trabajo en equipo, dibujo y pintura, acuarela, plastilina y collage.

Las inscripciones están abiertas:
INFORMACIÓN 784 123 2676
Curso de seis sesiones que iniciara el 28 de julio al 8 de agosto, Lunes, Miércoles y Viernes 10:00am a 12:00pm. Todos los materiales incluidos.
$1000. Por el curso de 2 semanas o $250. Por cada sesión
Aparta tu inscripción con el 50%.

Nos encontramos en COSECHA TOTONACA Priv. Monte Albán esquina Camilo Espinoza Col. Doctores.
Papantla,Ver.

27/07/2025

Somos proceso ❤️‍🩹

27/07/2025

𝐄𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 🗣️ 👦🏻 🧒🏻

👉🏻 El 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 es un proceso complejo y dinámico que comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. Implica la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades lingüísticas, tanto receptivas (comprender el lenguaje) como expresivas (producir lenguaje).

🔹𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞

1️⃣ 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐥𝐢𝐧𝐠𝐮̈𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 (𝟎-𝟏𝟐 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): - Balbuceo y vocalizaciones tempranas. - Imitación de sonidos y gestos.

2️⃣ 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚 (𝟏𝟐-𝟏𝟖 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): - Uso de palabras aisladas para comunicar necesidades y deseos.

3️⃣ 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚𝐬 (𝟏𝟖-𝟐𝟒 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬): - Combinación de palabras para formar frases simples.

4️⃣𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐟𝐫𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚𝐬 (𝟐-𝟑 𝐚𝐧̃𝐨𝐬): - Uso de oraciones simples y complejas. - Expansión del vocabulario.

5️⃣ 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐢𝐧𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 (𝟒 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐲 𝐦𝐚́𝐬): - Mejora en la gramática y la sintaxis. - Uso de lenguaje más complejo y abstracto.

Factores que Influyen en el Desarrollo del Lenguaje

🔹Genéticos: Predisposición genética para el lenguaje.
🔸Ambientales: Exposición al lenguaje y calidad de la interacción con cuidadores.
🔹Cognitivos: Desarrollo cognitivo y habilidades de procesamiento de información.
🔸 Sociales: Interacción social y oportunidades de comunicación.

Importancia del Desarrollo del Lenguaje

✅ 𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚: El lenguaje es fundamental para la comunicación y la interacción social.
✅ 𝐀𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐳𝐚𝐣𝐞 𝐚𝐜𝐚𝐝𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐨: El desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con el éxito académico.

✅ 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥: El lenguaje facilita la expresión de emociones y la formación de relaciones.

𝐃𝐢𝐟𝐢𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞

🚨Trastornos del lenguaje: Condiciones como el trastorno específico del lenguaje (TEL) o la dislexia pueden afectar el desarrollo del lenguaje.
🚨Intervención temprana: La identificación y el apoyo temprano son cruciales para abordar dificultades en el desarrollo del lenguaje.

https://www.neurocienciaspuebla.net/diplomados

07/03/2025

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥? 🧠

👉🏻El desarrollo cerebral se refiere al proceso de crecimiento y maduración del cerebro desde la concepción hasta la edad adulta. A continuación, te presentamos una visión general del desarrollo cerebral y una lista de bibliografía recomendada:

𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥

1️⃣. 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐠𝐞́𝐧𝐞𝐬𝐢𝐬: La formación de neuronas y células gliales en el embrión.
2️⃣. 𝐌𝐢𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐧𝐚𝐥: La migración de neuronas a su posición final en el cerebro.
3️⃣. 𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐧𝐚𝐥: La especialización de neuronas en diferentes tipos y funciones.
4️⃣. 𝐒𝐢𝐧𝐚𝐩𝐭𝐨𝐠𝐞́𝐧𝐞𝐬𝐢𝐬: La formación de sinapsis entre neuronas.
5️⃣. 𝐌𝐢𝐞𝐥𝐢𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: La formación de la mielina, una capa de lipoproteínas que rodea y protege los axones.

𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥

1️⃣. 𝐆𝐞𝐧𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚: La herencia genética juega un papel importante en el desarrollo cerebral.
2️⃣. 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: El ambiente prenatal y postnatal puede influir en el desarrollo cerebral.
3️⃣. 𝐍𝐮𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧: La nutrición adecuada es esencial para el desarrollo cerebral.
4️⃣ 𝐄𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚: La experiencia y el aprendizaje pueden influir en la organización y la función del cerebro.

📚𝐁𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐦𝐞𝐧𝐝𝐚𝐝𝐚

Libros:

➡️. 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson
➡️. 𝐄𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 de Sandra Aamodt y Sam Wang
➡️. 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 de Frank Amthor
➡️. 𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨 de Mark F. Bear, Barry W. Connors y Michael A. Paradiso

Artículos:

➡️. 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐩𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 de la revista Nature Reviews Neuroscience
➡️. 𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 de la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry
➡️. 𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥 de la revista Neuroscientist

Revistas científicas:

➡️. 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐞 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐞𝐰𝐬 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐞
➡️. 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐧
➡️. 𝐉𝐨𝐮𝐫𝐧𝐚𝐥 𝐨𝐟 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐞
➡️ 𝐃𝐞𝐯𝐞𝐥𝐨𝐩𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐬𝐲𝐜𝐡𝐨𝐥𝐨𝐠𝐲

Esperamos que esta información te sea útil. ¡Buena lectura! 🤓

www.neurocienciaspuebla.net

13/01/2025

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Por otro lado, uno de los datos mas importante radica en que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), afirma que menos de la mitad de las niñas, niños y adolescentes reciben un tratamiento adecuado, debido a que se suele subestimar los síntomas cuando se trata de nuestros pequeños.

Algunos de los síntomas de depresión son:

-Sentirse triste, desesperanzado o irritable la mayor parte del tiempo.
-No disfrutar las actividades que anteriormente nos parecían divertidas.
-Cambios en los patrones de alimentación.
-Cambios en los patrones del sueño.
-Cambios en el nivel de energía.
-Tener dificultad para prestar atención.
-Comportamientos o pensamientos utodestructivos o querer autolesionar.

Pedir ayuda esta bien
Agenda cita al: 782 134 6046

25/06/2024

Otra vez mi bebé tiene Fiebre! 😩Y me estoy refiriendo a mi hija, en su segundo evento de fiebre de su vida, justo un mes después del primero, 1 día después de cumplir meses, 7 meses.

Y no tardaron en salir las teorías de las abuelas de la causa de su fiebre:

1.- A lo mejor se cayó y esta espantada y la fiebre no se le va a quitar hasta que la curen de espanto. Falso, ni las caídas ni el espanto hacen que un bebé tenga fiebre.
2.- A lo mejor porque en el día duerme con ventilador y en la noche con aire acondicionado. Falso, ni el ventilador, ni el aire acondicionado harán que a un niño le de fiebre.
3.- A lo mejor por que como ha estado lloviendo y la tienen sin calcetines le entró humedad por los pies. Falso, ni que fuera techo o pared para que le entre humedad, la humedad (que no entra por los pies) no da fiebre.
4.- A lo mejor porque le están brotando los dientitos. Falso, el brote dentario puede ser molesto, pero no para que le de fiebre.

Y la ganadora fue la teoría de mi esposa, la número 5:

5.- A lo mejor porque 2 días antes estuvo con un grupo de niños y al menos 1 de ellos con los que convivió llevaba un cuadro respiratorio. Esta si cuadra, mi esposa es psicóloga y dirige una estancia infantil, acudió a dar terapia a un par de niñas y una estaba enferma, llevó a la niña 1 hora y convivio unos minutos con el grupo de niños. Esta teoría si tiene lógica.

Lo que enferma a los bebés la mayoría de las veces son los virus, los cuales se contagian con facilidad entre los niños, si no hay virus de por medio ni el ventilador, no el aire acondicionado, ni la humedad, ni nada ocasionará que in niño enferme y le de fiebre.

Pues le platico que pasamos mala noche, fiebre persistente, durmió poco, quejumbrosa, sudó mucho en la noche y hoy en el día ha estado un poco mejor controlada la temperatura pero un poco decaída, paracetamol, bañitos y paños húmedos hasta el momento para controlar su temperatura y disminuir el malestar asociado, vigilar datos de alarma y esperar a ver si manifiesta algún otro síntoma. Veremos cómo nos va hoy en la noche.

Hasta este momento, 7 meses, Infecciones=2, Antibióticos=0, espero pueda llegar a los 5 años con Cero antibióticos como algunos de mis pacientes.

"Siembra en los niños ideas buenas aunque no las entiendan... Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento...
23/06/2024

"Siembra en los niños ideas buenas aunque no las entiendan... Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón"
-María Montessori

¡Si tienes alguna duda con gusto te apoyaremos!
Agenda tu cita al: ☎️ 7821346046

Gracias a Bachilleres UGM Poza Rica por la invitación 🌟
22/06/2024

Gracias a Bachilleres UGM Poza Rica por la invitación 🌟

Gracias por la confianza 🌟
22/06/2024

Gracias por la confianza 🌟

Dirección

Poza Rica De Hidalgo

Horario de Apertura

Lunes 10am - 8pm
Martes 10am - 8pm
Miércoles 10am - 8pm
Jueves 10am - 8pm
Viernes 10am - 8pm
Sábado 10am - 3pm

Teléfono

+527821346046

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psi. Maricruz Zertuche publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir