25/09/2018
🆘Las que pueden ser alteradas tras un y deben ser tomadas en cuenta en el proceso de para una de calidad son;
➡
¿Qué es la orientación?
La orientación es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado.
▪Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal.
▪Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.
▪Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene, dónde se encuentra en un momento específico, a dónde va, etc.
➡
Las gnosias son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. En este sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias que combinan diferentes canales.
▪Gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual, diversos elementos y atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.
▪Gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.
▪Gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto, diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.
▪Gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato, diversos olores.
▪Gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.
▪Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.
➡
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2000).
En otras palabras, la atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.
Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:
▪Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.
▪Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.
▪Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida.
▪Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma).
▪Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.
➡
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:
▪Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente.
▪Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
▪Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas.
▪Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente.
▪Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
▪Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.
▪Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso.
▪Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.
▪Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento.
➡
Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
Dentro de las praxias diferenciamos entre.
▪Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
▪Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.
▪Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.
▪Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.
➡
El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación.
La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos (sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc,. de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Lecours y cols., 1979).
Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados:
▪Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera gramaticalmente correcta.
▪Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras e ideas.
▪Vocabulario: conocimiento del léxico.
▪Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.
▪Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos lingüísticos.
▪Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.
▪Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.
▪Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e imágenes.
▪Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y transformarlos en habla.
➡
La memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido. Dentro de memoria distinguimos entre:
▪Memoria episódica: hace referencia a información sobre hechos y experiencias vividas, todos ubicados en el espacio y en el tiempo.
▪Memoria semántica: hace referencia a conocimientos de carácter general.
▪Memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).
➡
¿Qué son las habilidades visoespaciales?
Son la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente.
En relación a las habilidades visoespaciales manejamos dos conceptos importantes, como son:
▪Relación espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en dos dimensiones.
▪Visualización espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.
❗Si te parece interesante esta información compartela❗
www.stroke-therapy-revolution.es