HOLISTICA

HOLISTICA HOLISTICA Es una asociación civil, comprometida en mejorar la calidad de vida de la comunidad media

01/03/2025

El experimento de la doble rendija es uno de los experimentos más famosos de la mecánica cuántica porque muestra cómo la observación afecta el comportamiento de las partículas.

¿Cómo funciona el experimento?

1. Configuración: Se coloca una barrera con dos rendijas frente a una pantalla de detección. Luego, se disparan partículas (como electrones o fotones) una por una hacia la barrera.

2. Sin observación: Si nadie está midiendo por qué rendija pasa cada partícula, en la pantalla de detección aparece un patrón de interferencia, similar al que formarían ondas de agua al pasar por dos aberturas. Esto significa que las partículas se comportan como ondas y pasan por ambas rendijas al mismo tiempo, interfiriendo consigo mismas.

3. Con observación: Si se coloca un detector para observar por cuál rendija pasa cada partícula, el patrón cambia. En lugar de un patrón de interferencia, se obtiene un patrón de dos franjas, como si las partículas pasaran por una sola rendija a la vez, comportándose como partículas individuales y no como ondas.

El hecho de que el patrón cambie solo por el acto de medir o "observar" su trayectoria sugiere que la naturaleza de las partículas es indeterminada hasta que son observadas. Antes de ser medidas, existen en una superposición de estados, es decir, están en todos los lugares posibles al mismo tiempo. Pero al medirlas, colapsan en un solo estado definido.

Este experimento desafía nuestra intuición sobre cómo funciona el mundo, ya que sugiere que la realidad a nivel cuántico no está completamente definida hasta que interactuamos con ella. Es una de las bases de la mecánica cuántica y ha dado lugar a múltiples interpretaciones, incluyendo la idea de que la conciencia o la medición pueden afectar la realidad.

28/02/2025

🌿 Comprender la ira y la tristeza 🌿

A menudo pensamos que la ira y la tristeza son emociones opuestas, pero en realidad son dos caras de la misma moneda.

“La ira y la tristeza no son dos cosas. La tristeza es ira pasiva, la ira es tristeza activa.” — Osho

Cuando observamos nuestras emociones con conciencia, podemos liberarnos de ellas. ¿Cómo gestionas estas emociones en tu vida? 💙✨

26/02/2025

Adrián Cordillat escribe en El País que la terapia cognitivo conductual para el insomnio es efectiva, pero toma tiempo en hacer efecto: “El problema del insomnio es que un trastorno muy frecuente y…

21/02/2025

El consumo de alcohol no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede influir en el bienestar psicológico. Muchas personas reportan mejoras en su estado de ánimo y en su salud mental al…

21/02/2025
29/01/2025

¿Podría el lugar que ocupamos en nuestra familia influir en quiénes somos? La ciencia sugiere que sí. Según un análisis a gran escala de la revista

22/01/2025

Quiero compartir un fragmento del que quizá sea el libro más polémico al que ha dado lugar el conductismo radical: Más allá de la libertad y la

20/01/2025

🚨Atención🚨

10/12/2024

Se conoce al TDAH como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el comportamiento infantil y la aparición de manera inapropiada de

16/11/2024

UN OFICIO QUE QUEDÓ EN EL OLVIDO

Las chilmoleras eran las mujeres que cocinaban y vendían chilmoles, un guisado picante y sabroso, en las fondas callejeras llamadas Los Agachados. Estas fondas surgieron en el siglo XVIII y se extendieron por varios estados de México. El nombre de chilmolera se derivaba del náhuatl chilli chile y molli o mulli guiso mezcla o salsa.

06/11/2024

Un ejercicio simple aunque revelador de los propios valores e ideales consiste en imaginarse en el final de la vida – por ejemplo, asistiendo

25/10/2024

UN VIAJE A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

El conocimiento ha sido un tema central en la filosofía desde tiempos inmemoriales, con diferentes pensadores ofreciendo perspectivas únicas sobre su origen y naturaleza. Desde Sócrates hasta Hume, cada filósofo ha contribuido a nuestra comprensión de lo que significa saber.

Sócrates: La Sabiduría de la Ignorancia

Sócrates, uno de los padres fundadores de la filosofía occidental, sostenía que el verdadero conocimiento comienza con la admisión de la ignorancia. Su famosa frase, "Solo sé que no sé nada", refleja su creencia de que el reconocimiento de nuestra falta de conocimiento es el primer paso hacia la sabiduría. A través de su método dialéctico, basado en preguntas y respuestas, Sócrates buscaba desentrañar la verdad escondida tras las creencias superficiales.

Platón: El Mundo de las Ideas

Platón, discípulo de Sócrates, llevó esta búsqueda del conocimiento más allá del mundo físico. En su obra "La República", presenta la alegoría de la cueva, en la que los prisioneros solo ven sombras de la realidad proyectadas en una pared. Para Platón, el verdadero conocimiento no se encuentra en el mundo material, sino en el reino de las Ideas, accesible únicamente a través del razonamiento filosófico.

Aristóteles: El Conocimiento Empírico

Aristóteles, alumno de Platón, ofreció una visión contrastante. Creía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la observación. A través de la recopilación y el análisis de datos del mundo que nos rodea, podemos llegar a comprender la realidad. Para Aristóteles, la mente humana es capaz de comprender el mundo mediante un proceso riguroso de estudio y reflexión sobre la naturaleza.

René Descartes: La Duda Metódica

Avanzando en el tiempo, encontramos a René Descartes, un filósofo que revolucionó la forma en que entendemos el conocimiento. Descartes propuso que el pensamiento y la duda son la base del verdadero saber. Su famosa máxima, "Pienso, luego existo", subraya la importancia de la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento. Descartes argumentaba que, al dudar de todo, podemos llegar a certezas indubitables.

Immanuel Kant: Razón y Experiencia

Immanuel Kant intentó unir las perspectivas de la razón y la experiencia. Según Kant, el conocimiento surge de la interacción entre la mente humana y el mundo físico, pero reconoció que existen límites a lo que podemos conocer. Introdujo el concepto de “la cosa en sí misma”, aquello que la mente humana no puede comprender en su totalidad, reconociendo que hay aspectos de la realidad que trascienden nuestra capacidad de entendimiento.

John Locke: La Mente como una Pizarra en Blanco

El filósofo inglés John Locke propuso que al nacer, la mente humana es como una tabula rasa, una pizarra en blanco. A medida que interactuamos con el mundo exterior y adquirimos experiencia sensorial, comenzamos a llenar esa pizarra con conocimiento. Para Locke, todo conocimiento deriva de la experiencia y la observación del mundo que nos rodea.

David Hume: El Escepticismo Empírico

Finalmente, David Hume llevó el escepticismo a un nuevo nivel, dudando de la posibilidad de alcanzar un conocimiento absoluto. Según Hume, nuestro conocimiento se basa en la experiencia y en hábitos mentales, pero la certeza absoluta es inalcanzable. Este escepticismo empírico cuestiona la capacidad de la mente para comprender la realidad de manera definitiva.

¿Qué opinas? ¿Crees que el conocimiento proviene de la razón pura o de la experiencia?
¿O tal vez piensas que ambos son necesarios para comprender el mundo? Explorar estas perspectivas filosóficas no solo amplía nuestro entendimiento, sino que también nos invita a cuestionar nuestras propias creencias sobre lo que significa conocer.

Creditos al autor
Tomado de la red

17/10/2024

¿Qué es un paradigma? La respuesta de Thomas S. Kuhn

El término Paradigma fue introducido en la filosofía por Platón, si bien fue en la formlación de Thomas S. Kuhn como se ha hecho popular en la actualidad. Pues para Platón un paradigma es un "modelo" real del mundo (en una dimensión que trasciende el mundo físico), mientras que para Kuhn, un paradigma será más bien los "lentes" con los que captamos el mundo, es decir, es una interpretación de la realidad.

Kuhn fue un filósofo y científico estadounidense, nacido en 1922. A lo largo de su carrera, Kuhn se dedicó a estudiar la historia y la epistemología de la ciencia. En 1962, publicó su libro más conocido, La estructura de las revoluciones científicas, en el que analiza el cambio científico a través de la noción de "paradigma".

Según Thomas S. Kuhn, un paradigma es un modelo o conjunto de modelos bajo los cuales se rige el pensamiento científico de una época. En otras palabras, un paradigma es lo que los científicos de una época piensan que es la ciencia, y lo que utilizan como guía para sus investigaciones.

Los paradigmas son importantes porque dictan cómo se debe hacer la ciencia. Los científicos no pueden simplemente investigar cualquier cosa que les interese, sino que deben seguir el paradigma establecido de su época. Si no lo hacen, sus investigaciones serán consideradas como no científicas y serán rechazadas por la comunidad científica.

En la vida diaria un paradigma se puede entender como un conjunto de reglas e ideas que nos guían en nuestras acciones. Por ejemplo, el paradigma de la educación dice que debemos ir a la escuela para aprender.

Los cambios paradigmáticos son, en esencia, revoluciones científicas. Según Kuhn, las revoluciones científicas no son un proceso gradual de acumulación de conocimiento, sino saltos bruscos e incomprensibles para los científicos de la época. Solo cuando surge un nuevo paradigma, los científicos pueden ver la ciencia de una manera nueva y revolucionaria.

Por ejemplo el paradigma geocéntrico, apoyado por Aristóteles, según el cual la Tierra es el centro del universo. Esto fue cambiado por el paradigma heliocéntrico, propuesto por Nicolás Copérnico, en el cual el Sol es el centro del universo.

El cambio de paradigma también puede ocurrir cuando los científicos pierden la fe en el paradigma existente. Esto puede suceder porque el paradigma se ha vuelto obsoleto o porque los científicos han descubierto nuevas formas de hacer las cosas.

Aunque los cambios de paradigma pueden ser difíciles de aceptar, son necesarios para que la ciencia progrese. Sin ellos, la ciencia se estancaría y no sería capaz de avanzar.

El concepto de paradigma también se puede aplicar a otros ámbitos de la vida, como la religión, la política o la economía, un concepto fecundo que ha sido muy influyente en el pensamiento epistemológico posterior y se entiende como las "lentes" con las que vemos al mundo.

Descubre más sobre la Filosofía y el significado de los paradigmas con nuestro CURSO ONLINE: 'APRENDE FILOSOFÍA DESDE CERO. Una Introducción Fácil a la Filosofía'. Más info.: https://www.udemy.com/course/aprendefilosofia/?referralCode=0C25953F19ACB677F3D8

Dirección

Calle MADRID 4920-203, 2a Sección Gabriel Pastor
Puebla
72550

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 1pm

Teléfono

+522222371782

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando HOLISTICA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a HOLISTICA:

Compartir