Ultrasonido Médico de Alta Especialidad

Ultrasonido Médico de Alta Especialidad Realizamos Ultrasonido Médico de alta Especialidad en estudios convencionales y Döppler. Agenda 2222373196. COFEPRIS 2421062002A00390

COFEPRIS 2421062002A00390, cédula profesional responsable 3413750
WhatsApp 2222373196

ULTRASONIDO DE PRÓSTATA: INDICACIONES Y UTILIDAD.1. IntroducciónEl ultrasonido prostático es una técnica de imagen utili...
24/06/2025

ULTRASONIDO DE PRÓSTATA: INDICACIONES Y UTILIDAD.

1. Introducción
El ultrasonido prostático es una técnica de imagen utilizada para evaluar la próstata y estructuras adyacentes. Es un estudio no invasivo, seguro y ampliamente utilizado tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de enfermedades prostáticas.
2. Tipos de ultrasonido prostático
• Ultrasonido transabdominal: Se realiza colocando el transductor sobre el abdomen inferior. Es útil para medir el volumen prostático, aunque tiene menor resolución.
• Ultrasonido transre**al (TRUS): Se introduce una sonda por el recto. Ofrece imágenes más detalladas de la próstata y es el método preferido para evaluar anomalías y guiar biopsias.
3. Indicaciones clínicas
• Elevación del antígeno prostático específico (PSA).
• Evaluación de síntomas del tracto urinario inferior (LUTS).
• Sospecha clínica de hiperplasia prostática benigna (HPB).
• Diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata.
• Guía para biopsia prostática.
• Control postoperatorio tras cirugía prostática.
• Estudio de abscesos, calcificaciones o quistes prostáticos.
4. Utilidad diagnóstica
El ultrasonido permite medir con precisión el volumen prostático, identificar nódulos sospechosos, visualizar la cápsula prostática y estructuras vecinas como las vesículas seminales. En el contexto de cáncer de próstata, ayuda a localizar zonas hipoecoicas que pueden requerir biopsia.
5. Utilidad en procedimientos
El ultrasonido transre**al es fundamental para guiar:
• Biopsias prostáticas sistemáticas y dirigidas.
• Drenaje de abscesos.
• Tratamientos focales como braquiterapia o ablación.
También se utiliza en estudios combinados con resonancia magnética (fusión de imágenes) para mayor precisión.
6. Consideraciones y preparación
• En el caso del ultrasonido transre**al, el paciente debe realizar una preparación re**al previa (e***a).
• Puede requerir suspensión de anticoagulantes si se realizará biopsia.
• Es un procedimiento ambulatorio, de baja incomodidad y sin riesgos mayores.
7. Conclusión
El ultrasonido prostático, especialmente el transre**al, es una herramienta clave en la urología moderna. Su utilidad abarca desde la evaluación inicial hasta procedimientos diagnósticos y terapéuticos, contribuyendo de manera decisiva en el manejo de las enfermedades prostáticas.

responsable de la publicación:

Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva
Médico Radiólogo Especialista
CÉDULA PROFESIONAL 3413750 SEP/DGP
IMSS/UNAM
COFEPRIS 2421O62002A00390

informes solo WhatsApp 222 237 3196

ULTRASONIDO DEL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.(Evaluar el crecimiento fetal)1. IntroducciónEl ultrasonido obstétrico del...
24/06/2025

ULTRASONIDO DEL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.
(Evaluar el crecimiento fetal)

1. Introducción
El ultrasonido obstétrico del tercer trimestre es una herramienta diagnóstica fundamental para el seguimiento del embarazo en sus últimas etapas. Aporta información crítica sobre el crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico, la posición del bebé y la salud placentaria, elementos clave para asegurar un desenlace adecuado del embarazo.
2. ¿Cuándo se realiza?
El ultrasonido del tercer trimestre generalmente se realiza entre las semanas 28 y 40 de gestación, aunque lo más común es entre la semana 32 y 36. Puede indicarse de forma rutinaria o por motivos clínicos específicos, como sospecha de crecimiento fetal alterado, posición anormal o complicaciones del embarazo.
3. Objetivos principales
• Evaluar el crecimiento fetal: Mediante la biometría fetal (diámetro biparietal, circunferencia abdominal, longitud del fémur).
• Estimar el peso fetal.
• Determinar la posición fetal (céfalo, podálica, transversa).
• Valorar la cantidad de líquido amniótico (índice de líquido amniótico o ILA).
• Estudiar la placenta: Localización, grado de madurez y posibles anomalías como placenta previa o desprendimiento.
• Doppler fetal: Evaluación de la circulación sanguínea fetal, especialmente en casos de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
• Detección de malformaciones: Algunas pueden diagnosticarse hasta etapas finales.
4. Indicaciones clínicas específicas
• Seguimiento de embarazo de alto riesgo.
• Diabetes gestacional o preexistente.
• Hipertensión arterial materna o preeclampsia.
• Crecimiento fetal restringido.
• Sospecha de macrosomía fetal.
• Disminución de movimientos fetales.
• Embarazo múltiple.
• Evaluación del cuello uterino en riesgo de parto prematuro.
5. Evaluación de la madurez fetal
En algunos casos, se evalúan indirectamente signos de madurez fetal como la presencia de movimientos respiratorios, el desarrollo de grasa subcutánea, y en casos específicos se puede realizar una ecografía con perfil biofísico.
6. Perfil biofísico fetal
Este perfil combina datos ecográficos y cardiotocográficos para valorar el bienestar fetal. Incluye:
• Movimientos corporales.
• Tono muscular.
• Movimientos respiratorios.
• Cantidad de líquido amniótico.
• Reacción de la frecuencia cardíaca fetal (si se combina con monitoreo).
Cada parámetro tiene una puntuación, y un resultado bajo puede indicar sufrimiento fetal.
7. Seguridad del ultrasonido
El ultrasonido es una técnica segura, no invasiva y sin efectos adversos conocidos cuando se realiza con criterios médicos adecuados. No utiliza radiación, lo cual lo hace ideal para el seguimiento fetal.
8. Conclusión
El ultrasonido del tercer trimestre es una herramienta imprescindible para garantizar la vigilancia del embarazo avanzado. Su interpretación debe estar a cargo de personal médico especializado y debe siempre contextualizarse con los datos clínicos de la madre y del embarazo en general. Detectar oportunamente anomalías permite tomar decisiones informadas, mejorar el pronóstico del parto y proteger tanto a la madre como al recién nacido.

Responsable de la publicación:
Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva
Médico Radiólogo Especialista UNAM/IMSS
Cédula profesional 3413750 SEP/DGP
COFEPRIS 2421062002A00390

informes solo WhatsApp 222 237 3196

Recibimos tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias y depósitos de OXXOResponsable publicación Dr Gustavo F...
22/06/2025

Recibimos tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias y depósitos de OXXO

Responsable publicación
Dr Gustavo Francisco Zerón y Calva
Médico Radiólogo cédula profesional 3413750
COFEPRIS 2421062002A00390

informes solo WhatsApp 222 237 3196

Ultrasonido Pélvico en la Mujer. – IndicacionesEl ultrasonido pélvico es una herramienta diagnóstica no invasiva que uti...
19/06/2025

Ultrasonido Pélvico en la Mujer.
– Indicaciones
El ultrasonido pélvico es una herramienta diagnóstica no invasiva que utiliza ondas sonoras para obtener imágenes de los órganos pélvicos femeninos: útero, ovarios, trompas de Falopio, cuello uterino y vejiga.

1. Evaluación de síntomas ginecológicos:
• Dolor pélvico.
• Sangrado uterino anormal (menstruación irregular, sangrado posmenopáusico).
• Menstruaciones ausentes o abundantes.
• Síntomas urinarios asociados a patología pélvica.
2. Estudio de masas pélvicas:
• Detección y caracterización de quistes ováricos.
• Identificación de miomas uterinos.
• Sospecha de tumores ováricos o uterinos.
3. Diagnóstico en infertilidad:
• Valoración del útero y ovarios en mujeres con dificultad para concebir.
• Monitoreo de la ovulación (seguimiento folicular).
• Evaluación del endometrio en tratamientos de fertilidad.
4. Control del embarazo temprano:
• Confirmación de embarazo intrauterino.
• Determinación de la edad gestacional.
• Diagnóstico de embarazo ectópico.
• Evaluación de abortos espontáneos.
5. Evaluación de enfermedades ginecológicas:
• Endometriosis.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Síndrome de ovario poliquístico (SOP).
• Hiperplasia endometrial.
6. Estudios preoperatorios o de seguimiento:
• Evaluación antes de procedimientos quirúrgicos ginecológicos.
• Seguimiento de tratamientos para miomas, quistes o tumores.
• Control postoperatorio.
7. Tamizaje o vigilancia en mujeres posmenopáusicas:
• Control de engrosamiento endometrial.
• Detección de tumores o masas asintomáti

costo de $600.00 a través devejiga llena y $700.00 endovaginal.
(preferentemente con solicitud de médico tratante)

Responsable de la publividad:

Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva
(Médico radiólogo especialista) Céd. prof. 3413750 SEP/DGP
COFEPRIS 2421062002A00390

citas solo WhatsApp 222 237 3196

ULTRASONIDO 5D EN EL EMBARAZO¿Qué es?El ultrasonido 5D es una tecnología de imagen tridimensional de alta definición con...
18/06/2025

ULTRASONIDO 5D EN EL EMBARAZO
¿Qué es?
El ultrasonido 5D es una tecnología de imagen tridimensional de alta definición con movimiento en tiempo real, que incorpora inteligencia artificial para mejorar la nitidez, la textura y el color de las imágenes del bebé dentro del útero. A diferencia del 3D y 4D, el 5D mejora aún más la experiencia visual al presentar una imagen más realista, suave y detallada del feto.
¿Cuándo se realiza?
Generalmente se recomienda entre la semana 24 y 32 de gestación, cuando el bebé ya tiene facciones desarrolladas y aún tiene suficiente líquido amniótico para obtener imágenes claras.
Beneficios del ultrasonido 5D
👶 Visualización realista del rostro y cuerpo del bebé
🧠 Detección temprana de malformaciones o anomalías estructurales
🤰 Mayor vínculo emocional entre padres e hijo
📷 Imágenes y videos de alta calidad para recuerdo familiar
👨‍⚕️ Mejor visualización para diagnóstico médico complementario
¿Es seguro?
Sí, el ultrasonido 5D no representa riesgo alguno para la madre ni para el bebé, ya que utiliza las mismas ondas sonoras de baja intensidad que los ultrasonidos convencionales. Sin embargo, debe ser realizado por un especialista capacitado y preferentemente por indicación médica.

Responsable de la Publicación:
Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva.
cédula profesional especialidad radiologo 3413750
COFEPRIS 2421062002A00390

informes 222 237 3196

¿Qué es el Ultrasonido en 4D?Definición: El ultrasonido en 4D es una técnica avanzada de imagen médica que permite visua...
17/06/2025

¿Qué es el Ultrasonido en 4D?

Definición: El ultrasonido en 4D es una técnica avanzada de imagen médica que permite visualizar al feto en movimiento en tiempo real con una representación tridimensional. La 'cuarta dimensión' se refiere al tiempo, lo que permite observar los movimientos del bebé dentro del útero mientras ocurren.
Características del Ultrasonido en 4D: - Imagen tridimensional en movimiento: Permite observar la forma del bebé, su rostro, extremidades y gestos.
- Observación en tiempo real: Se pueden ver movimientos como bostezos, sonrisas o movimientos de manos y pies.
- Detalle anatómico: Ofrece mayor claridad en estructuras externas, aunque el ultrasonido 2D sigue siendo clave para diagnósticos médicos.
Usos Principales: - Emocional y familiar: Muchos padres optan por el ultrasonido 4D para ver con mayor detalle al bebé antes del nacimiento.
- Complemento diagnóstico: Puede ser útil para detectar ciertas anomalías faciales o musculoesqueléticas, pero no reemplaza al ultrasonido médico convencional.
¿Cuándo se recomienda realizarlo? Generalmente, se sugiere realizar el ultrasonido en 4D entre las semanas 24 y 30 de gestación, cuando el bebé ya tiene características faciales definidas y aún hay suficiente líquido amniótico para obtener imágenes claras.
Conclusión: El ultrasonido en 4D es una herramienta tecnológica valiosa tanto para el ámbito médico como para fortalecer el vínculo emocional entre los padres y el bebé, permitiendo una experiencia visual única del desarrollo prenatal.

responsable de la publicaciómn
DR. Gustavo Francisco Zerón y Calva
Médico Radiólogo cédula profesional 3413750
COFEPRIS 2421062002A00390

El s**o de tu bebé como se determina por el ultrasonido el el tercer trimestre. La determinación del s**o fetal mediante...
27/05/2025

El s**o de tu bebé como se determina por el ultrasonido el el tercer trimestre.

La determinación del s**o fetal mediante ultrasonido es posible en el tercer trimestre del embarazo, y la precisión suele ser muy alta, alcanzando tasas cercanas al 99%. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos factores que pueden influir en la visualización y, por lo tanto, en la certeza de la determinación:

Factores que influyen en la precisión:

* Posición del feto: Es el factor más importante. Si el bebé está en una posición que oculta los ge***ales (por ejemplo, con las piernas cruzadas, el cordón umbilical entre las piernas, o de espaldas al transductor), la visualización será difícil o imposible, incluso en el tercer trimestre.
* Cantidad de líquido amniótico: Un volumen adecuado de líquido amniótico facilita una mejor visualización, mientras que un oligohidramnios (escasez de líquido) puede dificultarla.
* Experiencia del Radiólogo: La habilidad y experiencia del profesional que realiza el ultrasonido son cruciales para identificar correctamente las estructuras ge***ales, especialmente si la visualización es subóptima.
* Calidad del equipo de ultrasonido: Equipos más modernos y con mayor resolución ofrecen imágenes más claras que pueden facilitar la identificación.
* Obesidad materna: En algunos casos, la obesidad materna puede dificultar la penetración de los ultrasonidos y, por lo tanto, la calidad de la imagen.

¿Cómo se determina el s**o en el tercer trimestre?
En el tercer trimestre, los ge***ales externos ya están completamente desarrollados y son más fáciles de identificar que en etapas tempranas.

El Médico Radiólogo buscará:

* En fetos masculinos: La presencia de un pene y escroto. Se suele describir el "signo de la tortuga" (el escroto simulando el caparazón y el pene la cabeza de la tortuga). Los testículos ya deberían haber descendido al escroto entre las semanas 26 y 35, lo que facilita aún más la identificación.

* En fetos femeninos: La visualización de los labios mayores y menores de la v***a. A menudo se describe el "signo de la hamburguesa" (los labios mayores como los panes y los labios menores como la carne).

Consideraciones importantes:

* Aunque la precisión es muy alta, ningún método es 100% infalible. Siempre existe una mínima posibilidad de error, aunque es rara.
* El objetivo principal de los ultrasonidos en el tercer trimestre es evaluar el crecimiento y bienestar fetal, la posición del bebé, la placenta y la cantidad de líquido amniótico. La determinación del s**o es un beneficio secundario para muchos padres.
* Si por algún motivo médico (por ejemplo, riesgo de trastornos genéticos ligados al s**o), la determinación del s**o es crucial, existen pruebas genéticas no invasivas (como el NIPT, que analiza ADN fetal en sangre materna) que ofrecen una precisión aún mayor y pueden realizarse desde etapas más tempranas del embarazo.

En resumen, si la posición del bebé es favorable y el Médico Radiólogo es experimentado, la determinación del s**o por ultrasonido en el tercer trimestre es un método muy fiable y con una alta probabilidad de acierto.

Responsable de la publicación
Dr Gustavo Francisco Zerón y Calva
Cédula profesional especialidad 3413750
Postgrado IMSS/UNAM
COFEPRIS 2421062002A00390

Agenda con los expertos 222 237 3196

Quieres saber el s**o de tu bebé, ten en cuenta lo siguiente:En la ecografía de segundo trimestre (aproximadamente entre...
27/05/2025

Quieres saber el s**o de tu bebé, ten en cuenta lo siguiente:

En la ecografía de segundo trimestre (aproximadamente entre las 18 y 22 semanas) se pueden visualizar los ge***ales del feto, lo que puede ayudar a determinar el s**o. Sin embargo, no es una práctica obligatoria en la ecografía de rutina, y en algunos casos, la visualización puede ser dificultosa.

¿Cómo se visualizan los ge***ales en la ecografía?

Vía abdominal:
Es la vía más común para la ecografía de segundo trimestre.

Vía transvaginal:
Se puede utilizar en ciertas situaciones, especialmente para mejorar la visualización de estructuras como el cuello uterino.

Visualización del s**o:
La visualización de los ge***ales externos permite determinar si el feto es de s**o masculino o femenino.

Limitaciones:
En algunos casos, la visualización puede ser dificultosa debido a factores como la obesidad materna o la posición del feto.

¿Cuándo se puede determinar el s**o fetal en la ecografía?
A partir de la semana 16:
Es posible determinar el s**o con mayor precisión mediante la visualización de los ge***ales externos.

En etapas previas (semana 12-14):
Es posible "predecir" el s**o fetal mediante la evaluación del tubérculo ge***al, pero con mayor margen de error.

Ecografía morfológica:
La ecografía morfológica (o estructural) del segundo trimestre es la que se enfoca en la evaluación de la anatomía fetal y, por lo tanto, incluye la visualización de los ge***ales.

Consideraciones adicionales:
La determinación del s**o fetal no es un objetivo principal de la ecografía de segundo trimestre, que se enfoca principalmente en evaluar la anatomía fetal y descartar anomalías.

La información sobre el s**o fetal puede ser útil para algunos padres, pero no es esencial para la evaluación de la salud del feto.
La ecografía de segundo trimestre es una herramienta importante para evaluar el desarrollo fetal y detectar posibles problemas, pero no es la única prueba que se realiza durante el embarazo.

Responsable de la Publicación:
Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva
cédula profesional especialidad 3413750 SEP7DGP
POSTGRADUADO IMSS/UNAM

Autorización COFEPRIS 2421062002A00390

Citas e informes: 222 237 3196

imagen ilustrativa de un bebé del s**o masculino.

Detección del S**o Fetal por Ultrasonido (2º Trimestre)Momento óptimo:Entre la semana 18 y 22 de gestación.Corresponde a...
25/05/2025

Detección del S**o Fetal por Ultrasonido (2º Trimestre)

Momento óptimo:

Entre la semana 18 y 22 de gestación.

Corresponde a la ecografía morfológica.

Precisión diagnóstica:

95% a 99% de precisión.

Aumenta con:

Buena visualización fetal.

Adecuado volumen de líquido amniótico.

Equipos de alta resolución.

Experiencia del operador.

Factores limitantes:

Posición fetal desfavorable.

Obesidad materna.

Edad gestacional

Tabla de marcadores cromosómnicos del primer trimestre del embarazo.Responsable de la publicación:Dr Gustavo Francisco Z...
24/05/2025

Tabla de marcadores cromosómnicos del primer trimestre del embarazo.

Responsable de la publicación:
Dr Gustavo Francisco Zerón y Calva
Médico Radiólogo Especialista
Cédula profesional especialidad 3413750
COFEPRIS 2421062002A00390

La determinación del s**o fetal mediante ultrasonido (ecografía).La determinación del s**o fetal mediante ultrasonido (e...
24/05/2025

La determinación del s**o fetal mediante ultrasonido (ecografía).

La determinación del s**o fetal mediante ultrasonido (ecografía) es una práctica común y confiable, aunque la precisión puede variar según la etapa del embarazo.

Generalmente, el s**o puede identificarse con mayor certeza entre las semanas 16 y 20 de embarazo, cuando los ge***ales externos del feto están más desarrollados. Sin embargo, en algunos casos, el s**o puede ser detectado desde el primer trimestre (entre las semanas 11 y 14).

Determinación del s**o en el primer trimestre:
En la ecografía del primer trimestre, se pueden observar las características del tubérculo ge***al, que es el precursor de los órganos ge***ales.
La orientación del tubérculo ge***al puede ser un indicador del s**o fetal. En fetos masculinos, el tubérculo ge***al tiende a estar más craneal, mientras que en fetos femeninos, puede estar más caudal.
La precisión en la determinación del s**o en el primer trimestre puede variar, con estudios que reportan tasas de acierto de hasta un 75% a 90%.

Determinación del s**o en el segundo trimestre:
Entre las semanas 16 y 20 de embarazo, los ge***ales externos del feto se desarrollan más, lo que facilita la identificación del s**o.
La ecografía en esta etapa suele ser más precisa, con una tasa de acierto que puede superar el 90%.

En algunos casos, una posición fetal poco favorable o la presencia de líquido amniótico excesivo pueden dificultar la identificación del s**o.

Importancia de la ecografía para la determinación del s**o:
La ecografía es un método seguro y no invasivo para determinar el s**o fetal.

La identificación del s**o fetal puede ser de interés para las parejas, que pueden querer planificar la crianza de su hijo según el s**o.
Es importante tener en cuenta que la determinación del s**o fetal no es una práctica médica obligatoria, y las parejas pueden optar por no conocer el s**o de su bebé.

Responsable de la publicación:
Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva.
Médico Radiólogo cédula de especialidad 341750 SEP/DGP
COFEPRIS 2421062002A00390

ACUDE CON LOS EXPERTOS 222 237 3196

MARCADORES CROMOSÓMICOS EN ULTRASONIDO DE  PRIMER TRIMESTRTE:Los "marcadores cromosómicos en el ultrasonido del primer t...
24/05/2025

MARCADORES CROMOSÓMICOS EN ULTRASONIDO DE PRIMER TRIMESTRTE:

Los "marcadores cromosómicos en el ultrasonido del primer trimestre del embarazo"son hallazgos ecográficos que, sin ser malformaciones en sí mismas, pueden estar asociados con un mayor riesgo de "anomalías cromosómicas", como el *síndrome de Down (trisomía 21)*, *trisomía 18* o *trisomía 13*.

Se detectan entre las semanas 11 y 14 de gestación, en lo que se conoce como "Ultrasonido del primer trimestre" o "tamizaje combinado del primer trimestre"

Principales marcadores cromosómicos en el primer trimestre

1. Translucencia nucal aumentada (TN)

* Es el marcador más importante.
* Se refiere a la acumulación de líquido en la parte posterior del cuello fetal.
* Una TN aumentada (>3.0 mm generalmente) puede indicar riesgo de trisomías o enfermedades cardíacas congénitas.

2. Hueso nasal ausente o hipoplásico

* La ausencia o poco desarrollo del hueso nasal puede estar relacionado con el síndrome de Down.

3. Ductus venoso anómalo (onda a reversa)

* Se evalúa mediante Doppler.
* Un flujo anormal en el ductus venoso puede asociarse a anomalías cromosómicas o defectos cardíacos.

4. Regurgitación tricuspídea

* Se observa un reflujo anormal de sangre en la válvula tricúspide del corazón.
* Puede indicar trisomías o problemas cardíacos.

5. Taquicardia fetal o bradicardia (más asociado con otras condiciones genéticas, como el síndrome de Turner).

6. Otros hallazgos menores (más discutidos o de valor limitado en el primer trimestre)

* Onfalocele
* Higroma quístico
* Malformaciones mayores tempranas

Responsablñe de la publicación:
Dr. Gustavo Francisco Zerón y Calva-
Médico Radiólogo cédula especialidad 3413750 SEP/DGP
COFEPRIS 2421062002A00390

Agenda con los expertos 222 237 3196

se anexan imagenes ilustrativas

Dirección

Puebla

Horario de Apertura

Lunes 10:30am - 2:30pm
4:30pm - 7pm
Martes 10:30am - 2:30pm
4:30pm - 7pm
Miércoles 10:30am - 2:30pm
4:30pm - 7pm
Jueves 10:30am - 2:30pm
4:30pm - 7pm
Viernes 10:30am - 2:30pm
4:30pm - 7pm
Sábado 10:30am - 2:30pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ultrasonido Médico de Alta Especialidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ultrasonido Médico de Alta Especialidad:

Compartir

Categoría