Medicina, Ciencia & Historia // Dr. Epstein-Barr

Medicina, Ciencia & Historia // Dr. Epstein-Barr La enseñanza en Medicina, es el contagio de la pasión por el saber. ��

Esta es la primera de tres partes de la guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de     (ESICM) sobre líquidos de...
16/05/2025

Esta es la primera de tres partes de la guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de (ESICM) sobre líquidos de reanimación en pacientes adultos en estado crítico.

Estas guías presentan 11 recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso de , balanceados y solución isotónica como fluido de reanimación en pacientes adultos en estado crítico. Además, se identificaron prioridades de investigación para futuros estudios.

28/01/2025
01/06/2024

📖 Abordaje de la :

📍 de :

NaU + KU
🟥 DALE: V * ( 1 - -------------------------- )
Na

- V= Volumen urinario en Ml/min
- NaU = Sodio urinario
- KU = Potasio urinario
- Na = Sodio sérico

⭕️ Esta ecuación nos ayuda a diferenciar entre perdidas renales o extrañas renales de agua libre, podemos sintetizar el resultado a si dicha operación es positiva o negativa, es decir un valor positivo sugiere incremento en pérdida de agua renal, mientras que un valor negativo o cercano a cero indica pérdidas extra renales de agua o bien pérdidas insensibles.

  en la    🧠Los cambios recientes en las definiciones de SE han ayudado a guiar los protocolos de manejo y tenemos predi...
03/05/2024

en la 🧠

Los cambios recientes en las definiciones de SE han ayudado a guiar los protocolos de manejo y tenemos predictores de resultados mucho mejores. Los estudios observacionales han confirmado la eficacia de las benzodiazepinas y los grandes ensayos de tratamiento indican que todos los tratamientos de segunda línea utilizados habitualmente (es decir, levetiracetam, valproato y fosfenitoína) son igualmente eficaces.

Una mejor comprensión de la fisiopatología ha indicado que en el tratamiento del EE tal vez deberían considerarse medicamentos no anticonvulsivos dirigidos a procesos patológicos subyacentes; Los tratamientos inmunosupresores ya se están utilizando más ampliamente, en particular para el estado epiléptico refractario de nueva aparición (NORSE) y el síndrome de epilepsia febril relacionado con infección (FIRES), que a veces revela encefalitis autoinmune o paraneoplásica. La creciente evidencia para la monitorización EEG en la UCI y los importantes avances en el análisis automatizado del EEG podrían ayudar a los intensivistas a evaluar el control de las convulsiones electrográficas.

Vitamina C en sepsis...
02/05/2024

Vitamina C en sepsis...

La trombosis venosa profunda (TVP) de miembros es una enfermedad frecuente y conlleva una morbimortalidad importante. Es...
29/04/2024

La trombosis venosa profunda (TVP) de miembros es una enfermedad frecuente y conlleva una morbimortalidad importante. Es, con frecuencia, la antesala de la embolia de pulmón (EP), puede recurrir en el 30% de los pacientes y en el 25---40% de los casos pueden desarrollar el síndrome postrombótico (SPT), con un importante impacto funcional y en la calidad de vida. En este documento se recogen las recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la TVP aguda del grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Espanola de Medicina Interna (SEMI). Quedan fuera del alcance del mismo la EP y las trombosis de territorios venosos inusuales (cerebral, renal, mesentérica, superficiales, etc.), así como la trombosis asociada a catéter y la asociada a cáncer, que por sus peculiaridades serán objeto de otros documentos de posicionamiento del grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Espanola de Medicina
Interna (SEMI).

🫀Un algoritmo simple para el diagnóstico diferencial en el shock hemodinámico basado en la medición integral de velocida...
18/04/2024

🫀Un algoritmo simple para el diagnóstico diferencial en el shock hemodinámico basado en la medición integral de velocidad-tiempo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo: una serie de casos.

✅️VTI es la longitud de la columna de sangre que pasa por un único punto en cada latido del corazón. Se considera que el TSVI es una estructura circular que no cambia significativamente su forma durante el ciclo cardíaco.
El volumen de sangre eyectada por el ventrículo izquierdo durante la sístole pasa a través del TSVI, que tiene forma de cilindro. Por lo tanto, al resolver el volumen de ese cilindro se obtiene el SV.

Las principales limitaciones para utilizar VTI como cálculo de SV son las siguientes:

1. El cálculo del VS se sobreestimará si están presentes las siguientes patologías: (a) estenosis subaórtica, (b) obstrucción dinámica del TSVI asociada con el movimiento sistólico anterior (SAM), (c) insuficiencia aórtica de moderada a grave y (d) la presencia de prótesis valvular aórtica. Para superar esta limitación, se puede utilizar la medición del VTI en el RVOT, colocando el PWD justo antes de la válvula pulmonar, mediante el RVOT de eje corto subcostal o el flujo de salida del VD paraesternal de eje largo.

2. Un diámetro del TSVI más pequeño (se sobreestimará el SV) o más grande (se subestimará el SV) que la población global media en personas con área de superficie corporal (BSA) baja o alta. Para superar esta limitación, el TSVI debe ser medido por un ecografista experto.

➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️➡️

El primer paso es analizar si el paciente tiene un flujo directo adecuado en términos de SV y CO. Este primer paso se responderá con la medición del VTI normalizado en TSVI o TSVD:

1. Si el VTI es superior a 20 cm, el SV es adecuado y por tanto la causa del shock hemodinámico será muy probablemente un shock distributivo. En este caso, después de iniciar vasopresores hasta la presión arterial media normalizada, se reevaluará el VTI para garantizar que el SV no se haya reducido al aumentar la poscarga relacionada con los vasopresores.

2. Por otro lado, si el VTI es inferior a 16 cm, se sugiere un SV anormalmente bajo y se debe diagnosticar la causa de este síndrome de bajo gasto cardíaco. El límite inferior del VTI se ha reducido a 16 cm porque la mayor parte del tiempo en cuidados críticos, las imágenes obtenidas no son óptimas y hay una tendencia a subestimar el VTI, debido a una alineación subóptima del haz Doppler. Por lo tanto, el VTI entre 18 ± 2 queda como una “zona gris” donde la evaluación clínica es de suma importancia.

2.1 Primero, se evalúa la función pericárdica para descartar taponamiento cardíaco.

2.2 En segundo lugar, se evaluará la función sistólica y el tamaño del VD. Si la función sistólica del VD está alterada o hay una dilatación grave del VD, la causa más probable del shock hemodinámico es un shock obstructivo, por ejemplo, embolia pulmonar (EP) masiva, y puede tratarse en consecuencia. Sin embargo, el diagnóstico diferencial incluye otras causas de presión o sobrecarga de volumen del VD, como cor pulmonale agudo (SDRA, EPOC, asma), neumotórax a tensión, infarto del VD, hipertensión pulmonar crónica descompensada (HPTN), sobrecarga de líquidos o deterioro sistólico del VD relacionado con el estrés. (miocardiopatía sepsis).

2.3 En tercer lugar, si la función sistólica del VD es normal, la contractilidad sistólica del VI se evaluará mediante observación ocular. La presión de llenado del VI se medirá mediante la relación E/A del flujo de entrada mitral. Si la función sistólica del VI está moderada o gravemente alterada, en ausencia de hipovolemia, la causa más probable es shock cardiogénico, incluida disfunción diastólica, sepsis-cardiomiopatía por estrés, infarto de miocardio, miocardiopatía previa descompensada y miocarditis.

2.4En cuarto lugar, si se observa insuficiencia mitral o aórtica masiva, podría ser uno de los principales contribuyentes al shock hemodinámico.

2.5Por último, se evaluará la capacidad de respuesta de los fluidos. Si el paciente responde, se administrará fluidoterapia.

🔝Destete de la ventilación mecánica en cuidados  🧠🫁El destete exitoso se define como la capacidad de mantener la ventila...
18/04/2024

🔝Destete de la ventilación mecánica en cuidados 🧠🫁

El destete exitoso se define como la capacidad de mantener la ventilación espontánea sin necesidad de VM durante 48 horas después de la extubación. Este plazo es debatido y algunos autores sugieren extenderlo a 72 horas e incluso siete días después de la extubación.

Para evitar complicaciones de la VM, se debe retirar a los pacientes de la VM lo antes posible. Sin embargo, el fracaso de la extubación y la posterior reintubación pueden llegar al 20% y se asocia con una mayor mortalidad.

🫀Soporte ventricular en    :
18/04/2024

🫀Soporte ventricular en :

  y   en TCE
18/04/2024

y en TCE

Dirección

Puebla
72280

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Medicina, Ciencia & Historia // Dr. Epstein-Barr publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría